Spelling suggestions: "subject:"problemas sociales"" "subject:"roblemas sociales""
41 |
Satisfacción e intención de permanencia de personas mayores voluntarias: un modelo explicativoMedina Ruiz, Elvira 06 March 2015 (has links)
En los últimos años se ha producido un incremento del fenómeno del voluntariado. De la mano de este incremento, también aparece uno de los principales problemas a los que se enfrentan las entidades de voluntariado, el abandono de los voluntarios. La cada vez más escasa permanencia de los voluntarios pone en jaque a las organizaciones, viéndose obligadas a dar respuesta a un fenómeno que puede perjudicarlas enormemente, ya que muchas de ellas necesitan el apoyo de los voluntarios para seguir adelante. Todo esto da muestra de la importancia en términos sociales y económicos que ha alcanzado el voluntariado en España. Sin embargo, esta realidad contrasta con la escasez de conocimiento científico sobre voluntariado. Pese a los avances académicos de los últimos años y el interés de las entidades por la gestión o incluso las buenas prácticas, existe poca información sobre voluntariado y se sigue encontrando una escasez de estudios, tanto empíricos como cualitativos. Una de las tendencias más importantes del voluntariado actual son las personas mayores voluntarias. El sector de población de 65 años o más experimenta un crecimiento constante debido mayoritariamente al aumento de la esperanza de vida y a la caída de la natalidad. Pero ¿qué sabemos sobre las personas mayores voluntarias? En realidad muy poco. Pese a alzarse como uno de los colectivos más prometedores del voluntariado y como un potencial recurso para las entidades, los estudios realizados sobre personas mayores voluntarias son escasos Si aspiramos a conocer de qué depende que las personas mayores continúen su labor voluntaria es imprescindible relacionar dicha intención de permanencia con los niveles de satisfacción que tienen. Ya no es suficiente que el voluntario realice una serie de actividades que redunden en el beneficio de la entidad o en las situaciones de necesidad de las personas que atiende, sino que además, el voluntario quiere que su actividad le aporte ciertas cosas. Será imprescindible que el voluntario, en este caso, mayor, vea satisfechas las expectativas que le motivaron a iniciar su actividad voluntaria y la organización, a través de los mecanismos de gestión, será la encargada de velar por el cumplimiento de las tareas, las labores de supervisión y formación, acompañamiento, etc. lo que sin duda revertirá en niveles mayores de satisfacción. Si alcanzamos niveles elevados de satisfacción y los preservamos, se conseguirá a priori, que los voluntarios no deseen abandonar la organización. OBJETIVOS Con todo ello, nos planteamos como objetivo principal del estudio analizar los factores que explican la satisfacción e intención de permanencia de las personas mayores que realizan labores de voluntariado socioasistenciales. Particularmente, planteamos como objetivos específicos del estudio: - Definir el perfil de las personas mayores voluntarias en función de nuestra muestra. - Analizar la influencia del apoyo social en la satisfacción de los voluntarios mayores. - Comprobar el papel de la gestión del voluntariado en la satisfacción de los voluntarios. - Estudiar cómo la satisfacción de los voluntarios determina su intención de permanencia. - Estudiar cómo el apoyo que la organización proporciona a los voluntarios afecta a la satisfacción. - Comprobar el papel que tiene la satisfacción de las tareas en la satisfacción de las motivaciones - Cómo afecta el grado de preparación y la supervisión a la satisfacción con las tareas realizadas. METODOLOGÍA Para tal fin llevamos a cabo un análisis empírico sobre una muestra de 172 voluntarios mayores de 60 años, mediante un análisis de ecuaciones estructurales para comprobar las hipótesis planteadas. RESULTADOS Los resultados han permitido demostrar el efecto positivo que produce la satisfacción con los mecanismos de gestión que posee la organización sobre la intención de permanencia de los voluntarios. Igualmente destacar el papel que ejerce el grado de preparación y supervisión en la satisfacción de las tareas. Asimismo se ha comprobado como la satisfacción de las tareas influye positivamente en la satisfacción de las motivaciones de los voluntarios. Y por otro lado, los resultados prueban la influencia que ejerce el apoyo proporcionado por la organización sobre la satisfacción con los mecanismos de gestión. / Volunteering phenomena has increased their presence during last years. Nonetheless, this rise has been accompanied by one of their major problems, the volunteers’ abandonment. The organisations face shorter and shorter period of volunteers’ activity. They have to address this problem that can be harmful to their continuity. This highlight the social and economic relevance volunteering has become in Spain. Nevertheless, this reality contrasts with a lack of scientific knowledge about volunteering. Despite of the academic developments of last years and the interest of organisations on its management and good practices, there is little information about volunteering. There is still a lack of studies, either empiric or qualitative, addressing this topic. One of the hot topic these days regarding volunteering is elderly volunteers. The population segment of people older than 65 is experiencing a continuous growth mainly due to life expectancy rise and birth rate decrease. However, what do we know about elderly volunteers? Actually, not too much. Despite of being one of the more promising collectives of volunteering and a great resource for organisations, there is a scarce of studies of volunteering of elderly persons. In order to deep on the factors that make elderly volunteers to keep on their volunteer work, it is essential to relate their intention to continue with their levels of satisfaction. It is already not enough for the volunteers to do a series of activities for the benefit of the entities o the people assisted, but also the volunteer look for others things that their activity offers. It will be necessary then that the elderly volunteers satisfy their expectations about the motivations that made them enrol in this activity. The organisation will be responsible on displaying the necessary management mechanisms to fulfil their expectations and enhance their satisfaction. If high levels of satisfaction are reached and kept, the organisations will improve the period that volunteers stay in the labour. OBJECTIVES The main objective of the dissertation is to analyse the factors that explain the satisfaction and intention to continue of elderly volunteers on social assistance labours. Particularly, we pose the following specific objectives: - To define the elderly volunteers’ profile of the sample. - To analyse the influence of the social support on the elderly volunteers’ satisfaction. - To examine the role of volunteers’ management on their satisfaction. - To study how volunteers’ satisfaction explain their intention to continue in the organisation. - To investigate how the organisation’s support to the elderly volunteers affects their satisfaction. - To test the role of the elderly volunteers’ satisfaction with their tasks can explain their motivations’ satisfaction. - To research the influence of the elderly volunteers’ training level and the monitoring on their satisfaction with their tasks. METHODOLOGY In order to achieve the established objectives, we conducted an empirical analysis on a sample of 172 elderly volunteers’ older than 60. A structural equation model is developed to test research hypotheses. RESULTS The results has allowed us to see the positive effect of the satisfaction with the management mechanisms that the organisation displays on the elderly volunteers’ intention to continue. Likewise, the results has proven the positive effect of the training level and monitoring with the satisfaction with their tasks. As well, we have demonstrated how the satisfaction with their tasks increases the volunteers’ satisfaction of their motivations. Similarly, the organisation support to the volunteers has shown to enhance their satisfaction with the management mechanisms.
|
42 |
The Social ideals of Alfred Tennyson as related to his timeGordon, William Clark, January 1906 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Chicago, 1899. / Includes bibliographical references (p. 251-252) and index.
|
43 |
The social ideals of Alfred Tennyson as related to his time,Gordon, William Clark, January 1906 (has links)
"The following pages were written originally as a thesis for the degree of doctor of philosophy at the University of Chicago."--Pref. / Bibliography: p. 251-252. Also available in digital form on the Internet Archive Web site.
|
44 |
The social ideals of Alfred Tennyson as related to his timeGordon, William Clark, January 1906 (has links)
"The following pages were written originally as a thesis for the degree of doctor of philosophy at the University of Chicago."--Pref. / Bibliography: p. 251-252.
|
45 |
Districtalization: A Solution for Juliaca’s Development / Distritalización: una solución para el desarrollo de JuliacaChoquehuanca Huanca, Andrés 10 April 2018 (has links)
Juliaca is already a great city, which is growing rapidly with disorder and thus there is chaos inanyway. It is almost 300 000 inhabitants plus the floating population, which lives mostly in the more than 350 human settlements.During the 75 years between 1940, when it had 6034 inhabitants to 2007 the city of Juliaca has increased 50 times, with an annual rate of 4%, becoming the first most populated highland city in southern Peru after Arequipa and Tacna, and the eleventh largest city of Peru. This phenomenon has generated very vast social problems such as chaos in trade, transportation, lack of security, lack of infrastructure, deficient basic services of water, drainage, and flood control. Then, there is a population resistance to centrality and to the unreasonable local government behavior to adequately attend Juliaca’s needs.With this background Juliaca should be decentralized, at least in five districts considering the current urbanized area of Juliaca and four other districts from the first ring (ring) involving multiple cores of urban development. This may empower the authorities, reverse chaos and disorder and facilitate the solution of social problems. / Juliaca ya es una ciudad grande, que crece aceleradamente con desorden y por tanto hay caos entodo sentido, con su población próxima a 300 000 habitantes sin contar la población flotante. Tiene más de 350 asentamientos humanos que estructuran la urbanización, que es un fenómeno demótico actual propio del Perú y de los países del tercer mundo, estimulada por la migración rural y urbana regional y del sur del país, evidenciándose así en demografía el modelo de gravedad de Newton. En el curso de 75 años, desde 1940 que contaba con 6034 habitantes hasta 2007, la población de Juliaca se ha incrementado 50 veces, con una tasa anual de 4%, y se ha convertido en la primera ciudad más poblada del altiplano, la tercera en el sur del Perú después de Arequipa y Tacna, y la undécima ciudad más poblada del Perú. Este fenómeno ha generado vastísimos problemas sociales como el caos en el comercio, transporte, falta de seguridad, falta de infraestructura, servicios básicos de agua, desagüe, inundaciones; por tanto existe conmoción de la población a la centralidad y a la desatinada conducción del gobierno local que no se abastece para una administración adecuada y satisfactoria, por constituir Juliaca una ciudad que se agiganta progresivamente.Con estos antecedentes, Juliaca debe descentralizarse por lo menos en cinco distritos teniendo en cuenta su actual espacio urbanizado, incluido el actual Juliaca y otros cuatro distritos a partir del primer anillo (Circunvalación) que implica varios núcleos de desarrollo urbano. Esto debe ser tarea para las autoridades que buscan revertir el caos y desorden con la soluciónde problemas sociales.
|
46 |
Actividad económica y malestar social en Aysén 1987-2009 : una manifestación de la curva J de Davies al alero de la teoría de la privación relativaValdebenito, Sebastián 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Se evidencia una relación entre la movilización social ocurrida en la XI región de Chile durante febrero y marzo del año 2012, y su actividad económica entre los periodos 1987 y 2009, verificándose la lógica de la Curva J de Davies (Davies 1962) donde las probabilidades de estallido social aumentan producto de crisis económicas que interrumpen extensos periodos de crecimiento económico y social objetivo.
Bajo el supuesto que las movilizaciones sociales tienen su origen en un malestar individual sociabilizado, y que dicho malestar es el producto de expectativas insatisfechas en la población, nos hacemos de los postulados de James Davies para asociar las expectativas de los aiseninos a la actividad económica (INACER) y el nivel de pobreza de la región (cantidad de gente bajo la línea de la pobreza), y su respectiva materialización y capacidad de materialización, al nivel de concentración de ingreso (D10/D1) y al Producto Interno Bruto por Poblador en Edad de Trabajar (PIB per PET).
El diferencial entre las expectativas y su materialización toma el nombre de Privación Relativa (Gurr 1970), y en el caso de Aysén, ha aumentado desde el año 1987 al año 2009, con mayor énfasis a partir del año 2003.
Los aumentos de la privación relativa en Aysén durante el siglo XXI, se explican por cuatro motivos: la sobre dependencia de la zona a la actividad económica pesquera, cuyas crisis periódicas impactan de forma directa el PIB per PET; por la creciente inequidad, resultado de aumentos desproporcionales de los ingresos máximos respecto a los ingresos mínimos; por la decreciente pobreza, que al mejorar la calidad de vida de la población aumenta la probabilidad de participación política (Davies 1962); y por el prolongado crecimiento económico de la región, que impacta de forma positiva la formación de expectativas de los individuos (Davies 1962).
|
47 |
Calidad de vida y violencia criminal en Santiago de Chile: 1880 – 1920Vila Muga, Waldo January 2003 (has links)
A finales del siglo XIX Chile experimentó un período de cambios profundos que repercutieron en casi todos los mbitos de la vida nacional. Tanto en las reas política, como social y económica, la mayoría de estos cambios produjeron las estructuras sociales con que el país enfrentaría gran parte del siglo XX. Es por esta razón que es importante atender esta ‚poca de nuestra historia, ya que en ella veremos el comienzo de algunos problemas que repercutieron despu‚s fuertemente en la vida nacional y que en cierto modo marcaron a muchas generaciones posteriores
|
48 |
Acerca de la familia cristiana: Discurso católico, familia y géneros 1925-2004.Godoy R., Carmen Gloria January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades.
|
49 |
Salario ético en tiempos de crisis del protagonismo de la institucionalidad católica chilena: proxémicas a una acción por la situación del trabajador y representación social de la Iglesia Católica. Chile, 2007-2009Contreras Sánchez, Patricio January 2009 (has links)
Más allá de ser una aspiración y meta de algunos sectores que la invocan como autonomía de la sociedad civil y de las instituciones estatales, el Paradigma de la Secularización en tanto fenómeno social e histórico, significa también como fuerza un derrame de problemas que podríamos catalogar como crisis de la institucionalización eclesial predominante, hegemónica o protagonista, que a su vez, supone una respuesta por parte de la Iglesia Católica (Chilena) en tanto institución, respuesta que puede ser definida como una adecuación a las condiciones, peligros o riesgos de la sociedad y de las consecuencias no previstas, fenómeno enmarcado en un contexto que algunos han caracterizado como una “mutación religiosa” que revestiría al imaginario religioso latinoamericano. La Iglesia como institución, en consecuencia puede optar por abrirse a la captación de elementos religiosos, o a temas que trasciendan el círculo estrictamente religioso-dogmático, o religioso-confesional para entrar, por ejemplo, en conflictos relativos a las sensibilidades sociales. En este sentido, creemos interesante comprender una de las aperturas de la Iglesia Católica hacia alguna de estas “intervenciones” u opciones. Para el caso elegido, se plantea un análisis del fenómeno del “Sueldo Ético” y la vinculación que conlleva para la Iglesia Católica, teniendo en consideración que la dimensión “ética” es uno de los elementos centrales a la hora de hablar de fenómeno religioso en tanto práctica y relaciones institucionales. En relación al tema, y según el interés de nuestro enfoque, podríamos ubicar el fenómeno dentro de lógicas que son acusadas por los teóricos como procesos de Globalización y Postmodernidad (con sus correspondientes variedades sociológicas y teoréticas). Lógicas que algunos acusan inmersas en riesgos, contingencias, inclusiones y exclusiones, individualismos e individuaciones, consumo, incertidumbres, personalización, fragmentación, pluralismo etc., que se adjuntan a lo tratado por autores, como los señalados en el apartado de presentación temática, respecto al paradigma secularizador, mutación religiosa y la “nueva simbolización de lo religioso” y “multiplicidad de centros simbólicos”.
|
50 |
Identidad social de los habitantes de la población Carol Urzúa perteneciente a la comuna de Puente AltoPérez Olmedo, Alejandra January 2012 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.072 seconds