Return to search

Reformas pendientes en el marco legal de COFIDE para que realice su función como banco de desarrollo bajo el análisis de su función institucional

La política legislativa aplicada sobre COFIDE, empresa pública de derecho privado bajo el ámbito
de FONAFE y dedicada a la intermediación financiera, genera una doble naturaleza sobre esta
entidad como banco de segundo piso y como banco de desarrollo. Esto no resulta conveniente para
el desarrollo de sus actividades de financiamiento de proyectos de inversión productiva e
infraestructura pública y privada en el Perú. Actuar permanentemente como banco de segundo piso
resulta una limitación que, conjuntamente a la necesidad de actuar con otro intermediario
financiero quien debe asumir una exposición significativa del 50% o 75% del monto a financiar,
genera problemas relevantes para que COFIDE cumpla con el rol para el que fue creado:
intermediación financiera para contribuir con el desarrollo integral del país. Ante ello, a partir de
un análisis de su función institucional y del desarrollo de su marco normativo en el contexto
histórico que se genera, se establece que este marco resulta deficiente y genera una distorsión en
la función institucional de COFIDE, pues las limitaciones normativas a sus actividades son
respuestas políticas que tienen una motivación en eventos históricos extrínsecos, como el cambio
del modelo de intervención estatal en la economía acontecido en la década de 1990, o intrínsecos,
como una deficiente gestión de COFIDE. Por lo tanto, el propósito de la investigación es proponer
un cambio normativo a las limitaciones antes señaladas porque estas fueron establecidas para
limitar el potencial riesgo de control político que recae sobre la gestión de COFIDE o limitar una
deficiente gestión administrativa que afecte los recursos públicos que se reflejan en su patrimonio,
pero resultan medidas que vulneran la finalidad institucional de COFIDE y que no logran mitigar
adecuadamente el riesgo que buscan controlarse con las limitaciones. Así, en los casos de
intermediación financiera para el financiamiento de proyectos de inversión productiva e
infraestructura pública y privada, estas medidas generan perjuicios como una asignación
ineficiente de recursos o la inexistencia de financiamiento cuando no exista suficiente oferta
privada en proyectos que pueden resultar de alto interés social, pero con poca rentabilidad
económica. Para ello es pertinente analizar la evolución normativa e histórica de COFIDE, su rol
en el sistema financiero peruano y su naturaleza de empresa pública de derecho privado para
proponer un nuevo enfoque normativo a sus actividades de financiamiento de inversión productiva
e infraestructura.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22151
Date19 April 2022
CreatorsPineda Henostroza, Jorge Luis
ContributorsMoreno Sánchez, María del Rosario Soledad
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0016 seconds