• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 93
  • 93
  • 51
  • 37
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Relación entre solución de problemas, estilo atribucional y afecto en universitarios de Huancayo

Sarmiento Chia, Fritz Edward 19 January 2018 (has links)
Se estudió la relación que existe entre los estilos de solución de problemas (estilo racional, impulsivo-descuidado y evitativo), el estilo atribucional (optimista y pesimista) y el afecto (positivo y negativo) en una muestra de 164 estudiantes de una universidad estatal en la ciudad de Huancayo-Perú. Se aplicaron tres instrumentos utilizados en el Perú, el Inventario de Solución de Problemas Revisado en su forma corta (SPSI – R SF, Merino, 2012), el Cuestionario de Estilo Atribucional (ASQ - CIDE-PERÚ, Vicuña, 2001) y la Escala de Afecto Positivo y Negativo (SPANAS, Gargurevich y Matos, 2010). El SPSI – R SF sufrió una modificación de factores resultando en la fusión de la escala Orientación Positiva al Problema y el Estilo Racional de Solución de Problemas, también algunos items fueron reasignados. Los resultados confirman una relación muy significativa positiva entre el estilo impulsivo y el estilo evitativo con el afecto negativo. También se encontró que la agrupación por estilo atribucional mostró diferencias en las variables afecto negativo, el estilo impulsivo-descuidado y la orientación negativa al problema. Así mismo, se encontró que el estilo positivo y racional de solución de problemas obtuvo una correlación negativa muy significativa con el afecto negativo y una relación positiva con el afecto positivo. Adicionalmente, se pudo confirmar que el estilo atribucional de la persona podía moderar la relación que existía entre el estilo impulsivo de solución de problemas y el afecto negativo. Palabras clave: Solución de problemas sociales; estilo atribucional; afecto positivo y negativo. / The main objective of this study is research the relationship of social problem-solving style (rational, impulsivity-carelessness and avoidance), the attributional style (optimistic and pessimistic) and affect (positive and negative) on a sample of 164 medicine undergraduate college students of a public university on Huancayo-Perú. The three instruments were used in peru, the Social Problem-Solving Inventory Revised Short Form (SPSI – R SF, Merino, 2012), the Attribution Style Questionnaire (ASQ CIDE-PERÚ, Vicuña, 2000) and the positive-negative affect scale (SPANAS, Gargurevich & Matos, 2010). The SPSI – R SF have to be modified in less factors than original test (from 4 to 5) because some items didn’t have good factorial loads. The scale of Positive Problem Orientation got merge with the Rational Problem-Solving Style scale and some items were reassigned to other scales. The study found that there is significant positive correlation of impulsivity and avoidance problem solving style and negative affect. It was also found, sorting cases by attributional style shows differences in negative affect, negative problem orientation and impulsivity-carelessness style. Likewise, Positive and rational problem-solving style got a negative significant relationship with negative affect and a positive relationship with positive affect. Additionally, it was found that attributional style moderated the relationship between impulsivity problem solving style and negative affect.
32

Análisis de la vulnerabilidad social y la percepción del riesgo frente a las amenazas naturales en la ciudad de La Serena, Región de Coquimbo

Ortiz Cid, Williams Alexis January 2011 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
33

Movimiento social de Aysén : un caso de análisis de incidencia ciudadana en la agenda de políticas públicas

Pérez Bade, Miguel Juan January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la actualidad, comprender la emergencia de manifestaciones sociales a escala territorial es una necesidad política y académica para la estabilidad social. El presente estudio de caso es un ejercicio orientado a obtener aprendizajes para el diseño de políticas públicas con enfoque territorial. Para ello se propuso estudiar la movilización social de Aysén y su impacto en la agenda pública. La región de Aysén presenta un crecimiento económico estable, no obstante es la cuarta región más desigual del país. Se comprueba que ajustando regionalmente la línea de la pobreza, acorde al costo de vida, ésta podría duplicarse en relación a la medición actual. Paradójicamente el Estado es el principal motor de desarrollo regional, donde la inversión pública per cápita es la más alta a nivel país. Cuestión que pone en tela de juicio la pertinencia de la agenda pública para Aysén y el surgimiento del conflicto social. El análisis de los acuerdos planteados en la mesa social de Aysén establece que un 76% de las iniciativas emanadas del movimiento no habían sido consideradas en el Plan de Gobierno 2010 2014. En suma, se acredita que el nivel de incidencia política pública fue bajo. La mayoría de las propuestas de gobierno pos conflicto social se enfocaron en cambios de orientación de instrumentos públicos. En menor grado se generaron modificaciones a los métodos de gestión pública y definitivamente no se lograron cambios en la cultura organizacional del Estado. La resistencia a cambios profundos por parte del Ejecutivo queda en evidencia tras la omisión de acciones que pretendían impactar en el nivel más alto de incidencia en agenda pública. El movimiento social de Aysén es reflejo de una nueva generación de movimientos territoriales que apelan a un mayor grado de inclusión en la toma de decisión política. En conclusión, la expresión política de los territorios sobrepaso la capacidad del gobierno central para responder a sus ansias de autonomía. Es por ello que es ineludible avanzar en la construcción de una nueva institucionalidad territorial capaz de recoger, analizar y responder a los intereses de la sociedad civil en pos de una gestión pública desde los territorios.
34

Construcción social de territorios vulnerables : la geografía social del riesgo en Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz

Vallejo, Camila January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
35

Jardín infantil Peñalolén : ambientes educativos en contextos de vulnerabilidad social

González M., Sebastián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
36

Herramienta de focalización para la intervención de políticas sociales - Programa Servicio País

Méndez Pineda, Rocío de los Ángeles January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objetivo general de este de estudio es actualizar la herramienta de focalización que utiliza el Programa Servicio País (PSP) con perspectiva multidimensional para la implementación de intervenciones sociales, a través de indicadores relacionados a sus ámbitos de trabajo en cobertura y calidad, considerando criterios de pobreza, desigualdad y territoriales, haciendo una distinción entre urbano y rural. La Fundación reconoce la necesidad de contar con un instrumento para el PSP que permita seleccionar y priorizar las comunas, localidades y tipos de servicios en las cuales se desarrollan programas de intervención social en el país, en base a metodologías que justifiquen la decisión así como también explicite los criterios utilizados, conciliando el conocimiento experto de los tomadores de decisiones, con los criterios estratégicos institucionales que desarrollen una política social pertinente para la Superación de la pobreza, modelizando los criterios utilizados para que los principios orientadores institucionales se realicen en cada uno de los territorios a intervenir. La metodología utilizada para este estudio es de métodos mixtos. Se inicia con un análisis bibliográfico, para investigar temas relacionados a multidimensionalidad de la pobreza y variables relevantes a considerar para el caso específico chileno. Además, se realiza un análisis a las mejores prácticas de focalización en programas sociales a nivel internacional. Con esta base bibliográfica, se pasa a una revisión de las fuentes de datos nacionales que tienen consideraciones comunales y/o territoriales. Luego, se plantea una propuesta de variables o indicadores con datos provenientes de instituciones del Estado, que son actualizadas periódicamente, sobre las dinámicas de la pobreza y vulnerabilidad a nivel rural y territorial. Esta revisión sirve para el estudio en los criterios relacionados con la pobreza por ingreso y pobreza multidimensional, además de la gestión de calidad en la comuna. Una vez obtenido los datos a nivel comunal, se operacionalizan las variables para poder incorporarlas al modelo multicriterio usando el Analytic Hierarchy Process (AHP por sus siglas en inglés) . La decisión respecto a los pesos que se asignan a cada una de las variables dentro del modelo se define con la Coordinación Nacional del Programa Servicio País apoyados por el programa denominado Expert Choice. El Modelo permite identificar de forma acabada a las comunas que presentan las mejores condiciones para prospectar un óptimo desarrollo de la intervención en los territorios, haciendo una primera identificación según urbano rural y luego tanto en términos de miradas de pobreza, calidad en la gestión municipal, condiciones de soporte operativo de la intervención, y finalmente, de desarrollo institucional. Se espera que la actualización de esta herramienta permita alimentar procesos de planificación estratégica de la intervención. Ello, entregando una visión de corto, mediano y largo plazo, a nivel de las condiciones que es necesario generar o reforzar en determinados espacios comunales, de manera de poder desarrollar de forma óptima procesos de alivio y superación de la problemática en un futuro cercano.
37

Centro de arte para niños y jóvenes en el Callao

Géhin Portal, Mélanie Colette 12 December 2018 (has links)
La presente tesis se ha realizado con el propósito de identificar las distintas etapas y pasos a seguir en la elaboración de un proyecto de diseño de un Centro Arte para niños y jóvenes en la Plaza Guardia Chalaca del Callao, que rescate los principios del arte-terapia como medio de readaptación juvenil. Asimismo, se han respetado las diferentes etapas lógicas involucradas en el diseño interior de dicho espacio, así como las directrices que se deben seguir en la planificación, a fin de mostrar los diversos puntos a tomar en cuenta para la elaboración, y aplicación de un proyecto de diseño interior. El desarrollo del proyecto de tesis comprende las cinco etapas aplicables a proyectos de diseño de espacios- A saber: Descripción de la realidad problemática; Marcos investigativos; Estrategias de diseño; Programación; Conclusiones y Aportes. Como conclusión, podemos indicar que el diseño de un centro de resocialización juvenil en base a la arte-terapia no solo responde a la tendencia imperante en centros juveniles de su tipo en el mundo, sino que nuestro aporte servirá para contribuir a la tranquilidad y apaciguamiento de esta zona del Callao considerada por la policía nacional como una de las más peligrosas del Callao, por lo que su construcción se hace muy necesaria. / [This thesis has been made with the purpose of identifying the different stages and steps to follow in the development of a design project of an Art Center for children and young people located at Plaza Guardia Chalaca del Callao, which rescues the principles of art therapy as means of youth readjustment. Likewise, the different logical stages involved in the interior design of said space have been respected, as well as the guidelines to be followed in the planning, in order to show various points to be taken into account for the planning, preparation, and application of an interior design project. The development of the thesis project includes the five stages applicable to space design projects- namely: Description of the problematic reality; Investigative frameworks; Design strategies; Programming; Conclusions and contributions. As a conclusion, we can indicate that the design of a youth resocialization center based on art therapy responds not only to the prevailing trend in youth centers of its kind but that our project will contribute to the tranquility and appeasement of this area, considered by the police as one of the most dangerous of Callao, which makes its construction very necessary. / Tesis
38

Propuesta de variables ambientales para el programa de apoyo a familias para el autoconsumo del FOSIS

Lefever Albornoz, María Consuelo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo de FOSIS, trabaja con familias de zonas rurales en situación de extrema pobreza, con el fin de disminuir los gastos destinados a alimentación a través de la auto provisión de alimentos. En este contexto el objetivo del presente estudio, fue la incorporación de variables ambientalmente relevantes, dentro de la evaluación de dicho Programa. Para el logro de este propósito, se realizaron tres etapas. La primera de ellas consistió en la comparación del Programa, con dos programas referidos al mismo propósito, pertenecientes a Argentina y a México para de esta manera obtener referencias de elementos no incorporados que pudieran ser de relevancia. La segunda etapa consistió en la determinación de la pertinencia del Programa para evaluar la vulnerabilidad de las familias beneficiarias, para lo cual se presentaron diversas definiciones para dicho concepto, tanto de instituciones nacionales, como internacionales para luego definir la que mejor se adaptara al agricultor objetivo del Programa. Se concluyó que la dimensión ambiental no estaba siendo considerada en la evaluación del Programa. La tercera etapa consistió en la determinación de variables críticas dentro de la dimensión ambiental, es decir todas aquellas que generan una consecuencia negativa en el medio y que no estaban siendo consideradas dentro del Programa. Luego, utilizando algunas de las variables críticas, se propuso una serie de indicadores del estado de sustentabilidad de cada uno de los lugares donde se aplique el Programa, correspondientes a erosión inicial del suelo, nivel de generación de residuos y disponibilidad de agua. Como resultado se obtuvieron una serie de preguntas propuestas que se propone que sean incorporadas en los documentos del Programa de Apoyo a Familias para el Autoconsumo, específicamente en su etapa de diagnostico, con el fin de poder evaluar la vulnerabilidad ambiental y geográfica, en conjunto con la económica, social y técnica, para así tener un mayor conocimiento sobre el estado del territorio y de los recursos naturales y realizar actividades utilizando tecnologías apropiadas, que permitan mantener la sustentabilidad del medio.
39

Vulnerabilidad socionatural en cerros y quebradas de Valparaíso: Decisiones de políticas públicas a propósito del gran incendio de 2014

Barrales Guzmán, Katerin del Pilar January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Entre el 12 y 13 de abril de 2014 tuvo lugar en Valparaíso un incendio de grandes proporciones que afectó a parte importante de los sectores de cerros y quebradas de la ciudad, llegando a ser considerado el incendio urbano más grande del país. El saldo más trágico fue la pérdida de vidas humanas y materiales, ya que 15 personas murieron, 3.000 viviendas fueron destruidas y un total de 12.000 personas resultaron damnificadas. En este escenario, las autoridades declararon estado de excepción por catástrofe, iniciándose con ello las labores de emergencia. Posteriormente se inició un proceso de elaboración de políticas cuyo resultado fue el Plan de Reconstrucción y Rehabilitación Urbana de Valparaíso. Esta investigación utiliza el conocido modelo de corrientes múltiples de Kingdon para analizar el proceso de elaboración de políticas públicas iniciado a propósito de gran incendio de 2014. Aborda la definición de problemas, las soluciones consideradas y las decisiones tomadas tras el incendio, el que es comprendido como un evento focalizante ya que abrió una ventana de oportunidad para la creación de diversas políticas de mejoramiento urbano. El debate social, político y académico iniciado puso de relieve la segregación de la población de los cerros y quebradas y la existencia de condiciones de vulnerabilidad, dada la precaria trama urbana y el histórico déficit de servicios básicos e infraestructura pública en estos territorios. Estos problemas eran conocidos por todos los sectores de manera que el incendio no hizo más que ponerlos en evidencia en un escenario de catástrofe. Así, las diversas problemáticas urbanas y territoriales que afectaban a un porcentaje importante de la población más vulnerable de Valparaíso lograron la atención pública y se posicionaron en la agenda política, generándose posteriormente algunas iniciativas y políticas públicas dirigidas a su solución. Los problemas se analizaron desde el enfoque de vulnerabilidad socionatural, ya que éste comprende no sólo los aspectos naturales que pueden aumentar el riesgo de desastre en un territorio, sino también los aspectos sociológicos que configuran la trama urbana de la ciudad: la relación entre la comunidad y su entorno, las dinámicas de uso de suelo y los procesos de urbanización. Enfatiza además la responsabilidad de las autoridades en cuanto a dotar a los territorios de medidas de seguridad y obras de mitigación de riesgos, a través de una decidida planificación urbana, la que debe atender la complejidad específica de los distintos territorios a través de acciones de carácter intersectorial.
40

Sobrecarga del cuidador inmigrante no profesional formal en Barcelona

Gallart Fernandez-Puebla, Albert 18 January 2007 (has links)
La familia proporciona el 93% del cuidado a los mayores, siendo la principal cuidadora la hija, sin embargo estas cifras van disminuyendo progresivamente debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral. En cambio, el cuidado formal facilitado por las administraciones públicas representa solo el 3% en España y el 2,90% en Cataluña. Frente a esta nueva situación, la propia familia y el estado están reforzando al cuidador sin formación remunerado. En la actualidad, el peso de este tipo de cuidador ya es superior al formal profesional y representa el 14% en España y el 19% en Cataluña, siendo el 43% población inmigrante. Cuidar a nuestros mayores puede producir estrés y desembocar en un sentimiento de "sobrecarga". Diversos factores se relacionan con la aparición de la sobrecarga, entre ellos se pueden destacar el apoyo social que recibe el cuidador y el estado de salud de la persona cuidada. La población inmigrante que se dedica al cuidado no profesional de las personas mayores puede presentar factores de relación diferentes a los anteriormente mencionados y es necesario estudiarlos para posteriormente establecer programas de ayuda eficaces. El objetivo de esta investigación ha sido identificar los factores que intervienen en la sobrecarga del cuidador inmigrante sin formación específica para el cuidado y remunerado, es decir el cuidador inmigrante no profesional formal (cuidador inmnoproff) de personas mayores en Barcelona, incidiendo principalmente en el apoyo social que recibe. También se ha pretendido conocer la fuerza estadística de estos factores poniendo énfasis en el apoyo social, la calidad de vida y la integración del cuidador inmnoproff como posibles nuevos factores relacionados con la sobrecarga. Se diseñó un estudio analítico observacional de caso-control (sobrecargados frente a no sobrecargados) con muestreo de casos consecutivos y análisis estadístico bivariable a través de test Chi-cuadrado, prueba de U de Mann-Whitney, test de t-student, test ANOVA con un factor, cálculo del Coeficiente de correlación de Spearman y tendencia gráfica, cálculo de las odds ratio, comparación de medias y tendencias gráficas. También se realizó un análisis multivariable mediante Regresión Logística y Lineal. La muestra del estudio fué de 110 cuidadores inmnoproff de Barcelona y de las personas a las que cuidaban, previo consentimiento informado de ambos. Como instrumentos de medida se utilizaron cuestionarios con preguntas cerradas y escalas válidas y fiables sobre la sobrecarga, el apoyo social y calidad de vida del cuidador inmnoproff y sobre el estado de salud de la persona cuiada. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS. Los resultados indican niveles bajos de sobrecarga en los cuidadores inmnoproff que tienen niveles elevados de apoyo social, calidad de vida e integración. Contrariamente el nivel de sobrecarga es elevado cuando empeora la salud física de la persona cuidada. Se concluye que la sobrecarga del cuidador inmnoproff puede disminuir mediante la potenciación del apoyo social afectivo, sobre todo del confidencial, la calidad de vida medioambiental (condiciones económicas, de vivienda, seguridad y ocio), así como jornadas de trabajo no excesivas, la colaboración de la familia en el cuidado y la ayuda a la movilización.

Page generated in 0.0771 seconds