Return to search

Estimación de un modelo "macrosocial" para la economía peruana diseñado para simular los efectos de escenarios de crecimiento y de política económica sobre la pobreza y la distribución

El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo
denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel
microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de
distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica.
La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo,
explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable
desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente
del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La
segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para
implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone
especial atención a las desagregaciones de ramas de actividad, de tipos de hogares
(distinguiendo rurales y urbanos) y de trabajadores (diferenciándolos según calificación y
asalariamiento). La tercera parte detalla la estructura de un modelo de equilibrio general
computable utilizado para modelar tanto las variables a nivel macroeconómico, las variables
desagregadas de oferta, demanda y producción por sectores, la demanda e ingresos de
factores, los gastos e ingresos de las instituciones (incluyendo hogares, empresas y
gobierno) y el funcionamiento del mercado de trabajo. Se explican también el proceso de
calibración de los parámetros del modelo y el análisis recursivo o multiperiodo. Asimismo, se
detalla el procedimiento de “microsimulaciones” desarrollado para trasladar los resultados
del modelo mencionado en indicadores de pobreza y desigualdad mediante simulaciones
basadas en los cambios en el mercado laboral usando datos de encuestas del hogares
(ENAHO). En la parte final se realizan ejercicios de simulación para escenarios
macroeconómicos y de política económica proyectados en el Marco Macroeconómico
Multianual (MMM). Se obtiene los valores esperados de variables desagregadas de gastos de
los hogares, de empleo y remuneraciones. Posteriormente, a partir de dichos resultados se
estima los posibles impactos sobre la tasa de pobreza y la desigualdad por ámbito
geográfico.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20813
Date05 November 2021
CreatorsGarcía Carpio, Juan Manuel
ContributorsFrancke Ballvé, Pedro Andrés Toribio Topiltzin
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0156 seconds