Una de las fuentes de información sobre medicamentos para los prescriptores son los anuncios de medicamentos de las revistas médicas. Son una de las técnicas convencionales de marketing más utilizadas por la industria farmacéutica para incrementar la prescripción de los medicamentos mediante la presentación de una rápida información a los médicos, quienes utilizan los anuncios para conocer los medicamentos de reciente comercialización. Sin embargo, algunos estudios señalan que la exposición a la información dada por la Industria Farmacéutica se asocia a una elevada frecuencia de prescripción y una baja calidad de la información y de prescripción. Además, se ha puesto de manifiesto que los anuncios de medicamentos pueden proveer mensajes promocionales engañosos.
Un modo de asegurar que tanto los profesionales sanitarios como el público general reciban una información adecuada que permita el uso racional de los medicamentos es la regulación de su publicidad. Ésta se realiza por la Organización Mundial de la Salud, diferentes gobiernos y por la industria farmacéutica.
Debido al interés de la publicidad de medicamentos como fuente de información para los prescriptores se ha desarrollado la presente tesis constituida por cuatro estudios en los que se analizaron diferentes aspectos de dicha publicidad.
En el primer estudio se analizó las presiones publicitarias soportadas por las revistas médicas españolas e internacionales así como su evolución temporal en las primeras, revelando, por un lado, que las revistas españolas soportan presiones publicitarias mayores que las internacionales, y, por otro, que las presiones publicitarias de las publicaciones han ido descendiendo.
En un segundo estudio se analizó la publicidad de medicamentos en revistas de ginecología españolas, europeas y estadounidenses y se puso de manifiesto que básicamente se trata de medicamentos de prescripción de reciente comercialización. Asimismo esta publicidad frecuentemente transmite mensajes promocionales sobre la eficacia, las características y la seguridad del medicamento promocionado. Sin embargo, la publicidad no siempre se adecua a las normativas estatales ni a los códigos de la industria farmacéutica.
El tercer estudio se ha realizado para determinar cuantitativamente el posible impacto de las alertas sanitarias de seguridad de medicamentos sobre la publicidad de los mismos. Se obtuvo que las alertas produjeron una disminución de la publicidad llegando a su desaparición en algunos casos (por ejemplo, la terapia hormonal sustitutiva, THS). Las causas de esta disminución fueron la gravedad de la alerta de seguridad, la existencia de restricciones en la prescripción de los medicamentos afectados y/o el posible impacto de la introducción o consolidación de otros productos. Puntualmente, esta reducción de la publicidad puede ir precedida de una fase de aumento (como ocurre en la THS), lo que se entiende como un intento de contrarrestar los potenciales efectos negativos de la alerta en la venta del producto.
El cuarto estudio estuvo centrado en la publicidad de medicamentos de la THS, tanto en sus características como en su modificación por las alertas sanitarias. Las características más significativas fueron que a) la publicidad sobre asociaciones de estrógenos y progestágenos fue la más habitual, b) los mensajes promocionales comunicaron la mejora de la calidad de vida, la conveniencia, la eficacia, las características y la seguridad del medicamento y c) la publicidad se desvió de la legislación y del código de autorregulación de la industria farmacéutica. Además, las alertas sobre seguridad influyeron de forma distinta en su publicidad debido a las restricciones del uso de THS.
Los resultados obtenidos resaltan la importancia de fomentar y mantener una actitud crítica de los prescriptores ante la publicidad de medicamentos utilizada como fuente de información y la necesidad desarrollar recursos para asegurar su calidad.
Identifer | oai:union.ndltd.org:TDX_UOV/oai:www.tdx.cat:10803/84177 |
Date | 11 September 2012 |
Creators | Diez Díaz, Brezo |
Contributors | Hidalgo Balsera, Agustín, Universidad de Oviedo. Departamento de Medicina |
Publisher | Universidad de Oviedo |
Source Sets | Universidad de Oviedo |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Format | 383 p., application/pdf |
Source | TDR (Tesis Doctorales en Red) |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess, El acceso a los contenidos de esta tesis está condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/, ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices. |
Page generated in 0.0026 seconds