Return to search

Analizar y mejorar los procesos críticos de una empresa comercializadora aplicando 5`s y ergonomía

El interés del presente estudio más allá de fines académicos, es brindar una metodología económica y de fácil aplicación que permita obtener resultados tangibles en el menor tiempo posible a empresas de cualquier rubro. Este objetivo nace de la experiencia personal de ambos realizadores del presente estudio, donde se ha observado que la solución ante un problema suele ser tratado con inversiones a largo plazo aplicando soluciones tecnológicas costosas o reformas a nivel corporativo con un alcance no acotado. Se eligió a la empresa Import debido a que su estructura organizacional engloba una gama de áreas y procedimientos que se pueden observar en organizaciones de cualquier rubro (no solo en las comercializadoras).Dando oportunidad de encontrar distintos tipos de procesos que podrían mejorarse con herramientas de ingeniería industrial. Continuando con el enfoque con el que se pensó este estudio, para el primer capítulo se describen los conceptos básicos y herramientas conocidas de la ingeniería industrial para plantear el diagnóstico y propuestas de mejora de la empresa. Los más representativos son métodos ergonómicos, matriz de riesgos, análisis causa-efecto y 5 eses. En el segundo capítulo, se describe el perfil de la organización, las unidades de negocio que posee, los procesos y las entidades que interactúan con la empresa de manera directa. En el tercer capítulo se analizó la información recopilada y observada dentro de la empresa. Para ello, se identificaron las áreas más críticas de la empresa tomando en cuenta la información presupuestal, encuestas realizadas y aplicación de la matriz de riesgos. En segundo lugar se identificó la naturaleza de los problemas identificados y sus causas para seleccionar las herramientas que permitirían un diagnóstico correcto, siendo 5 eses y estudio ergonómico los más representativos. En el cuarto capítulo se plantearon las metodologías que mejorarían los problemas identificados en el capítulo 3. Se hicieron propuestas de mapas de estandarización, procedimientos, formatos de auditoría y redistribución de espacios enfocados en mejorar las condiciones laborales, reducir la inutilización del espacio y mantener al personal involucrado y capacitado en la empresa con una cultura de prevención y mejora continua. En el quinto capítulo se realizó el análisis económico del estudio propuesto, incluyendo sus costos de implementación y los beneficios estimados a recibir. Con un costo total de S/90,000 y un beneficio total esperado de S/260,000 en un tiempo de 7 meses se obtuvo un VAN de S/155,776.56, una TIR de 37% mayor al costo de oportunidad y una comparación beneficio/costo (B/C) de 2.75 soles, confirmando la viabilidad del estudio.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16070
Date01 March 2020
CreatorsWisky Perez, Josseline, Chiroque Mera, Rafael Antonio
ContributorsRau Álvarez, José Alan
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds