Return to search

El financiamiento público y privado en la educación superior y su efecto en la evolución del valor de los derechos académicos

En los últimos años se ha podido observar un notable crecimiento de la matrícula en las
instituciones de educación superior (IES) de América Latina y en Perú, debido básicamente
a la expansión de la matrícula en universidades privadas. Sumado a ello, cada vez más son
los estudiantes que asumen una mayor parte o la totalidad del financiamiento de su
educación en el nivel superior. Por ello, aumentos en el valor de los derechos académicos
podrían afectar la permanencia y la culminación de los estudiantes en las IES
Es un hecho innegable que los costos de la educación superior aumentan debido a que las
IES responden a un conjunto de incentivos que no necesariamente está alineado al interés
público. Ante ello, el Estado puede intervenir de distintas maneras con la finalidad de
incrementar el acceso a la educación superior, así como la culminación de aquellos que ya
accedieron a ésta. Una ellas es a través del financiamiento público pues, en teoría, se espera
que más estudiantes accedan a este servicio al disminuir el precio neto de la matrícula
mediante dicho subsidio. Sin embargo, lo que se ha recogido como evidencia internacional
es que las IES ajustan sus costos hacia arriba, obteniendo así resultados contrarios a lo
esperado.
El objetivo de la presente investigación es examinar si se verifica la presencia de uno de
esos incentivos que ocasionan el aumento de los costos en las IES: la Regla de Bowen.
Dicho incentivo establece que los ingresos de las IES condicionan sus costos, bajo el
supuesto de que éstas no tienen como fin primordial el lucro y, por ello, destinan todo lo
recaudado –ya sea por fuentes públicas o privadas -- por concepto de derechos académicos
y otras fuentes de ingresos a mejorar la calidad de su servicio. Esto originaría un
incremento constante en los costos y, por tanto, en los derechos académicos que pagan los
estudiantes y sus familias.
Así, esta tesis estudia el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),
analizando la evolución del valor de los derechos académicos y su relación con el
financiamiento público y privado durante el período 1970 – 2015.
Los resultados permiten verificar que la Regla de Bowen no se cumple en la etapa en que la
PUCP recibió financiamiento público. Esto se debe a que el ingreso recibido por dicha
fuente estaba destinado principalmente a cubrir un rubro muy importante en el presupuesto operativo: los sueldos y salarios al personal. Así, el financiamiento público tuvo un efecto
en la disminución del valor de los derechos académicos de la universidad.
Finalmente, se presentan las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas a los
modelos de financiamiento de la educación superior y sus posibles efectos en los costos del
servicio educativo. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/7918
Date22 February 2017
CreatorsLau Barba, Milos Richard
ContributorsTávara Martin, José
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds