Return to search

La construcción discursiva de las identidades ʺamixerʺ y ʺno-amixerʺ en el espacio virtual : un caso de racismo cultural justificado a través de la ortografía

A finales del siglo pasado, surgió una gran área académica conocida como la Comunicación-Mediada-por-Computadoras (CMC), motivada por la creciente expansión de Internet alrededor del mundo. Esta disciplina de corte interdisciplinario enfoca su interés en explorar cómo la comunicación mediada por las computadoras (mensajes de texto, chats, redes sociales, etc.) ha supuesto el replanteo de ciertos paradigmas, considerados universales, propios de la conversación cara-a-cara tradicionalmente asociada al plano oral.
En esta investigación, me inscribo en este gran marco teórico para analizar la construcción de las identidades “amixer” y “no-amixer” en el espacio virtual. Este término se ha venido promocionando en Internet con un sentido peyorativo, en la medida que el “amixer” representa a un sujeto con una serie de características identitarias estigmatizadas que se entremezclan con prejuicios raciales: no solo se le construye como un personaje proveniente de los Andes, fenotípicamente feo, “cholo”, sino también como pobre, carente de educación y con mala ortografía. Este último aspecto es el que encamina gran parte de la presenta investigación, en tanto en el espacio virtual la escritura, y más puntualmente la ortografía, ha adquirido un papel más importante en ausencia de un contexto sonoro-visual.
Así, el problema que motiva esta investigación es que la estigmatización de la que es víctima el “amixer” constituye un caso de lo que De la Cadena denomina racismo cultural (2004: 45); es decir, se pretende excusar en prejuicios a primera vista ajenos al racial, en este caso concreto, el ortográfico, una práctica racista. Para sostener esta postura, analizo los comentarios hechos a las fotografías colgadas en la ahora extinta web www.hi5amixer.com, página de facebook dedicada a la burla de los personajes construidos como “amixers” que estuvo abierta al público hasta finales de febrero de 2012 y llegó a registrar arriba de 90’000 seguidores y 27’000 fotografías.
Trabajar con corpus virtual supone una serie de complicaciones debido a la naturaleza dinámica de Internet: el material digital puede ser editado o eliminado del ciberespacio con mucha facilidad. Para contrarrestar estos obstáculos, comencé por seleccionar un universo de cincuenta foticomes , los cuales fueron guardados e impresos para su posterior análisis. Todo este material ha sido constantemente revisado, y los ejemplos que presento en mi análisis forman parte de este universo.
El Marco Teórico de la tesis puede organizarse en tres grandes áreas. En primer lugar, recurro a la noción de espacio de afinidad (Gee 2004) para definir mi escenario de trabajo, la página web hi5amixer.com. En segundo lugar, presento los lineamientos básicos del estudio de la construcción discursiva de la identidad (Bucholtz y Hall 2005), así como lo relacionado a la identidad virtual (Benwell y Stokoe 2006) y las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough 1992). Finalmente, adopto la noción de racismo cultural (De la Cadena 2004) y los principales conceptos teóricos vinculados a la idea de la ortografía como instrumento de jerarquización social (Clark e Ivanič 1997). Es principalmente sobre la base de estos estudios que reposa esta investigación; no obstante, en el transcurso del análisis recurro a nociones lingüísticas para el análisis micro de los comentarios como la teoría de la cortesía verbal (Brown y Levinson 1987) o la de los actos de habla (Searle 1969).
En concreto, el análisis que presentaré se divide en cuatro secciones. Las dos primeras se inscriben en la dimensión representacional del lenguaje (Halliday 1968, citado por Fairclough 1992: 64): comienzo por estudiar cómo el “no-amixer” construye al “amixer” en términos de su nivel socioeconómico, educativo, geográfico, fenotípico, racial, en general, cultural; luego, me centro puntualmente en los prejuicios ortográficos asociados a este mismo personaje, esto es, la idea de que “el ‘amixer’ tiene mala ortografía”. En tanto, las dos últimas secciones se sitúan en la dimensión interpersonal del lenguaje (Halliday 1968, citado por Fairclough 1992: 64): presento a la selección idiomática del inglés y el “castellano amixer” como una estrategia discursiva interpersonal utilizada por el “no-amixer” para reforzar las identidades materia de análisis; y por último, me concentro en cómo la selección de una variedad normativa de castellano sirve en la interacción entre los construidos como “no-amixers” como una herramienta de jerarquización interna en esta comunidad.
En resumen, en esta investigación comprobaremos que la construcción del personaje “amixer” supone un caso de racismo cultural, en la medida que se identifica en él al joven andino que llega a la capital, que no tiene educación, es pobre y tiene mala ortografía. Por su parte, la identidad del “no-amixer” se configura por oposición al primero: este se construirá como el joven capitalino que sí tiene buena educación, una posición socioeconómica estable y domina las principales convenciones ortográficas de la lengua normativa. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/1618
Date30 November 2012
CreatorsBrañez Medina, Roberto Francisco
ContributorsZavala Cisneros, Virginia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0024 seconds