Return to search

Valoración urológica del lesionado medular traumático tras más de diez años de evolución

OBJETIVOSObjetivo principalDescribir el estado urológico de los pacientes con lesión medular traumática tras más de diez años de evolución de la lesión.Objetivos específicos-Describir las características demográficas de los pacientes con lesión medular que siguen control periódico en un servicio especializado en vejiga neurógena en un hospital de tercer nivel de Barcelona.- Valorar las condiciones urológicas en las que estos pacientes fueron dados de alta hospitalaria y ver la evolución, complicaciones, tratamientos y diferencias en cuanto al control urológico que han tenido lugar tras más de diez años de evolución.-Comprobar si existen diferencias entre los pacientes intervenidos de cirugía endoscópica desobstructiva y los que no han sido operados.-Describir las condiciones sociales de los pacientes tras más de diez años de lesión medular y ver si existen diferencias según el nivel de lesión o el sexo del paciente.-Valorar las relaciones sexuales existentes en estos pacientes y comprobar si existen diferencias según el nivel de lesión o el sexo del paciente.PACIENTES Y MÉTODOSCriterios de inclusión:-lesionados medulares de origen traumático.-atendidos en el Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona en la fase aguda de la lesión medular.-con más de diez años de evolución de la lesión medular.-que acuden, con una asiduidad no menor de tres años, a visita de control en el servicio de NeuroUrología del Hospital.Cuestionario con 86 variables (datos previos a la lesión, complicaciones durante el seguimiento y estado urológico, sexual, reproductivo y social del paciente tras más de 10 años de la lesión).Método estadístico SPSS. Test T-Student y Variación del Test-Chicuadrado. Valores significativos p <0,05.RESULTADOS126 pacientes. En su mayoría varones (4 /1), con lesión medular completa ASIA A y afectación cervical o dorsal, secundaria a accidente de tráfico. De los datos obtenidos de su seguimiento, de más de 10 años de evolución, llegamos a las siguientes conclusiones:Condiciones urológicas 1-. La mujer utiliza con mayor frecuencia la sonda vesical permanente, mientras que el colector es el sistema de vaciado vesical más utilizado por los hombres en todos los niveles lesionales. Con el transcurso de los años aumenta el uso del colector y el del sondaje vesical permanente, mientras que disminuye el uso del cateterismo intermitente. 2-. Una alta proporción de nuestros pacientes utilizan maniobras facilitadoras de la micción: estimulación suprapúbica (28%), maniobra de Credé (28%) y prensa abdominal (14%). 3.- La media de infecciones urinarias, sin indicación de ingreso hospitalario, es de 1,4 infecciones/paciente/año.4-. Las complicaciones urológicas constituyen el 20% de los motivos de reingreso. Las que se presentan con mayor frecuencia durante el seguimiento son: litiasis renovesical (18%), reflujo vesicoureteral (13%), hidronefrosis (11%), orquitis (12%), divertículos vesicouretrales (10%), pielonefritis (9%) e ITU de repetición con necesidad de antibiótico profiláctico (6%). La presencia de litiasis vesical es más frecuente en la mujer, con independencia del sistema de vaciado vesical empleado.5-. Durante el ingreso hospitalario, una cuarta parte de los pacientes son sometidos a cirugía endoscópica desobstructiva (CED), cifra que asciende al 43% durante todo el período de seguimiento. El 16% de los pacientes sometidos a CED son reesfinteromizados; de éstos la mitad han precisado una segunda reesfinterotomía.6-. El 28% de los pacientes han precisado de otras intervenciones quirúrgica urológicas diferentes a la CED (circuncisión, litotricia, cirugía prostática, resolución de fístula uretroescrotal, cirugía uretral, nefrectomía y orquiectomía). Condición social7-. La mitad de los pacientes vive en pareja y una cuarta parte vive solo. Sólo una pequeña proporción precisará una residencia con el transcurso de los años de evolución.Vida sexual8-. El 41% de los pacientes no tiene pareja estable tras los años de evolución, sin diferencias entre sexos.9-. La mitad de nuestros pacientes no mantiene relaciones sexuales, sin diferencias en cuanto a sexos. Los que mantienen relaciones sexuales regulares en mayor proporción son los menores de 35 años y los lesionados a nivel lumbar.10-. De los pacientes que mantienen relaciones sexuales, un 66% presenta erección (la mitad de ellos no completa). La mitad de los hombres que mantienen relaciones sexuales no sigue tratamiento para la disfunción eréctil y son los menores de 35 años los que lo siguen con más frecuencia. Los pacientes intervenidos de CED presentan en menor proporción erección.11-. Una cuarta parte de los pacientes con relaciones sexuales consiguen eyaculación y tres cuartas partes coito. Los pacientes sometidos a CED presentan proporción menor de eyaculación y coito.12-. Un 42% de los pacientes que mantienen relaciones sexuales no presentan orgasmo. La presencia de orgasmo es manifestada en mayor proporción en mujeres, en menores de 35 años y en pacientes no intervenidos de CED. 13-. Una baja proporción de los pacientes tienen hijos tras la lesión medular, sin diferencias en cuanto a sexo o nivel de lesión medular. / OBJECTIVES Main objective Describe the state of urological patients with traumatic spinal cord injury after more than ten years of evolution of the lesion. Specific objectives -To describe the demographic characteristics of patients with spinal cord injury who are visited in a neurogenic bladder department in a tertiary hospital in Barcelona. - Rate urological conditions in which these patients were discharged from hospital and see the progress, complications, treatments, and differences in the urological monitoring that took place after more than ten years of evolution. -Check whether there are differences between patients undergoing sphincterotomy and those who have not been operated on. -Describe the social conditions of the patients after more than ten years of spinal cord injury and see if there are differences depending on the level of injury or the sex of the patient. -Rate sexual function in these patients and see whether there are differences depending on the level of injury or the sex of the patient. PATIENTS AND METHODS Inclusion criteria: -Spinal cord injuries with traumatic origin. -treated at the Hospital Vall d'Hebron in Barcelona in the acute phase of spinal cord injury. -with over ten years of development of spinal cord injury. -that come, with an attendance of not less than three years, to the control visit in the Neurogenic Bladder Department in the Hospital. Questionnaire with 86 variables (data prior to the injury, complications during follow-up, and urological status, sexual, reproductive and social life of the patient more than 10 years after the injury). SPSS statistical method. Student T-Test and Chisquare-Test. Significant values p <0.05. RESULTS 126 patients. In most men (4 / 1), with complete ASIA A spinal cord injury and dorsal or cervical level, secondary to traffic accident. Of data obtained from follow-up of more than 10 years of evolution, we reached the following conclusions: Urological Conditions 1 -. Women use most often permanent indwelling catheter, while the collector is the more frequent emptying bladder system used by men at all levels of injuries. Over the years the use of the collector and the urinary catheter permanently increases, while the use of intermittent catheterization decreases. 2 -. A high proportion of our patients use maneuvers enabling urination: suprapubic stimulation (28%), Crede maneuver (28%) and abdominal press (14%). 3 .- The mean urinary infections, with no indication of hospitalization was 1.4 infections / patient / year. 4 -. Urological complications account for 20% of the reasons for readmission in hospital. Which occur more frequently during follow-up are: bladder or urethra stones (18%), bladder-urethra reflux (13%), hydronephrosis (11%), orchitis (12%), bladder-urethra diverticuli (10%), pyelonephritis (9%), repetitive urinary infections with need of antibiotic prophylaxis (6%). The presence of bladder stones are more common in women, regardless of the bladder emptying employed. 5 -. During hospitalization, one quarter of patients undergo sphincterotomy, a figure which amounts to 43% throughout the monitoring period. 16% of patients need a second sphincterotomy; half of them have a third sphincterotomy.6 -. 28% of patients are needed in other urologic surgical interventions other than sphincterotomy (circumcision, lithotripsy, prostate surgery, resolution urethra-scrotum fistula, urethral surgery, nephrectomy and orchiectomy). Social Conditions7 -. Half of the patients live in couple and one quarter live alone. Only a small proportion will require a residence with the years of evolution. Sexual life 8 -. 41% of patients do not have stable couple after years of evolution, with no differences between sexes. 9 -. Half of our patients did not have sex, without regard to gender differences. Those who regularly have sex in a greater proportion are under 35 years and those injured at the lumbar spine. 10-. Of the patients who have sex, 66% had an erection (half of them not complete). Half of men who have sex do not follow a treatment for erectile dysfunction. Patients underwent sphincterotomy presents erection in lesser proportion. 11-. One quarter of patients with sexual ejaculation achieve ejaculation and three quarters coitus. Sphincterotomed patients have smaller proportion of sexual intercourse and ejaculation. 12-. 42% of patients who have sex, not have orgasm. The presence of orgasm is expressed in higher proportion in women, patients under 35 years and in sphincterotomed patients. 13-. A low proportion of the patients had children after spinal cord injury without regard to sex differences or level of spinal cord injury.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UAB/oai:www.tdx.cat:10803/4326
Date20 September 2008
CreatorsMedina Cantillo, Julita
ContributorsConejero Sugrañes, Joan, Armengol Carrasco, Manuel, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Cirurgia
PublisherUniversitat Autònoma de Barcelona
Source SetsUniversitat Autònoma de Barcelona
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Page generated in 0.0032 seconds