Return to search

Propuesta de gestión de espacios y rutas que permitan mantener la distancia física en tiempos post-Covid en el Complejo de Innovación Académica de la PUCP

A raíz de la crisis mundial provocada por la pandemia de COVID-19, muchas instituciones y universidades se vieron obligadas a modificar su sistema educativo presencial por uno enteramente virtual. Con el paso del tiempo, la cantidad de contagiados ha disminuido, lo cual ha permitido que se retomen las actividades presenciales progresivamente. En el caso peruano, se ha dispuesto el regreso a las universidades y colegios bajo la modalidad semipresencial, lo cual implica que en estos espacios se establezcan protocolos de retorno.
En la presente tesis se desarrolla una propuesta de gestión de espacios y rutas dentro del Complejo de Innovación Académica de la PUCP, con el objetivo de determinar un nuevo aforo, organización de mobiliarios y variedad de rutas que permitan a los usuarios mantener una densidad promedio adecuada tanto al movilizarse como al permanecer en los espacios de estudio de la biblioteca.
A pesar de la existencia de algunas investigaciones en las que se ha aplicado microsimulación en circunstancias de pandemia, no se ha encontrado precedentes en los que se utilice la densidad peatonal, y mucho menos en un entorno universitario. Esta tesis plantea una metodología de análisis de propuestas generadas con el uso de la microsimulación y el software Revit para buscar una solución frente a una situación en la que no se cuenta con datos reales o una metodología estándar. Por este motivo, la tesis es de carácter exploratorio.
La limitación de esta tesis es que fue realizada durante la pandemia Covid-19, por lo que fue imposible conseguir información real sobre la movilidad de los alumnos en la biblioteca. Sin embargo, la falta de datos para realizar el análisis no implica que no se puedan plantear escenarios de mejora. En este sentido, esta tesis describe la metodología que debe seguirse en este caso, y marca un punto de inicio en el proceso de retorno presencial. Es importante que las propuestas sean verificadas mediante microsimulación para garantizar un correcto plan de retorno a la universidad. Por tanto, el procedimiento debe ser mejorado continuamente y probado con datos reales cuando haya posibilidad.
La presente tesis propone una metodología que permite plantear tres escenarios y seleccionar la propuesta más adecuada para la biblioteca. Inicialmente se aplicó un cuestionario a una muestra representativa de estudiantes que brindó sus percepciones y opiniones sobre la situación de la biblioteca en el caso más crítico de temporada de exámenes para determinar el piso que se encontraba más lleno. Posteriormente, se realizó la reorganización de mobiliario en un modelo creado en Revit, el cual se obtuvo a partir de los planos de la biblioteca. Mediante una extensión de este software fue posible controlar la cantidad de sitios de estudio disponible, de modo que se cumpliera con la distancia física. Posteriormente este modelo fue simulado en Viswalk, en donde se hizo uso de la herramienta rutas parciales y se definieron los parámetros de fuerza social y las distribuciones de tiempo de permanencia y velocidad peatonal.
Mediante la microsimulación se pudo obtener los resultados de densidad promedio de cada uno de los escenarios propuestos, lo que permitió realizar un análisis detallado de estos. Finalmente, se eligió la propuesta que mantiene una organización uniforme del mobiliario, debido a que esta permite que entre la mayor cantidad de personas sin exceder el nivel de servicio máximo propuesto de 0.45 peatones/m2, correspondiente al nivel de servicio C. Además, los resultados indicaron que mediante una correcta gestión de espacios aplicando microsimulación se puede escoger la propuesta que permite mantener el distanciamiento sin necesidad de reducir en exceso el aforo previo permitido.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22911
Date15 September 2022
CreatorsLuna Torrejón, Ricardo Miguel
ContributorsCampos De La Cruz, Fernando José
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds