Return to search

Plan de negocios de la posada “Green Hostel Limitada”

En este trabajo se presenta el diseño de un plan de negocios para la empresa
Green Hostel, que corresponde a un albergue juvenil con la particularidad de ser amigable
con el medio ambiente, ya que toda su energía se obtendrá por medio de energías
renovables, como por ejemplo de reciclaje en compost y paneles solares. La idea es
promover una cultura más ecológica dentro de la comunidad, partiendo por dar el ejemplo,
potenciado así el cuidado de este santuario natural conocido como la ola de Sudamérica.
El core business será la venta de servicios de hospedaje con el valor agregado de
entregarlos en un ambiente ecológico.
La creación de “Green Hostel” responde a las necesidades presentadas por los
visitantes a este balneario, ya que dentro del mismo sector de Punta de Lobos existen
muy pocos servicios de hospedaje que satisfagan la gran demanda en períodos de
temporada alta, lo que hace de esta propuesta una buena oportunidad de negocio.
La implementación de este plan de negocio se piensa para Enero de este año
próximo, de modo que los datos usados en todas las secciones, como el análisis de
mercado o la evaluación financiera, están basados en el período 2009-2010, pudiendo
quedar obsoletos los resultados de este estudio para períodos posteriores.
El objetivo principal del trabajo es demostrar la factibilidad económica y atractivo
de un hostal ecológico en la playa de Punta de Lobos.
Respecto de nuestra misión/visión es importante entregar la mejor experiencia en
hospedaje y posicionarnos entre los hostales de Punta de Lobos, para ser reconocidos
por nuestra propuesta innovadora, transformándonos en un destino popular y deseado por
nuestros clientes para reunirse en una comunidad afín a sus intereses.
Nuestro mercado objetivo se compone de Turistas Nacionales e Internacionales,
ambos son hombres y mujeres de segmentación socio-económica ABC1-C2, que tienen
entre 15 y 59 años. Apuntamos principalmente a un estilo de vida por lo que nuestra
propuesta no tiene límite de edad. Creemos que ampliar nuestro público en términos de
edad no está alejado de la realidad dado que el turismo de intereses especiales ha estado en aumento en los últimos años en nuestro país. Respecto a la segmentación geográfica
creemos que lo más realista es pensar en ciudades de las regiones cercanas, como
Santiago, Rancagua, San Fernando y Curicó.
Del análisis Porter que se realizo a la industria descubrimos que las principales
barreras a la entrada eran la ubicación y la alta inversión inicial, que los competidores no
son muchos y que la competencia es alta. También se debe considerar que la demanda
por el servicio de alojamiento en los sectores costeros está sujeta a fluctuaciones durante
las estaciones del año, ya que en verano es claramente la temporada más alta y donde
las empresas de este tipo están en su máximo de capacidad. En el poder de negociación
de los clientes destacamos que los consumidores más importantes de los albergues
juveniles son los turistas extranjeros, ya que los turistas nacionales tienden a sustituir con
mayor facilidad los hostales por el arriendo de cabañas, casas o campings. En los
sustitutos encontramos que existen muchos pero todos estos se encuentran ubicados en
el sector de Pichilemu, a 3 km. o más de Punta de Lobos. La mayoría de estos sustitutos
compiten en costo, ya que muy pocos mantiene una calidad elevada en sus servicios. Los
proveedores no son tantos y se reducen a tres principalmente: Los trabajadores del hostal
(recepcionistas y mucamas), los profesores de surf y kitesurf que prestarán un servicio
externalizado y los supermercados o almacenes que nos venderán los alimentos para preparar los desayunos.
Luego de realizar el FODA pudimos encontrar características opuestas que se
compensaban, como por ejemplo, que como equipo emprendedor no tenemos experiencia
en la industria hotelera pero sí poseemos conocimientos en proyectos de sustentabilidad
de viviendas, en estudios relacionados a la eficiencia energética y la mitigación de CO2.
La estrategia competitiva a desarrollar será Enfoque de diferenciación. Considerando
las cualidades presentes en los otros competidores del mercado, nosotros nos
distinguimos por ofrecer un servicio de hospedaje en un entorno ecológico, tanto por la
infraestructura como por el cuidado que otorgamos como staff al medioambiente.
Como primer paso en nuestra estrategia de posicionamiento tenemos la formación
de nuestra imagen corporativa donde definimos nuestra marca. Para esto elegimos un
Isologotipo que será asociado a todo lo que nuestra empresa representa como conjunto
de beneficios y características. Luego definimos nuestro mix comercial, donde explicamos nuestro producto y como se clasifica en sus distintos niveles, los precios o el modelo de
ingresos, la distribución y la promoción con una estrategia de comunicación tipo Pull. En
el mix promocional encontramos publicidad en revistas, en internet, en eventos,
seminarios y ferias.
En torno a las operaciones explicaremos el organigrama, compuesto por 7
integrantes iniciales, la infraestructura del hostal, con una construcción de 430 en
madera, dónde se dispondrán de las habitaciones para los huéspedes, de una cafetería,
una recepción, 4 baños y casilleros, de la tecnología ocupada, como sistemas de paneles
solares y compost, y del diagrama de flujo del servicio de hospedaje.
En el análisis de Riesgo se plantearon todos aquellos riesgos que no son
contabilizados dentro de las evaluaciones financieras y que podrían poner nuestro
negocio en una posición difícil, o bien, crítica.
En el estudio financiero realizado vemos que el flujo de caja del proyecto presenta
un VAN mayor a cero, con un valor de $62.795.919 del año 2010, es decir, el proyecto
recupera lo invertido, retorna la tasa típica exigida a proyectos de emprendimiento y
genera un riqueza adicional de $62.795.919. Por otro lado, la TIR (Tasa Interna de
Retorno) que corresponde a la rentabilidad del proyecto en sí o a la tasa de descuento
cuando el VAN es igual a 0, es igual a 47%.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/108003
Date January 2010
CreatorsGonzález Daza, María José
ContributorsAmtmann Darras, Gustavo, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Economía y Administración
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds