Return to search

Prevalencia del agrandamiento gingival por fármacos bloqueantes de canales de calcio

En la actualidad, es frecuente el uso de fármacos bloqueantes de canales de calcio, ya que son útiles para tratar distintas patologías cardiacas como la angina inestable, angina estable crónica, arritmias supraventriculares, infarto agudo de miocardio, enfermedad isquémica del corazón y además, de manera efectiva , la hipertensión arterial, la cual afecta a la cuarta parte de la población mundial38. Éstos fármacos tienen la ventaja de poseer bajo costo, alta disponibilidad y efectividad3; sin embargo, poseen diversos efectos secundarios, como el agrandamiento gingival, el cual se ha reportado también como efecto colateral de la ciclosporina y algunos anticonvulsivantes, principalmente fenitoína.

Esta alteración gingival tiene también otras etiologías relacionadas a las condiciones sistémicas, ya sean patológicas o fisiológicas. Dentro de las condiciones patológicas, están la enfermedad periodontal, enfermedades de fondo, como la leucemia, tumores, etc.; o algunas condiciones fisiológicas pueden predisponer a desarrollar agrandamiento gingival, como las alteraciones hormonales durante la pubertad, embarazo, etc.

Este aumento del volumen de las encías acarrea problemas, no solo estéticos, sino también dificultades para un cepillado dental adecuado, lo cual produce una enfermedad periodontal combinada si el paciente no es meticuloso durante su higiene bucal. En algunos casos, puede traer también problemas funcionales, pues si el aumento del tamaño gingival es severo, puede dificultar la masticación.

El agrandamiento gingival por fármacos se manifiesta solo en algunas personas, quienes tienen factores de riesgo, los cuales pueden ser relacionados con la dosis del fármaco, factores demográficos e influencia de la higiene dental. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del agrandamiento gingival por bloqueantes de canales de calcio y evaluar su relación con el género del paciente, edad y arcada más afectada.

Es importante que tanto el odontólogo, como el médico cardiólogo, tengan conocimiento de estas alteraciones para prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana.

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/3427
Date January 2013
CreatorsOcaña Diestra, Tania Judith
ContributorsGarcía Linares, Sixto
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bacherlorThesis
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0026 seconds