Return to search

Hiperdoncia no sindrómica en dentición permanente: su distribución y frecuencia en una serie de casos de la Región Metropolitana de Chile

Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción:
la hiperdoncia se define como la presencia de uno o más dientes
adicionales al número normal de piezas dentarias en las arcadas. Ésta puede
estar dada por la presencia de un solo diente supernumerario, o bien por múltiples
dientes, uni o bilateralmente en maxila, en mandíbula o en ambos maxilares.
Pueden presentar forma normal o alterada y presentarse erupcionados,
impactados o retenidos. Afectan a ambas denticiones, aunque es más común en
la permanente. Tanto en su frecuencia como en su distribución, se han reportado
diferencias geográficas según diferentes estudios. El propósito de este estudio fue
determinar si la frecuencia y distribución de hiperdoncia no sindrómica de dientes
permanentes en una muestra de la Región Metropolitana de Chile es similar a la
reporta la literatura en la población general.
Materiales y métodos
: estudio retrospectivo de 1288 ortopantomografías tomadas a
pacientes de entre 10 y 30 años por indicación de ortodoncia en los años 2010 y
2012. Los siguientes datos fueron extraídos: edad, sexo, número de dientes
supernumerarios, morfología, localización, orientación, ubicación, grado de
erupción, desarrollo radicular, asociación a complicaciones y asociación a otras
anomalías dentarias. El análisis estadístico fue realizado usando el programa
STATA 11. Se realizó análisis descriptivo de los datos empleándose frecuencias
absolutas y porcentuales. El test Chi-cuadrado fue utilizado para determinar la
relación de la frecuencia estudiada comparada con otros estudios, así como
también la relación entre la hiperdoncia y el sexo y la hiperdoncia y el sector
anatómico involucrado.
Resultados:
Una alta frecuencia de hiperdoncia fue observada en este estudio
(3.4%), similar a la encontrada en grupos mongoloides. Los hombres estuvieron más
afectados que las mujeres con una proporción de 1.3:1, siendo esta diferencia
estadísticamente significativa. Un 33% presentó forma eumórfica y un 68%
dismórfica. La mayoría de los casos involucraron un solo diente supernumerario
(82%), siendo los mesiodens los con mayor frecuencia encontrados con un 36% de
2

los casos. La mayoría presentó una posición palatina/lingual respecto a los dientes
numerarios y una orientación vertical (42%). Se encontró un 13% de los dientes
supernumerarios erupcionados y un 81% en una posición intraósea. La mayoría
presentó desarrollo radicular completo (70%). La distribución de hiperdoncia según
sector anatómico en comparación con otros estudios, tuvo una diferencia
estadísticamente significativa (p<0.05), sin embargo, la frecuencia entre maxilar y
mandíbula fue similar.
Conclusiones:
La frecuencia de hiperdoncia en una muestra chilena de la Región
Metropolitana fue similar a la reportada en población mongoloide y mayor a la
reportada en población caucásica. Los hombres se vieron más afectados por
hiperdoncia no sindrómica que las mujeres en dentición permanente. La mayoría
de los casos involucraron un solo diente supernumerario. Hay predilección por la
región ánterosuperior por los dientes supernumerarios únicos. El mesiodens es el
diente supernumerario más común y los caninos supernumerarios, son los menos
frecuentes.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/117526
Date January 2013
CreatorsSánchez Bowen, Bárbara
ContributorsPinares Toledo, Jorge,, Facultad de Odontología., Departamento de Patología, Ortega Pinto, Ana
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0013 seconds