Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Política / Para realizar el ejercicio que proponemos, en el capítulo uno
desarrollaremos una serie de categorías y definiciones teóricas respecto del
sujeto de la política, que Jacques Rancière despliega definiendo lo político, la
policía y la política; el concepto de comunidades imaginadas de Benedict
Anderson; la alteridad radical de Emmanuel Lévinas, que resulta fundamental,
pues introduce el respeto a la dignidad del otro como una responsabilidad ética.
Tras una revisión y discusión respecto de las políticas identitarias, finalmente
Benjamin será el punto de partida para revisar el rol político-revolucionario del
arte; fundamental, para comprender como el poeta mapuche se sirve de una
técnica no propia de su cultura para construir un discurso que responde a su
universo de sentido, y que apela a la sensibilidad de un lector huinca o chileno
al que invita a una nueva experiencia: a ponerse en el lugar del otro, del que
tiene otra cultura, y que comparte su mismo espacio bajo una misma
nacionalidad.
En el capítulo dos se propone otro movimiento, que tiene relación con
establecer mediante la revisión de bibliografía y autores, además de entrevistas
realizadas especialmente para la presente tesis, las principales características
que presenta hoy la poesía mapuche. Aquí, resulta fundamental ver cómo la
poesía mapuche, a diferencia de una de autor contemporánea de preeminencia
individual, se orienta colectivamente; pero no sólo como una resistencia que
denuncia abusos históricos y defiende reivindicaciones, sino que como una
propuesta que contando sus tradiciones desde la ciudad propone la existencia
de un movimiento vivo, de una historia y una identidad que se escriben desde
lo urbano. Aquí, el escritor mapuche, el mismo que tuvo que “adaptarse” a la
cultura e instituciones chilenas, le propone al huinca ser al menos por un rato
intercultural. Al leer se conoce otro mundo, el de un mapuche que tiene voz. El
poeta da cuenta así de un discurso político que se opone a la historia oficial.
Sobre el final se despliega un pequeño análisis del trabajo poético de
Eliana Pulquilllanca, César Millahueique y Graciela Huinao, autores que fueron
entrevistados y cuyas obras fueron revisadas para nuestra investigación. Al dar
cuenta de los lugares desde los cuales se sitúan para escribir, de los lugares y
momentos que añoran, de los quiebres y contradicciones que ponen en
circulación, es que creemos podremos responder mejor a objetivos secundarios
como dar cuenta de los elementos culturales que los mapuches utilizan para
definir su identidad y diferenciarse del otro, o ver qué tipo de estrategias
despliegan para responder a la violencia política y física que reciben de parte
del Estado y sus instituciones.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/116591 |
Date | January 2012 |
Creators | Andaur Marín, Rafael |
Contributors | Ossandón Buljevic, Carlos, Instituto de la Comunicación e Imagen, Dirección de Posgrado |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0022 seconds