• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Entre ser y parecer gentries. Reflexión en torno a grupos sociales residentes en barrios bajo procesos de gentrificación

Venegas Figueroa, Vladimir Nicolás January 2016 (has links)
Sociólogo / En el contexto chileno donde se ha naturalizado la idea de estar en presencia de una sociedad mesocrática junto con una autopercepción subjetiva de pertenecer a esa “clase media” por buena parte de la población, se hace pertinente evaluar el verdadero significado de estas dos aseveraciones las cuales solo serían un reflejo de la compleja relación entre una realidad estadística presentada parte de los logros del modelo de desarrollo chileno y la “realidad-realidad” –parafraseando a un profesor de estadística cuando intentaba explicar las limitaciones de los datos numéricos para explicar la realidad. Bajo esta premisa la presente investigación se enmarca en los cambios socio-espaciales que se han producido en el centro de la ciudad de Santiago focalizándose en un fenómeno urbano conocido internacionalmente como gentrificación, el cual involucra entre sus principales actores la antes mencionada clase media. En otras palabras, esta investigación se aprovechará de la extensa literatura tanto internacional como nacional referida a la gentrificación y a su fuerte vinculación con el desarrollo de las clases medias para evaluar a esta última en el contexto nacional, y más específicamente en la comuna de Santiago, tanto en términos objetivos -o situación de clase- como en términos subjetivos -o de conciencia de clase
2

Determinantes comunitarias del control social informal en barrios vulnerables de Santiago de Chile

Mellado Neely, Catalina 09 1900 (has links)
Sociólogo / La teoría de la desorganización social busca explicar cómo atributos sociales de las comunidades median en la asociación entre características ecológicas o estructurales de un barrio y sus niveles de violencia y delito. En el marco de esta teoría se propone el concepto de eficacia colectiva, la capacidad de una comunidad de movilizar sus recursos sociales para ejercer control social informal sobre sus espacios y personas del barrio y en esta medida disminuir los niveles de criminalidad a nivel barrial. El modelo de eficacia colectiva no ha mostrado ser replicable en Latinoamérica, donde estudios en Brasil y Chile muestran que la disminución de la criminalidad en barrios vulnerables no está asociada a la existencia de eficacia colectiva, y que las acciones de prevención a nivel local podrían tener otras variables comunitarias como sustrato (Villarreal & Silva, 2006; Manzano, 2014). Esta reflexión funda esta investigación que analizó, en el marco de la teoría de la desorganización social, qué características sociales organizacionales de una comunidad inciden en la presencia de control social informal en la misma. Este problema se abordó utilizando una base de datos cuantitativos levantados en marzo del 2015 en 870 hogares de nivel socio económico C3 y D en el Gran Santiago. Los resultados de un conjunto de análisis de regresión lineal multinivel, indican que tanto eficacia colectiva como características de la vida asociativa del barrio (interacción, colaboración, asociatividad), tienen un efecto sobre los niveles de percepción de control social informal. No obstante no se comprueba la mediación de estos atributos entre variables estructurales y la capacidad de los vecinos de tomar acciones regulatorias sobre el barrio

Page generated in 0.0328 seconds