Return to search

Aplicación de dos metodologías de investigación para marketing estratégico

Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento / Con el rápido crecimiento de los mercados, los desafíos de las empresas se enfocan sobre la
constantemente adaptación, renovación y reconfiguración de sus recursos y capacidades para competir
en los nuevos ambientes competitivos (Wang & Ahmed, 2007; Lages, Silva & Styles, 2009). Encontrar
las razones de porque las empresas tienen éxito, se convierte en un tópico interesante de estudiar en
administración y la estrategia (Cherubini, Carneiro, & Domingus, 2011), ya que con ello se lograr una
mejor planificación y formulación de la estrategia de la empresa. Es por ello que el marketing
estratégico se ha convertido en una herramienta esencial para simplificar la complejidad de las tareas
de negocios y guiar el éxito de la empresa en el largo plazo (Drummond, Ensor & Ashford, 2010).
El proceso de planificación estratégica de marketing se concibe como un sistema de análisis, en la
cual su misión es el estudio de las necesidades y la evolución de ellas, como paso previo para orientar
la estrategia de comercialización de la empresa, donde existe un análisis y diagnóstico de la situación
de la empresa, se establecen los objetivos y define la estrategia (Vazquez & Trespalacios, 2012). Por lo
tanto es necesario tener herramientas que permitan pronosticar ciertas variables y herramientas que
permitan comprender las relaciones de cada una de las variables comprometidas en el modelo de
negocios.
Para lograr que el negocio alcance resultados positivos de utilidad, se necesita que la empresa
pueda explotar sus recursos a través de sus capacidades dinámicas, es así como (Elsenhardt & Martin,
2000) han expuesto que las capacidades de la empresa pueden convertir una ventaja competitiva
sustentable mientras estas sean implementadas tempranamente, donde a través de recursos específicos,
pueden valorarse a través del tiempo, ya que sugieren que el éxito se da cuando se combinan con
recursos VRIN (valorado, raro, Inimitable y No sustituible). Estas capacidades se deben entender
como un paquete complejo de habilidades y conocimiento acumulado, para desarrollar las actividades
de la empresa de la mejor forma posible (Day, 1994). Es por ello que según lo anterior, es necesario
que durante la creación y obtención de una ventaja competitiva, se desarrollen metodologías de estudio
que: (1) permitan entender las estructuras fundamentales en la creación y mantención de las
capacidades dinámicas y (2) pronostican la evolución de cada acción de la empresa en distintos
escenarios posibles, lo cual ayuda a la comprensión del comportamiento de estas estructuras en el
tiempo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/136723
Date09 1900
CreatorsBarrera Malagarriga, José Ignacio
ContributorsTorres Cepeda, Juan Pablo, Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0481 seconds