Return to search

Diseño metodológico para la medición del riesgo de liquidez de los fondos mutuos: aplicación a los fondos Money Market chilenos

Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo general diseñar una metodología para la medición del riesgo de liquidez de los fondos mutuos, siendo aplicada en una primera instancia a los fondos mutuos de tipo 1 o fondos Money Market.
Para llevar a cabo lo anterior, se utilizan dos indicadores: el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) propuesto por el nuevo acuerdo bancario de Basilea III, y la Concentración. El CCL busca garantizar que un banco mantenga un nivel suficiente de activos líquidos de alta calidad y libres de cargas que puedan ser transformados en efectivo para satisfacer sus necesidades de liquidez durante un horizonte de 30 días naturales en un escenario de tensiones de liquidez considerablemente graves. Estos activos deben ser como mínimo iguales al 60% de las salidas de efectivo netas totales esperadas para los próximos 30 días. Por otro lado, la Concentración, entendida como el patrimonio promedio por partícipe, busca estimar posibles aumentos significativos de los rescates debido al retiro de las cuotas por parte de un partícipe importante del fondo.
Los datos utilizados son públicos y disponibles en el sitio web de la Superintendencia de Valores y Seguros, y están constituidos por la cartola diaria por fondo y la cartera mensual por fondo. La aplicación se realiza a los fondos de tipo 1 entre los años 2001 y 2011 dada la restricción entregada por esta institución.
Dado el análisis de la evolución histórica del CCL, los resultados muestran que los fondos mutuos de tipo 1 privilegian rentabilidad y duración por sobre una tenencia estable de papeles líquidos de alta calidad, confiando en exceso en depósitos bancarios en épocas de crisis, contrariamente a lo propuesto por Basilea.
Por otro lado, para el CCL y la Concentración, se realizan dos clasificaciones: una de largo plazo, considerando 82 fondos entre los años 2001 y 2011, y una de corto plazo considerando 67 fondos correspondientes a los últimos 6 meses de información disponible. Tanto para el CCL y para la Concentración, los resultados muestran una correlación positiva entre riesgo de liquidez y las variables tamaño de patrimonio y número de partícipes institucionales. Así, el promedio de estas variables para fondos de alto riesgo de liquidez es significativamente mayor que para los de bajo riesgo. El análisis de rentabilidad y costos realizado entre el periodo de diciembre de 2010 y noviembre del 2011, sugiere que fondos con alto riesgo de liquidez tienden a obtener rentabilidades superiores y costos menores a fondos de bajo riesgo. Esto lleva a pensar que fondos con elevado patrimonio aprovechan economías de escalas, pudiendo reducir de manera importante los costos relativos al volumen de dinero que manejan, y compensando de cierto modo el riesgo de liquidez al que se exponen.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/115262
Date January 2013
CreatorsAyala Carrere, Tomás Felipe
ContributorsCruz González, José, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Bravo Román, Cristián, Watt Arnaud, Keith
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds