• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 3
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 15
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Toponimia amerindia de la Región Metropolitana

Salgado Núñez, Rosa January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española.
2

Indígenas y minería en la macrorregión minera del norte, 1813-1884: Un vínculo étnico económico en Chile durante el siglo xix

Cisternas Figueroa, Jaime January 2007 (has links)
La Historia de los pueblos originarios nortinos no ha terminado de ser investigada ni escrita. Las páginas de esta tesis doctoral se introducen en la difusa identidad de las variadas etnias ligadas al influjo cultural del mundo andino y mapuche en esta vasta región, pero la detectan a través de una presencia cuantitativa y cualitativa en un espacio geo-económico preciso: la Macrorregión Minera del Norte de Chile. Del vínculo entre los indígenas y la minería, éstos y sus aparentemente desaparecidas familias y asoladas comunidades, emergen vivencialmente. Su ejercicio minero los reinserta en la Historia republicana, aportándose así, desde este ángulo productivo, humano y cultural, a una nueva y necesaria discusión sobre el “ser” indígena y su devenir etnohistórico en Chile durante el siglo XIX.
3

Estudio del juicio sobre sucesión del cacicazgo de Rapel : (breve ensayo sobre el papel jurídico del Cacique)

Royo Correa, Juan Sebastián January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo relativo al cacicazgo y comunidad indígena de Rapel, intenta analizar uno de los pleitos llevado a cabo por conservar el liderazgo de la comunidad, sin olvidar el papel que la mujer jugaba en dichas comunidades. La metodología ha utilizar consistirá en dividir el trabajo en cuatro capítulos: el primero, breve y sumario, estará orientado a obtener algunos datos acerca de la importancia social y política del "cacique" y a indagar en los antecedentes históricos de esta figura jurídica; los capítulos segundo y tercero, estarán destinados el estudio de "La comunidad de Rapel" principalmente en cuanto a la lucha por la tierra, pero sin descuidar las relaciones de corregidores y el capítulo cuarto se dedicará a abordar la sucesión al cacicazgo en sí con los pleitos pertinentes
4

De tigres salvajes, leones fieros y naturales indómitos: representaciones discursivas del cuerpo del "indio" en el imaginario de conquista de Diego de Rosales (Chile, 1622-1677)

Burdiles Valdebenito, Francisco January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
5

A questão indígena em Chile : o caso Mapuche : um problema inacabado

Branada, Erik Alexis Moya January 2006 (has links)
Resumo não disponível
6

A questão indígena em Chile : o caso Mapuche : um problema inacabado

Branada, Erik Alexis Moya January 2006 (has links)
Resumo não disponível
7

A questão indígena em Chile : o caso Mapuche : um problema inacabado

Branada, Erik Alexis Moya January 2006 (has links)
Resumo não disponível
8

Etnogénesis Aymara: Los procesos de reetnificación y los cambios en las expectativas sobre educación y movilidad social en las comunidades aymaras de Arica y Parinacota (Chile) 1980-2000

Hidalgo Vallejos, Andrea January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile. / La presente tesis tematiza un fenómeno de reciente data, aparentemente contemporáneo, como lo es la emergencia de procesos de reivindicación de lo indígena, o etnogénesis , que experimentan las comunidades aymaras del norte de Chile en las últimas tres décadas del siglo XX. Su enfoque, sin embargo, es netamente histórico pues, siguiendo a Julio Aróstegui , considera como eje central de la investigación la observación temporal de las comunidades aymaras, esto es, la observación del cambio de estas comunidades. Para dar cuenta de esta temporalidad en lo que podemos denominar como subcultura aymara chilena , debemos ser capaces de entender que el acontecimiento histórico que la investigación considera: la etnogénesis, y todos los acontecimientos que podemos conceptuar como históricos, “.. pueden ser descritos, pero no pueden ser explicados por sí mismos sino echando mano de relaciones que son externas a ellos. Para poder explicar los acontecimientos hay que relacionarlos con los “estados” o, en definitiva con el análisis del cambio”.
9

Defensa de los indígenas en Chile en los inicios del siglo XX (1900-1925). El aporte de los sectores católicos, fuentes para su estudio

Lucero Aguilera, Luis Alfonso January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Las siguientes interrogantes, las que serán a su vez el hilo conductor de nuestra investigación: En primer lugar:¿La Iglesia Católica mantiene esa preocupación y esa defensa por los indígenas en el primer cuarto del siglo XX? En segundo lugar: ¿Existen actores o entidades sociales específicas en el Chile del primer cuarto de siglo XX, que tengan, por una parte, una fuerte identificación con la Iglesia Católica, y por otra parte, que en su accionar concreto tengan una real preocupación por los problemas que agobian al pueblo indígena por aquellos años? Y por último, la tercera pregunta es la siguiente ¿En que se traduce, en caso de existir, esa preocupación de estos actores sociales? En otras palabras ¿Qué acciones concretas, de esos actores sociales, podemos identificar y que acrediten la supuesta preocupación por la defensa de los indígenas? La historiografía nacional, que ha estudiado el siglo XIX y XX, esta conteste en que es factible establecer una triada entre los siguientes actores: Iglesia Católica; Partido Conservador; y determinada prensa conservadora. Lo fundamental para esta investigación, es determinar en que medida esos tres actores, siguen actuado en beneficio de los mapuches y sus problemas en el periodo comprendido de 1900 a 1925. Para ir contestando cada una de las interrogantes precedentes, que no son más que faros que nos permitirán orientar nuestra investigación, comenzaremos en el capítulo I, por una descripción más bien general respecto del contexto histórico en el cual se desarrollaron las relaciones, sociales, políticas, económicas de Chile entre 1900-1925. Allí podremos apreciar, sí esos actores sociales, siguen siendo vasos comunicantes muy especialmente respecto de la defensa del pueblo indígena. En el capítulo II, se analizará en primer lugar, al Partido Conservador y como éste aborda el tema indígena, tanto a través de las propuestas que se dan en sus Congresos Nacionales, como así también si sus Diputados o Senadores presentan proyectos de ley que mejoren las condiciones de vida del pueblo mapuche o simplemente a través de sus intervenciones denuncian su situación. En segundo lugar, se estudiara en el capítulo III, la acción de la Iglesia y el tema indígena, aquí podremos apreciar si efectivamente durante estos años mantiene o no un vivo interés por la el mundo mapuche. En el capítulo III, referido a la prensa, veremos las fuentes proporcionadas por El Diario Ilustrado y La Unión de Valparaíso, reconocidos como defensores y cercanos al mundo católico. En este punto, debemos desde ya hacer una observación. Diferenciaremos aquellos artículos que podríamos llamar simples noticias en las cuales se describe sin más un suceso, de aquellos en los cuales frente a un hecho determinado, el diario da su opinión, valorándola y encausando la noticia. En muchos casos veremos que se va más allá, buscando soluciones a los problemas que acechan al pueblo mapuche. Finalmente, se presentan las Conclusiones, por cada una de las preguntas formuladas más arriba.
10

Parroquia de Belén: población, familia y comunidad en una doctrina de indios. Altos de Arica, 1763-1820

Inostroza Ponce, Xochitl January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención etnohistoria / Esta investigación está centrada en el análisis de los libros de la Parroquia de Belén, ubicada en los Altos de Arica, al sur del Virreinato del Perú, en un espacio temporal enmarcado en las postrimerías del período colonial (1763-1820). La doctrina pertenecía al obispado de Arequipa y estaba compuesta de ocho pueblos, habitados por una población mayoritariamente indígena: Belén, Socoroma, Putre, Pachama, Parinacota, Guallatire, Choquelimpe, Sora y Churiña. Se analizan diversas temáticas relacionadas con la población, la familia y la comunidad, donde la reconstitución de familias ha sido el método primordial que ha permitido acceder a aspectos demográficos escasamente estudiados en poblaciones andinas, centrados principalmente en la familia nuclear y el ciclo vital, pero también ha potenciado el análisis de otros fenómenos relacionados con la familia y la comunidad. Este estudio por lo tanto, pretende ser un aporte a la historia de la familia colonial, siendo el primero en aplicar el método francés en el análisis de población de origen aymara. El texto fue dividido en cuatro secciones. La primera, presenta el escenario histórico/geográfico en el que se inserta la investigación y reflexiona sobre las fuentes de información y la segunda identifica las dinámicas sociodemográficas a partir de los registros de tributarios y las inscripciones parroquiales. La tercera parte, está centrada en la significación de los ritos cristianos del bautizo, matrimonio y la muerte y su inclusión en el sistema ritual comunitario. La cuarta, está enfocada en otras características de la familia, en su relación con la comunidad y la organización político-religiosa que emerge de ella.

Page generated in 0.088 seconds