Return to search

El delito de incendio forestal y su rol en la protección del medio ambiente

Memoria de Pregrado para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y
Sociales / El legislador ha incluido en nuestra legislación jurídico-penal la tipificación
de un delito que busca castigar a quien incurra en la conducta de “incendiar
bosques, mieses, pastos, montes, cierros, plantíos o formaciones xerofíticas de
aquellas definidas en la ley Nº 20.283”, lo que, para propósitos de este trabajo, se
considerará como un delito de “incendio forestal”.
En cuanto a este delito, su análisis parte por determinar cuál es el bien
jurídico que busca proteger. En su conformación primigenia se ha entendido que,
al igual que el delito de incendio “común”, buscaba proteger el patrimonio,
entendido en términos civilistas, pero aquella concepción ha cambiado,
adaptándose a la necesidad de proteger sistemas ecológicos. Se ha cambiado el
enfoque, por tanto, para pasar a una protección de la seguridad de bienes colectivos
(por el amplio margen de afectación que puede tener un incendio forestal, en
cuanto a su magnitud), pasando últimamente a la protección de bienes jurídicos
con una raíz más bien moderna, como lo es, el medio ambiente.
Para comprender de una mejor manera el delito del que hablaremos, será
necesario descomponerlo en todos sus elementos. Luego de haber determinado el
o los bienes jurídicos que busca proteger, el análisis se centra en aquello que la
doctrina generalmente denomina como “elementos del tipo”. Se determina, por
tanto, quienes pueden ser establecidos como autores del delito, cuál es el objeto
del delito, y cuál es la conducta típica en que se incurre para ser sujeto de la sanción
penal. En este apartado se da cuenta de la dificultad en determinar, por ejemplo,
el sujeto pasivo del delito (lo cual está directamente relacionado con el bien
jurídico protegido), de la relevancia para la existencia de este delito que tiene el
6
objeto en que recae (determinando su existencia como una variable particular y
distinguible del delito de incendio), o lo complejo que es definir correctamente de
qué hablamos cuando el legislador utiliza el vocablo “incendiar”, como verbo
rector de la acción típica que nos ocupa.
Luego, será fundamental entender el aspecto subjetivo de este delito, por
cuanto de aquel se colige finalmente la responsabilidad que habrá de determinar
un juez frente a una situación calificable típicamente como un “incendio forestal”.
Es de particular interés el análisis de las formas “culpables” de este delito, por
cuanto la culpa es excepcional en el derecho Penal, y está efectivamente presente
en este caso, en legislaciones anexas a la del Código Penal.
Finalmente, el análisis dará cuenta de las formas especiales de comisión del
delito de Incendio Forestal. Se analiza el Iter Criminis de este delito, determinando
desde qué momento podemos hablar concretamente de un incendio forestal, y si
existe sanción en etapas previas a su consumación. También se hará referencia a
la problemática sobre la existencia de un delito de peligro abstracto dentro de la
legislación, y finalmente, cómo interactúa este delito frente a otros que se puedan
cometer en el mismo contexto, es decir, se hará referencia a los posibles concursos
de delitos que puedan existir.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/170477
Date January 2019
CreatorsHip Vigorena, Francisco Andrés
ContributorsMatus Acuña, Jean Pierre
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds