Return to search

Prácticas de lectura y factores de gestión educativa en escuelas con resultados satisfactorios en segundo grado de primaria

Esta investigación pretende analizar la política pública sobre el aprendizaje de la
lectura y observar el desempeño de esta política en aulas de segundo grado de
primaria en escuelas del sector público, polidocentes, urbanas, para tomar
conocimiento de sus consecuencias y a partir de ellas plantear posibles soluciones
relacionando así, las políticas y su ejecución como se postula en la gerencia social.
El Ministerio de Educación del Perú realiza anualmente una evaluación censal a
los estudiantes del segundo grado de primaria en las instituciones educativas
públicas y privadas en matemática y comunicación. Esta evaluación, en las
instituciones educativas bilingües, la realiza en cuarto grado porque los niños
aprenden a leer y escribir primero en su lengua originaria y luego en castellano.
En el último quinquenio estas mediciones han mostrado que los avances en logros
del aprendizaje de la lectura han sido constantes pero muy lentos y evidencian un
bajo rendimiento en comprensión de lectura.
Sin embargo, el 2014 mostró un cambio significativo a nivel nacional porque de
33,0% se pasó a 43,5% en el nivel satisfactorio, siendo el crecimiento más alto
desde que se iniciaron las mediciones censales el año 2007. En 2015 los
resultados de la ECE ubicaron al 50% de estudiantes de segundo grado en el nivel
satisfactorio; sin embargo, tanto los resultados de 2014 como los de 2015,
evidenciaron brechas significativas en los resultados de este nivel comparando los
de las instituciones educativas urbanas con las rurales. En 2015 la diferencia fue
de 33% (urbano 49,7%, rural 16,7%) y, a pesar del avance nacional de 6 puntos,
la brecha aumentó al 36,6% (urbano 55,1%, rural 18,5%).
Desde el año 2012, el gobierno trató de mejorar esta situación y optó por definir
políticas que facilitaran a los estudiantes elevar sus resultados de aprendizaje en
comunicación, al margen de su situación económica y social. Para ello puso en
marcha diversas alternativas con la finalidad de mejorar estos niveles de
aprendizaje, desde políticas educativas y normas para la gestión escolar, hasta
un conjunto de orientaciones didácticas y estrategias como el acompañamiento
docente y materiales para uso de docentes y niños. Estas políticas y medidas
contribuyeron solo a un logro parcial de los resultados esperados, pero permitieron
enfatizar la preocupación por los aprendizajes en las políticas pedagógicas y en
las de gestión.
Los especialistas en educación señalan que el crecimiento en logros de
aprendizaje en los últimos años en el Perú estaría relacionado con las políticas
tomadas desde el 2012 aplicadas a las actividades del director y del docente y que
se iniciaron con la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación
que tuvo como lema “Cambiemos la educación, cambiemos todos” (Resolución
Ministerial N°0622–2011–ED). Esta norma enfatizó las acciones preparatorias
para un buen inicio del año escolar, los aprendizajes, la escuela que queremos y
el balance y rendición de cuentas.
El objetivo general de esta investigación es relacionar las políticas y medidas que
se tomaron durante el período 2012–2015, para mejorar los aprendizajes de la
lectura, con la implementación de ellas en el aula a fin de comprobar su incidencia
en lo técnico pedagógico y en la gestión educativa.
La presente investigación se presenta en cinco capítulos que finalizan con las
conclusiones y recomendaciones que puedan servir de insumo a los decisores
pedagógicos o a los gestores educativos y recomendar las modificaciones
pertinentes tanto en lo pedagógico como en la gestión.
El capítulo I presenta el problema objeto de la investigación y las preguntas a las
que pretende responder. Se centra en los bajos resultados de comprensión lectora
obtenidos por los alumnos de segundo grado de primaria de Educación Básica
Regular, a pesar de las decisiones políticas y las medidas tomadas por el
Ministerio de Educación peruano en el último quinquenio. Para ello plantea las
preguntas de investigación, la justificación y los objetivos generales y específicos
y selecciona a cinco escuelas públicas, urbanas y polidocentes, ubicadas en la
jurisdicción de la Dirección Regional de Lima Metropolitana, que obtuvieron un
nivel satisfactorio significativo en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del
año 2014. Pretende establecer la relación entre las prácticas en el aula con las
normas y orientaciones dadas durante los años 2012–2015, las analiza y explica
para proponer compromisos que permitan seguir logrando aprendizajes de calidad
para los niños y niñas, en el inicio de su escolaridad.
Con este fin, en el capítulo II se da cuenta de los principales enfoques y conceptos
existentes que se refieren al derecho a la educación, a la gestión educativa y
escolar, al desarrollo de competencias y al aprendizaje de la lectura. Los
resultados de la ECE 2014–2015, que se consignan en el mismo capítulo,
permiten confirmar la brecha existente entre el aprendizaje rural y el urbano.
También se revisaron los documentos normativos y las orientaciones de política
de los años 2012, 2013, 2014 y 2015, así como la propuesta pedagógica para el
II ciclo, que comprende el primero y segundo grado de primaria.
En el mismo capítulo se resumen dos investigaciones del año 2014 relacionadas
al objeto de la investigación: la primera es un estudio realizado por USAID–PERÚ–
SUMA sobre la gestión y prácticas pedagógicas en tres regiones del país el que
trató de identificar los factores que podrían explicar los resultados de los
estudiantes en las evaluaciones censales. La segunda, es una investigación
hecha por el Grupo Banco Mundial que da cuenta de la observación hecha a más
de 15,000 profesores de educación básica pública en 7 países de América Latina
y el Caribe; concluye con las variables e indicadores que usó, las que
emplearemos en el presente estudio.
El capítulo III presenta el diseño de la presente investigación, que es de naturaleza
cualitativa, y pone especial atención en los aspectos técnico-pedagógicos y en
factores institucionales. Describe 5 escuelas urbanas, polidocentes y de gestión
pública, cuyos resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2014,
estuvieron entre los mejores en el aprendizaje de la lectura en el segundo grado de
primaria, ésta fue la muestra seleccionada. Presenta las características de los
docentes observados, y de los directores de esas escuelas, los procedimientos de
recojo de la información que se usó, el plan de trabajo que se elaboró y su cronograma.
En el capítulo IV se analizan e interpretan los resultados de la investigación
relacionados a la participación de los docentes en la programación del aprendizaje; a
sus conocimientos sobre los enfoques y didáctica para el aprendizaje de la lectura; a
la capacitación que recibieron al respecto docentes y directores, y la apreciación que
tienen sobre la misma; así como la percepción sobre los factores que les fueron
favorables para el logro del aprendizaje de sus alumnos. También se analizan e
interpretan sus prácticas, procesos de aprendizaje y materiales, así como la relación
de todo ello con las normas y procedimientos establecidos. Finalmente se explora el
impacto o influencia que ha tenido la evaluación censal de estudiantes en el
aprendizaje de la lectura, encontrándose ciertas distorsiones.
En el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones, producto de esta
investigación, que podrían ser utilizadas por las autoridades responsables de la
normatividad técnico-pedagógica y de gestión en Educación Básica Regular, así como
por los directores y docentes.
Con la investigación realizada, a partir de instrumentos desarrollados para verificar las
hipótesis de trabajo, se estima lograr cierta información que permita identificar qué
conocen los docentes sobre los enfoques y la didáctica de la lectura; cuáles son las
prácticas de lectura, procesos de aprendizaje y materiales que aplican en el aula y qué
relación existe entre todo ello y las políticas y orientaciones establecidas.
Esta investigación aspira proporcionar insumos a los gestores que trabajan en la
normatividad, y en la capacitación de los docentes de los dos primeros grados de
primaria, en el proceso que realizan al revisar las normas técnico-pedagógicas y de
gestión institucional existentes. Así mismo aspira a comprometer a la organización, en
este caso la escuela y sus actores –directores y docentes– que revisan, articulan y
coordinan el proceso para implementar las políticas de modo que introduzcan los
correctivos pertinentes con el fin de facilitar el avance en el aprendizaje de la lectura
en los primeros grados de la Educación Básica Regular en el Perú y atender así la
necesidad social de formar con excelencia a los estudiantes. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/9879
Date17 January 2018
CreatorsRamírez Arce de Sánchez Moreno, Elliana
ContributorsPineda Medina, Javier Alejandro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds