• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudad

Andaur Marín, Rafael 12 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Política / En agosto de 2010 y en medio de la huelga de hambre que hace un mes habían iniciado 32 presos mapuches en cinco cárceles del sur, exigiendo terminar con la Ley Antiterrorista, poner fin a los procesamientos dobles bajo la justicia militar y civil, además de pedir la desmilitarización de las comunidades enfrentadas a empresas forestales, fue que para el curso de Filosofía Política me aventuré a realizar un ensayo sobre las tensiones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Esto a raíz de la entonces decisión del gobierno de obligar a los huelguistas a alimentarse (lo que finalmente no se produjo), pese a que esto era considerado por los organismos de derechos humanos como un recurso válido de protesta. Aquí, se ponían bajo tensión los derechos políticos, los derechos humanos y la dignidad humana de los presos como representantes de una comunidad. Guiado por la profesora Alejandra Castillo, el objetivo fue realizar una revisión histórica de las causas del “conflicto mapuche”, para luego revisar planteamientos como los de Ronald Dworkin, quien recuerda que el derecho humano fundamental es el derecho a ser tratado como una persona que tiene una dignidad intrínseca, y que ésta es respetada por el otro. Recordando una cita, el autor dice que “el encarcelamiento es una forma extrema de esclavitud. No podríamos justificar la imposición de esa terrible esclavitud a una persona a fin de aumentar la seguridad de otras, a menos que considerásemos que la vida de aquella persona es irrelevante comparada con las de las demás” . Revisando hechos que permitían constatar la sistemática aplicación por parte del poder judicial de leyes heredadas por la dictadura, que permiten la utilización de resquicios para efectuar “detenciones preventivas”, es decir, encarcelamientos de mapuches sin que se haya comprobado su participación en un ilícito, es que se patentaba el comportamiento de un Estado chileno que ve a los mapuches como amenaza y que, por ende, los somete a una forma extrema de esclavitud. A través de la criminalización y el uso de las instituciones de disciplinamiento para una defensa encarecida de la propiedad privada, es que los mapuches ven vulnerados sus derechos fundamentales y, así, su dignidad.
2

Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudad

Andaur Marín, Rafael January 2012 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Política / Para realizar el ejercicio que proponemos, en el capítulo uno desarrollaremos una serie de categorías y definiciones teóricas respecto del sujeto de la política, que Jacques Rancière despliega definiendo lo político, la policía y la política; el concepto de comunidades imaginadas de Benedict Anderson; la alteridad radical de Emmanuel Lévinas, que resulta fundamental, pues introduce el respeto a la dignidad del otro como una responsabilidad ética. Tras una revisión y discusión respecto de las políticas identitarias, finalmente Benjamin será el punto de partida para revisar el rol político-revolucionario del arte; fundamental, para comprender como el poeta mapuche se sirve de una técnica no propia de su cultura para construir un discurso que responde a su universo de sentido, y que apela a la sensibilidad de un lector huinca o chileno al que invita a una nueva experiencia: a ponerse en el lugar del otro, del que tiene otra cultura, y que comparte su mismo espacio bajo una misma nacionalidad. En el capítulo dos se propone otro movimiento, que tiene relación con establecer mediante la revisión de bibliografía y autores, además de entrevistas realizadas especialmente para la presente tesis, las principales características que presenta hoy la poesía mapuche. Aquí, resulta fundamental ver cómo la poesía mapuche, a diferencia de una de autor contemporánea de preeminencia individual, se orienta colectivamente; pero no sólo como una resistencia que denuncia abusos históricos y defiende reivindicaciones, sino que como una propuesta que contando sus tradiciones desde la ciudad propone la existencia de un movimiento vivo, de una historia y una identidad que se escriben desde lo urbano. Aquí, el escritor mapuche, el mismo que tuvo que “adaptarse” a la cultura e instituciones chilenas, le propone al huinca ser al menos por un rato intercultural. Al leer se conoce otro mundo, el de un mapuche que tiene voz. El poeta da cuenta así de un discurso político que se opone a la historia oficial. Sobre el final se despliega un pequeño análisis del trabajo poético de Eliana Pulquilllanca, César Millahueique y Graciela Huinao, autores que fueron entrevistados y cuyas obras fueron revisadas para nuestra investigación. Al dar cuenta de los lugares desde los cuales se sitúan para escribir, de los lugares y momentos que añoran, de los quiebres y contradicciones que ponen en circulación, es que creemos podremos responder mejor a objetivos secundarios como dar cuenta de los elementos culturales que los mapuches utilizan para definir su identidad y diferenciarse del otro, o ver qué tipo de estrategias despliegan para responder a la violencia política y física que reciben de parte del Estado y sus instituciones.
3

Etnicidad e identidad étnica en Ollagüe: Acción colectiva indígena, Estado y Gobierno local en una comuna altiplánica

Avendaño Pinto, Sergio 19 August 2012 (has links)
Antropólogo / Esta investigación trata sobre la dinámica contemporánea de la etnicidad e identidad étnica de las organizaciones sociales vinculadas con la comuna de Ollagüe y su relación con el Estado. Los agentes sociales indígenas re-elaboran sus identidades dentro del marco de transformaciones estructurales en el país, representadas en lo económico por la modernización neoliberal en curso y en lo político por la división político -administrativa de los años ochenta que dio pie a la creación de las llamadas “comunas andinas”, procesos desarrollados en un contexto dictatorial. Con la democratización de los años noventa, comienzan a generarse políticas de fomento diferenciado emanadas del “multiculturalismo de Estado” con diversas concreciones dentro del espacio andino del norte de Chile. En concordancia con estos procesos, la creación, promoción y desarrollo de las organizaciones ollagüinas ha sido posible. Los resultados que exponemos caracterizan las transformaciones y acción colectiva de las organizaciones en el tiempo y particularizan en la dinámica de los actores dirigenciales indígenas en el campo político comunal. La presente investigación consta de seis capítulos. El primero de ellos corresponde a la presentación de la investigación, contiene la problemática a abordar y el marco teórico y metodológico. En segundo lugar, se presentan los procesos históricos que a nivel regional y local han influido en la configuración contemporánea de la etnicidad en Ollagüe, con énfasis en los tiempos republicanos post anexión de estos territorios por el Estado de Chile. En tercer lugar, se realiza una caracterización de las organizaciones ollagüinas rurales y urbanas considerando sus procesos de creación, propósitos de acción, objetivos y ámbitos de acción colectiva que desarrollan. Posteriormente, damos cuenta de las interacciones entre los organismos estatales en Ollagüe (CONADI y Municipalidad) y las organizaciones relacionadas con la comuna. Luego, entregamos un análisis específico del campo político comunal, sus actores, agentes, discursos y conflictos en juego, con el propósito de vislumbrar las manifestaciones de la etnicidad en el espacio público de Ollagüe. Por último, se entregan a modo de conclusión algunas reflexiones sobre las transformaciones y re-elaboraciones de la etnicidad en Ollagüe, las formas de expresión de la etnopolítica en la comuna y algunas proyecciones respecto a su devenir.
4

1712. El sentido de lo indio en el Chiloé colonial

Saavedra Gómez, José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
5

Tejiendo la identidad : procesos de identidad aymara a través del tejido de Edalia Lázaro, tejedora aymara de la Región de Arica y Parinacota (Chile).

Fernández Cerda, Carlos Cristian 21 April 2016 (has links)
El cuestionamiento de nuestra exploración, es por la relación que existe en la pérdida de la tradición en la realización de faenas culturales, que afirman este concepto, y que han sido parte de la cultura: cómo el diálogo con otras culturas ha ido marcando la pérdida de estas tradiciones cuando se produce un diálogo cultural. En el documental, el punto de exploración, donde vemos y adaptamos la extinción del Colibrí ariqueño, con la perdida de la tradición del tejido, en la cultura aymara en el norte de Chile. / Tesis
6

Identidad nacional estatal e identidades indígenas en Chile: una problematización en torno a la política de identidad y diferencia

Oliva Oliva, María Elena January 2007 (has links)
No description available.
7

Género y etnicidad : investigación exploratoria y comparativa sobre violencia intrafamiliar en mujeres indígenas y no indígenas

García Huidobro Marincovich, María Jesús, Hurtado Vargas, Gabriela Ester January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación exploratoria y comparativa sobre violencia intrafamiliar en mujeres indígenas y no indígenas, se avoca principalmente a los componentes de género y etnicidad, esto porque el tema de la violencia de género y más aún en la mujer indígena, ha sido someramente tratado y difundido por la sociedad chilena, es por ello que surge el interés de investigar la violencia intrafamiliar de la que pueden ser víctimas todas las mujeres, desde componentes de género y etnicidad. El propósito principal es dar cuenta si existe una vulnerabilidad mayor de la mujer indígena respecto de la mujer no indígena en cuanto a la violencia intrafamiliar que puede afectarlas producto de la violencia que ejerce contra ella su pareja o ex pareja (cónyuge-conviviente). Para abarcar este aspecto de violencia intrafamiliar en la mujer indígena se abordarán, primeramente, las bases conceptuales en que se sustentará esta investigación exploratoria y comparativa, cuestión que será útil para una mejor comprensión de la diversidad de temas contenidos en la investigación y la integración de los contenidos
8

Relaciones interétnicas en el proceso educativo en escuelas urbanas de la Comuna de Temuco IX Región de la Araucanía.

Díaz Coliñir, María January 2005 (has links)
No description available.
9

La familia Melita: persistencia política y permanencia territorial Mapuche en la zona de Arauco, 1726-2008

Chamorro Levine, Claudia January 2008 (has links)
Tesis para optar al título de Antropóloga Social
10

Tejiendo la identidad : procesos de identidad aymara a través del tejido de Edalia Lázaro, tejedora aymara de la Región de Arica y Parinacota (Chile).

Fernández Cerda, Carlos Cristian 21 April 2016 (has links)
El cuestionamiento de nuestra exploración, es por la relación que existe en la pérdida de la tradición en la realización de faenas culturales, que afirman este concepto, y que han sido parte de la cultura: cómo el diálogo con otras culturas ha ido marcando la pérdida de estas tradiciones cuando se produce un diálogo cultural. En el documental, el punto de exploración, donde vemos y adaptamos la extinción del Colibrí ariqueño, con la perdida de la tradición del tejido, en la cultura aymara en el norte de Chile.

Page generated in 0.0715 seconds