Return to search

Heidegger y La pregunta por la técnica

Es precisamente a partir de la discusión con Nietzsche sobre el poder durante 1930-40 que Heidegger compromete explícitamente su pensamiento con la cuestión de la técnica. Si bien, la técnica no piensa, sí está abierta al destino del mundo, y, por lo tanto, da mucho que pensar, lo cual, supone replantear el problema en torno a los límites de la tecnología. En este sentido, el llamado a rememorar el ser no sería sino una respuesta a la amenaza de la especialización técnica que se cierne sobre la realidad del mundo. En estas líneas, nos proponemos llevar a cabo una exploración del mundo de la tecnología como una apertura a la experiencia de la realidad humana bajo el signo del nihilismo y la metafísica consumada en la perspectiva del pensamiento de Martín Heidegger. Por lo tanto, no sólo como fragmentación y empobrecimiento cognitivo de la imaginación crítica, sino, también como epifanía o claridad del ser. La imposición (Ge-stell) objetivante y separadora de la naturaleza constituye en un sentido esencial la permanente negación de la finitud de la vida donde el verdadero peligro no radica sino en la completa objetivación del mundo, cuyo correlato es la reducción de la subjetividad a una función de ese engranaje. Para Heidegger la pregunta por sentido del ser está en la base de aquella sobre el sentido de la existencia, y, por lo tanto, constituye necesariamente apertura al mundo de las valoraciones y acciones humanas. El trazado de una ontología fundamental encuentra su piedra angular en una ontología regional de la “existencia” en tanto que la idea de ente se mueve en la línea de una precomprensión del ser que finalmente remite al ahí del ser que es el hombre. Las preguntas esenciales que surgen y se agitan dando vida a estos análisis son: ¿Estamos realmente ante un empobrecimiento sin retorno de la capacidad de comprender nuestro entorno y darle un sentido unitario a la realidad? ¿El despliegue de la tecnología planetaria como voluntad de poder introduce secretamente una “pérdida” de la realidad y el sentido? O bien, el reverso necesario de las anteriores; ¿Es posible experimentar esta caída (o destitución de las coordenadas metafísicas esenciales) como un pensamiento de la promesa por-venir.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/108563
Date January 2009
CreatorsCarrasco Bahamonde, Juan Antonio
ContributorsAcevedo Guerra, Jorge, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Filosofía
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0122 seconds