Return to search

Modelos espaciales de hábitat y análisis de viabilidad de la población de urogallo en la Cordillera Cantábrica

El objetivo general de la tesis es estudiar las relaciones entre el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) y su hábitat, y determinar la viabilidad de la población en un paisaje forestal altamente fragmentado. Con este fin se construyeron modelos de selección de hábitat a distintas escalas, así como un modelo de población espacialmente explícito que simula el comportamiento de los individuos en relación con su hábitat. Estos objetivos persiguen conocer la ecología de la especie con el fin último de contribuir a su conservación en la Cordillera Cantábrica. Con una cobertura forestal del 22%, el paisaje montano se reveló como extremadamente fragmentado, por debajo de los umbrales mínimos que predicen un efecto negativo directo de la fragmentación sobre la biodiversidad. Además, la distribución de tamaño de los fragmentos muestra un fuerte sesgo hacia valores bajos.El urogallo cantábrico es una subespecie muy poco estudiada en cuanto a la selección de su hábitat. Aunque tradicionalmente se ha considerado el área de exhibición o cantadero como el hábitat del urogallo, ésta varía según la época del año abarcando una extensión mucho mayor. Los resultados obtenidos en nuestro estudio a escala local mostraron diferencias, tanto en la disponibilidad como en el uso de los distintos tipos de hábitat, para las localizaciones oriental y occidental. A modo de resumen, en el área occidental los urogallos muestran preferencia por zonas de abedular-serbal con presencia de brezales, mientras que en el área oriental prefieren zonas con presencia de brezales y pastizales. Para estudiar el uso de hábitat a escala de paisaje, hicimos uso de la cartografía digital disponible para construir modelos de calidad de hábitat por medio de regresiones logísticas múltiples que predicen la probabilidad de presencia de la especie en cada unidad de hábitat. Se llevó a cabo una aproximación bidimensional, desarrollando por separado modelos de calidad natural del hábitat (se supuso relacionada con la reproducción) y modelos de calidad humana del hábitat (relacionada con mortalidad de los individuos). Con la combinación de ambos modelos construímos un mapa que permite categorizar funcionalmente el hábitat del urogallo. Los modelos obtenidos para la distribución de los cantaderos de urogallo muestran un mayor peso de las variables relacionadas con la reproducción, destacando positivamente la proporción de bosque. Sin embargo, al aplicar los modelos para explicar la dinámica de extinción de los cantaderos son las variables de presión humana las más importantes, destacando el número de asentamie Finalmente, construímos un modelo de simulación espacialmente explícito que reproduce el comportamiento de la población en su conjunto mediante la simulación del comportamiento de cada individuo durante el ciclo anual en relación con el resto de individuos y su hábitat. Los parámetros del modelo fueron ajustados de forma que el modelo reprodujese los patrones de distribución y extinción observados en la historia reciente de la población. Se determinó la influencia de cada parámetro demográfico sobre la dinámica de la población, poniéndose de manifiesto la significativa influencia del proceso de dispersión sobre la dinámica de desocupación de contaderos observada.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UOV/oai:www.tdx.cat:10803/11090
Date13 April 2007
CreatorsAbajo Chic, Adán C.
ContributorsWiegand, Thorsten, Obeso Suárez, José Ramón, Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas
PublisherUniversidad de Oviedo
Source SetsUniversidad de Oviedo
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDR (Tesis Doctorales en Red)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

Page generated in 0.0018 seconds