Return to search

Programas de viajero frecuente bajo riesgo moral y selección adversa: Programas por dólar y por distancia

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte.
Ingeniero Civil Matemático / En este trabajo se propone un modelo teórico que considera la existencia de dos tipos de
viajeros, de negocio y de ocio, quienes no son distinguibles por la aerolínea monopólica
ex-ante, lo que es la fuente de un problema de selección adversa. Consideramos también
que los viajeros de negocio no pagan la totalidad de su ticket, el que es financiado total o
parcialmente por su empleador, lo que genera un problema tipo principal-agente entre ellos.
Se modela el problema de discriminación de precios de segundo grado de la aerolínea, la
cual ofrece un programa de viajeros frecuentes y que intenta separar a las clases de viajeros
ofreciendo diferentes combinaciones de precios y recompensas, enfocado en el caso donde las
recompensas están ligadas a alguna variable del problema, a saber, distancia volada o tarifa
pagada.
Inicialmente se analiza el caso donde la aerolínea sirve a un único mercado, encontrando que
en la fase de diseño del programa, cuando los parámetros de demanda son tomados como sus
valores esperados (el escenario ex-ante), estos programas son equivalentes a aquel en donde
las recompensas pueden ser movidas libremente. Sin embargo, mostramos que el programa
basado en la tarifa pagada le permite a la aerolínea responder a cambios en la demanda
de manera más cercana a la óptima que el programa por distancia volada, lo que implica
que, bajo ciertas condiciones, alcance un profit estrictamente mayor en el escenario ex-post.
Respecto de la asignación de recompensas, se observa que la existencia de un tercer pagador
genera ineficiencias económicas, en tanto que a los viajeros de negocio se le asignan más
recompensas que lo óptimo socialmente, como medio para cobrar tarifas mayores.
Posteriormente, se estudia el comportamiento de la firma al servir a dos mercados, con la
posibilidad de ajustar un único programa. Al estudiar el programa por distancia volada se
aprecia que este asigna recompensas más altas que lo óptimo para ambas clases del mercado
con la distancia más larga, y menores que lo óptimo para el mercado con la distancia más
corta. Este hecho provoca que los precios sigan la misma tendencia, siendo subóptimamente
altos en el mercado con la mayor distancia. Por otro lado, el programa por tarifa pagada
termina considerando ambos mercados como uno único, realizando asignaciones intermedias
de precios y recompensas para ambas clases respecto al comportamiento óptimo, no existiendo
por tanto dispersión de precios versus distancias de los mercados. Mostramos que al introducir
elasticidad, bajo ambos programas existe dispersión de precios versus distancia, siendo mayor
bajo un programa por distancia volada, lo que es consistente con la data recolectada para
Southwest Airlines. Finalmente, se prueba que si las distancias de los mercados son muy
cercanas, puede ser conveniente utilizar un programa por distancia volada, pero para redes
de destinos muy heterogéneas en distancia, el programa por tarifa pagada le permite a la
firma alcanzar un mayor profit.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/153036
Date January 2018
CreatorsPezoa Zamorano, Raúl Alejandro
ContributorsBasso Sotz, Leonardo, Jofré Cáceres, Alejandro, Olivares Acuña, Marcelo, Silva Montalva, Hugo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds