Return to search

Los ejercicios respiratorios y el IMC en estudiantes de 12 -13 años de secundaria de la I.E “Nicolas Copernico” Lima - San Juan de Lurigancho - diciembre 2014

Introducción: La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNSA) del 2010 menciona que el IMC en los adolescente de 15 años se encontró que el 33,78% de los escolares evaluados se encuentran en condición de obesidad, el 32,45% en condición normal, el 23,84% en condición de sobrepeso, un 5,96% en condición delgadez y el 3,97% en condición de riesgo de delgadez, otros estudios destacan un gran aumento del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de diversas regiones del mundo inclusive en el Perú. Los efectos del sobrepeso y la obesidad abarcan alteraciones hormonales, metabólicas, ortopédicas y psicológicas, como consecuencia de este conjunto de anomalías el trabajo ventilatorio se altera teniendo la necesidad de una intervención precoz de la Fisioterapia, no hay estudios que muestren trabajos de fisioterapia a través de ejercicios respiratorios en adolescente. Objetivo: Determinar la relación de los ejercicios respiratorios y el IMC en estudiantes de 12 – 13 años de secundaria de la I.E Nicolás Copérnico - Lima - San Juan de Lurigancho – Diciembre 2014. Diseño: Diseño de estudio experimental de subtipo cuasiexperimental. Institución: Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica Terapia Física y Rehabilitación Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: La muestra
está constituida por 116 alumnos de 12 a 13 años de la I.E Nicolás Copérnico - Lima - San Juan de Lurigancho, seleccionados a través del método de muestreo no probabilísticos del tipo casual o incidental. Intervenciones: Se aplicó el plan de tratamiento de entrenamiento muscular respiratorio para niños de 12-13 años de la I.E Nicolás Copérnico SJL. Resultados Según la variación del volumen de inspiración máxima antes y después del programa de ejercicios respiratorios encontramos que ha predominado la condición de MANTENER el volumen de inspiración máxima sostenida en el grupo de DELGADEZ un 68%, en el grupo NORMAL un 73%, en el grupo de SOBREPESO un 68% la condición de mantenerse y en el grupo de OBESIDAD un 56%. Conclusiones: En el estudio realizado se concluye que no existe relación positiva de los ejercicios respiratorios y el índice de masa corporal, sin embargo, la mayoría de la población de estudio se mantuvo en el volumen de inspiración máxima sostenida, esto puede revelar un efecto preventivo. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/4196
Date January 2015
CreatorsQuispe Corilla, Janet Carito, Quispe Corilla, Janet Carito
ContributorsPalacios Novella, Lily Carolina
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0125 seconds