• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Normas y usos ortográficos en el Chile de la República Parlamentaria: (1891-1920)

Alicera Jara, Jorge January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El siguiente estudio está inserto dentro del campo de la Sociolingüística histórica, en conjunto con los estudios de ideologías lingüísticas. En él se aborda un tópico que no ha sido explorado anteriormente: las influencias de las normas ortográficas y su contraste en las escrituras de la elite y de las clases bajas de fines del siglo XIX en Santiago de Chile. El objetivo general de la investigación es identificar las diferentes normas ortográficas y sus influencias en la escritura privada de Emilia González, representante de la clase obrera, y de Julio Bañados que representa a la elite. Más específicamente, la investigación se propone determinar los rasgos de las diferentes normas ortográficas presentes en cada escrito, para luego verificar si la variable de estrato socioeconómico influye en la adopción de la norma académica o las normas no académicas, mediante el grado de coincidencia entre norma y uso que exista en cada grupo de cartas (elite y clase baja). Para completar estos objetivos, se realizó una extracción de los rasgos y posterior clasificación de ellos. Primero se establecieron variables ortográficas donde ubicar los rasgos o variantes encontradas, y luego estas variantes se clasificaron según las coincidencias con los postulados de las normas, para organizarlas en rasgos académicos y no académicos (incluye las ortografías chilena y rrazional). Luego de la clasificación cualitativa, procedimos con la cuantificación, la que nos entregó los porcentajes de uso de cada norma (en cada una de las variables), en los dos autores por separado. Esta información nos permitió determinar cuál fue la norma más influyente en la escritura de la elite, por un lado, y en los documentos de las clases bajas, por otro. Los resultados muestran que la elite se ve más influida a escribir acorde a las reglas de la ortografía académica, mientras que la clase obrera se ajusta en mayor medida a los postulados de las normas no académicas. Sin embargo, en ciertas variables hay un uso similar de la misma norma en ambos grupos socioculturales, ya sea la ortografía académica o la chilena. Estas tendencias podrían deberse a los criterios fonético y etimológico que rigen a las normas no académicas y a la norma RAE, respectivamente. / FONDECYT Regular 1150127
2

La Influencia de la Memoria Visual en la Ortografía de la Letra de los Estudiantes de la I.E.P. “Cima”

Mamani Santillán, Isabel Miluzka 16 September 2013 (has links)
La presente tesis se realizó durante el periodo abril-noviembre 2012, tiene por finalidad descubrir la influencia de la memoria visual en la ortografía de la letra de los alumnos del cuarto año “B” de educación secundaria de la Institución Educativa Privada (I.E.P) “CIMA” de Tacna, precisando el nivel de ortografía de los alumnos después de aplicada la estrategia que fueron ejecutadas mediante las actividades pedagógicas. El presente trabajo de investigación se realizó porque se deseaba determinar y comprobar si la estrategia de la memoria visual, de alguna manera, influía en el aprendizaje de la ortografía y si ayudaba a elevar el nivel de escritura de las palabras con “c”, “s” y “z”, en cuanto al criterio posicional y morfológico. La influencia de la estrategia de la memoria visual ha permitido mejorar un 20,7% el nivel de ortografía de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E.P. “CIMA”. Casi en su totalidad, los estudiantes han mejorado en el criterio posicional y en el criterio morfológico. Es decir, mediante la estrategia, los alumnos han podido captar y adaptarse a este nuevo método que se basa en la observación.
3

Reforma ortográfica e ideologías lingüísticas en Chile (1913-1927): la Academia Chilena de la Lengua y el retorno a la ortografía de la RAE

Gutiérrez Contreras, Daniela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En 1927 se produjo el abandono de la “ortografía chilena”, oficializada en 1844, en favor de la ortografía de la Real Academia Española, tras un largo proceso marcado por diferentes posturas que oscilaban entre la constitución de una ortografía propia de la nación y la adopción de aquella ofrecida por la tradición española. El problema de la ortografía ocupó la atención de muchos intelectuales chilenos de este periodo debido a su vinculación íntima con la conformación y consolidación del aparato estatal chileno, relacionada con la importancia de la alfabetización. Un actor social relevante en el movimiento “contrarreformista”, auspiciadora del retorno a la ortografía de la RAE, fue la Academia Chilena de la Lengua, fundada como correspondiente de la corporación española en 1885, y activa de manera sostenida a partir de 1914. En la presente investigación estudiamos los discursos acerca de la ortografía española que la Academia Chilena, como institución o a través de sus miembros, produjo entre 1913 y 1927. Hemos indagado en los vínculos que las ideas contenidas en estos discursos tienen con el contexto cultural y político más amplio de dicha época, es decir, considerándolas como parte de ideologías lingüísticas que articulan el escenario glotopolítico del Chile de comienzos del siglo XX. Este enfoque nos permite concluir que el debate ortográfico respondió a necesidades nacionales y extranjeras las cuales posibilitaron la norma castellana en el sistema de escritura del país. Así, la RAE, a través de su proyecto “contrarreformista” y la creación de Academias, buscó reforzar los lazos culturales, sociales y políticos con la nación. A su vez, en Chile identificamos que el conflicto sobre el sistema escritural, significó las necesidades políticas y sociales de una nación que reconoció en la estandarización ortográfica, una herramienta glotopolítica que sirvió para la consolidación de un estado moderno.
4

Actitudes e ideologías de hispanohablantes de Santiago de Chile acerca de la ortografía

Fauvet Montenegro, Marion January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / La presente investigación se enmarca dentro de los estudios de ideologías y actitudes lingüísticas, abordando un tema que no se ha tomado en consideración: las actitudes acerca de la ortografía, en este caso, de hispanohablantes de Santiago de Chile. El objetivo general es determinar la o las ideologías predominantes acerca de la ortografía y el buen manejo de ésta y los específicos son establecer cuáles son las principales actitudes que los hablantes santiaguinos tienen sobre la ortografía y sobre su uso correcto –o incorrecto–, relacionarlas con las ideologías lingüísticas que las subyacen y analizar si las diferencias etarias o de sexo influyen en las actitudes de los informantes. Para ello se aplicó un cuestionario y una entrevista los cuales fueron analizados en conjunto de acuerdo con cuatro secciones: estatus, solidaridad, internet y ortografía. Sin embargo las respuestas de la entrevista se analizaron cualitativamente y para el cuestionario se procedió a cuantificar los datos obtenidos. Los principales resultados muestran que la educación es un factor determinante a la hora de juzgar a quienes hacen uso incorrecto de la ortografía, así como también hay una tendencia a tildarlos de flojos. En cuanto a diferencias etarias los adultos se muestran más conservadores sobre el uso correcto de la ortografía y los jóvenes más flexibles, también por el uso del internet, considerándolo como un espacio donde es permitido relajar la escritura. Por el lado de las diferencias según el sexo, las mujeres se muestran más conservadoras e incluso plantean el tema de la corrección a diferencia de los hombres que se muestran más flexibles. / FONDECYT Regular 1150127
5

Herramienta Cognitiva para el aprendizaje de casos especiales en la Ortografía

Suxo Cuevas, Eliana January 2012 (has links)
El presente trabajo está orientado a estudiantes en etapa escolar de 7 a 8 años de edad, realizando el modelo de la herramienta cognitiva y del agente pedagógico. El primer capítulo corresponde al planteamiento de la hipótesis, objetivos, alcance y justificación mediante un extenso estudio de la aplicación a realizarse. El segundo capítulo hace referencia a conceptos que puedan ayudar a comprender el desarrollo y análisis de la tesis, así también en las herramientas utilizadas para la construcción del prototipo. En el tercer capítulo se analizara y desarrollara el modelo del desarrollo cognitivo del estudiante, tomando en cuenta los estudios realizados por Jean Piaget y Lev Semionovich Vygotsky, como estrategia didáctica de tomara en cuenta la teoría cognitiva del juego, psicología de los colores, dibujo esquemático y características del modelo de calidad ISO 9126, en el modelo del diseño de la herramienta cognitiva, se realizara en base a la arquitectura básica trimódular [Carbonell, 1970] de un sistema tutor inteligente, el modelo de comunicación entre la herramienta cognitiva y el agente pedagógico y el diseño de las interfaces de acuerdo a las necesidades del estudiante, aplicando la colores, dibujos, sonido, métodos para el aprendizaje de la ortografía y juegos.
6

Habilidades de escritura en niños de educación básica: caracterización del desempeño ortográfico en narraciones de escolares de 3°, 5° y 7° año de educación básica pertenecientes a escuelas municipales rurales de Constitución y Empedrado

Molina Vargas, Daniela January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis descriptivo del desempeño ortográfico de niños chilenos pertenecientes a escuelas municipales rurales. Se consideraron problemas recurrentes en 30 textos narrativos de alumnos de 3°, 5° y 7° básico. Las categorías de análisis fueron planteadas a partir de la propuesta de clasificación de de errores ortográficos de Jorge Vaca (1997). Estas fueron: la tildación, las correspondencias fonográficas, la relación entre ortografía y significado¸ la segmentación de palabras y la omisión/cambio de grafías. Como era de esperarse, en la mayoría de los problemas estudiados, los alumnos de 5° y 7° básico presentan menos errores que los de 3° y se observa una disminución a medida que el nivel de escolaridad es superior; además fue posible hacer algunas deducciones con respecto a las hipótesis que los niños, al parecer, realizan sobre los usos ortográficos. Los resultados muestran que los errores ortográficos representan un 15% del total de las palabras escritas de la muestra. Estos ocurren, por lo general, en palabras de uso habitual, por ejemplo, en verbos como haber, avanzar y estar y sus conjugaciones. Por otra parte, los problemas más recurrentes en los tres cursos aparecen en las categorías de tildación, en particular en palabras graves y en hiato, y en el uso de ciertas grafías. En ortografía y significado, destacan los errores en morfogramas léxicos (raíz léxica, prefijos, infijos y sufijos), sobre todo en raíces verbales y en sufijos tales como -ísimo y –cita. Los casos de omisión/cambio de grafías y los problemas de segmentación en palabras gramaticales (pronombre, artículo, etc.) son errores que se presentan con alta recurrencia en los escritos de alumnos de 3° básico. Estos resultados concuerdan con los encontrados por otras investigaciones, como las de Ferreiro, Pontecorvo, Ribeiro Moreira y García Hidalgo (1996); Vaca (1983, 1997); INEE (2010), entre otros. El desempeño ortográfico de escolares es un tema que no ha sido estudiado en nuestro país, por lo que este trabajo puede constituir un primer paso para abordar y sistematizar los errores que presentan nuestros estudiantes de enseñanza básica (de tercero, quinto y séptimo año, particularmente) en sus producciones escritas. En este estudio, se pudieron observar cuáles son los elementos de la ortografía que representan mayor dificultad para su adquisición por parte de niños de escuelas rurales, y a partir de ellos se formulan algunas reflexiones respecto a su enseñanza en la escuela.
7

Aplicación de la técnica lecretexor para el aprendizaje efectivo de la ortografía de las alumnas de la I.E. Juan Landázuri Ricketts de Cusco, 2012

Palomino Gonzales, Niel Agripino January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la manera o forma en que la aplicación de la técnica LECRETEXOR (lectura y creación de textos ortográficos) influye en el aprendizaje de la ortografía. La hipótesis manifiesta que la aplicación de la técnica LECRETEXOR influye de manera efectiva en el aprendizaje de la ortografía de las alumnas de la Institución Educativa Particular de Señoritas “Juan Landázuri Ricketts” – Cusco. La metodología empleada fue la cuasiexperimental. Los sujetos de la muestra constituyeron las alumnas del primer grado de secundaria (Primero A, Grupo Experimental) y (Primero B, Grupo Control) de la Institución Educativa Particular de Señoritas “Juan Landázuri Ricketts” – Cusco. Con dichas alumnas se realizó la aplicación de la técnica aludida, en distintas sesiones de clases durante el año lectivo 2012. La propuesta central fue que las estudiantes lean y creen (redacten) textos sobre las reglas ortográficas. Es decir, que las normas ortográficas estén expresadas en textos escritos (relatos, anécdotas, poemas y otros), puesto que, la lectura y la creación escrita, con su respectiva corrección, constituyen el mejor método para optimizar la correcta escritura. Las principales conclusiones a que se arribaron son que aplicando la técnica LECRETEXOR en varias sesiones de aprendizaje, se logra que las alumnas aprendan la ortografía en forma efectiva y la empleen, en la misma medida; que las alumnas tomen conciencia sobre la importancia de la ortografía en el campo de la comunicación escrita, y que la juzguen de manera positiva a la ortografía; al crear textos ortográficos, identificando y corrigiendo sus errores permanentemente, las alumnas se habitúan a la autocorrección; que infieran las reglas ortográficas a partir de los textos ortográficos leídos por ellas. / Tesis
8

La construcción discursiva de las identidades ʺamixerʺ y ʺno-amixerʺ en el espacio virtual : un caso de racismo cultural justificado a través de la ortografía

Brañez Medina, Roberto Francisco 30 November 2012 (has links)
A finales del siglo pasado, surgió una gran área académica conocida como la Comunicación-Mediada-por-Computadoras (CMC), motivada por la creciente expansión de Internet alrededor del mundo. Esta disciplina de corte interdisciplinario enfoca su interés en explorar cómo la comunicación mediada por las computadoras (mensajes de texto, chats, redes sociales, etc.) ha supuesto el replanteo de ciertos paradigmas, considerados universales, propios de la conversación cara-a-cara tradicionalmente asociada al plano oral. En esta investigación, me inscribo en este gran marco teórico para analizar la construcción de las identidades “amixer” y “no-amixer” en el espacio virtual. Este término se ha venido promocionando en Internet con un sentido peyorativo, en la medida que el “amixer” representa a un sujeto con una serie de características identitarias estigmatizadas que se entremezclan con prejuicios raciales: no solo se le construye como un personaje proveniente de los Andes, fenotípicamente feo, “cholo”, sino también como pobre, carente de educación y con mala ortografía. Este último aspecto es el que encamina gran parte de la presenta investigación, en tanto en el espacio virtual la escritura, y más puntualmente la ortografía, ha adquirido un papel más importante en ausencia de un contexto sonoro-visual. Así, el problema que motiva esta investigación es que la estigmatización de la que es víctima el “amixer” constituye un caso de lo que De la Cadena denomina racismo cultural (2004: 45); es decir, se pretende excusar en prejuicios a primera vista ajenos al racial, en este caso concreto, el ortográfico, una práctica racista. Para sostener esta postura, analizo los comentarios hechos a las fotografías colgadas en la ahora extinta web www.hi5amixer.com, página de facebook dedicada a la burla de los personajes construidos como “amixers” que estuvo abierta al público hasta finales de febrero de 2012 y llegó a registrar arriba de 90’000 seguidores y 27’000 fotografías. Trabajar con corpus virtual supone una serie de complicaciones debido a la naturaleza dinámica de Internet: el material digital puede ser editado o eliminado del ciberespacio con mucha facilidad. Para contrarrestar estos obstáculos, comencé por seleccionar un universo de cincuenta foticomes , los cuales fueron guardados e impresos para su posterior análisis. Todo este material ha sido constantemente revisado, y los ejemplos que presento en mi análisis forman parte de este universo. El Marco Teórico de la tesis puede organizarse en tres grandes áreas. En primer lugar, recurro a la noción de espacio de afinidad (Gee 2004) para definir mi escenario de trabajo, la página web hi5amixer.com. En segundo lugar, presento los lineamientos básicos del estudio de la construcción discursiva de la identidad (Bucholtz y Hall 2005), así como lo relacionado a la identidad virtual (Benwell y Stokoe 2006) y las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough 1992). Finalmente, adopto la noción de racismo cultural (De la Cadena 2004) y los principales conceptos teóricos vinculados a la idea de la ortografía como instrumento de jerarquización social (Clark e Ivanič 1997). Es principalmente sobre la base de estos estudios que reposa esta investigación; no obstante, en el transcurso del análisis recurro a nociones lingüísticas para el análisis micro de los comentarios como la teoría de la cortesía verbal (Brown y Levinson 1987) o la de los actos de habla (Searle 1969). En concreto, el análisis que presentaré se divide en cuatro secciones. Las dos primeras se inscriben en la dimensión representacional del lenguaje (Halliday 1968, citado por Fairclough 1992: 64): comienzo por estudiar cómo el “no-amixer” construye al “amixer” en términos de su nivel socioeconómico, educativo, geográfico, fenotípico, racial, en general, cultural; luego, me centro puntualmente en los prejuicios ortográficos asociados a este mismo personaje, esto es, la idea de que “el ‘amixer’ tiene mala ortografía”. En tanto, las dos últimas secciones se sitúan en la dimensión interpersonal del lenguaje (Halliday 1968, citado por Fairclough 1992: 64): presento a la selección idiomática del inglés y el “castellano amixer” como una estrategia discursiva interpersonal utilizada por el “no-amixer” para reforzar las identidades materia de análisis; y por último, me concentro en cómo la selección de una variedad normativa de castellano sirve en la interacción entre los construidos como “no-amixers” como una herramienta de jerarquización interna en esta comunidad. En resumen, en esta investigación comprobaremos que la construcción del personaje “amixer” supone un caso de racismo cultural, en la medida que se identifica en él al joven andino que llega a la capital, que no tiene educación, es pobre y tiene mala ortografía. Por su parte, la identidad del “no-amixer” se configura por oposición al primero: este se construirá como el joven capitalino que sí tiene buena educación, una posición socioeconómica estable y domina las principales convenciones ortográficas de la lengua normativa. / Tesis
9

Errores de ortografía acentual y literal frecuentes en textos informativos producidos por estudiantes de educación superior técnico profesional en Santiago de Chile

Valencia Orellana, Claudia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / El presente trabajo tiene como objetivo conocer los errores de ortografía acentual y literal presentes en textos informativos producidos por estudiantes que ingresan a la educación técnico-profesional en Santiago de Chile. A partir de esto, se busca cuantificar y caracterizar los problemas relacionados con ortografía acentual y literal con el fin de establecer una comparación entre el tipo de carrera a la que ingresan los estudiantes, ya sea técnica o profesional. El estudio se inscribe en el ámbito de la ortografía de la lengua española, tomando en cuenta, para el análisis de los errores ortográficos, algunas de las aproximaciones teóricas que se han realizado en torno del concepto de error y la forma en que los sujetos adquieren el conocimiento ortográfico como parte fundamental del proceso de escritura, sobre todo desde una visión cognitiva.
10

Los jóvenes no acentúan jóvenes. Inventario cacográfico y reglas ortográficas rentables de estudiantes universitarios de nuevo ingreso

Zárate Amador, Aldo Renato 03 April 2019 (has links)
La presente investigación, enmarcada dentro de los estudios cuantitativos y los de la didáctica de la lengua, precisamente dentro de la didáctica de la ortografía, tiene como objetivos la construcción de un inventario cacográfico de los estudiantes universitarios de ingreso reciente de una universidad privada de Lima y el establecimiento de reglas ortográficas rentables a partir de este corpus de palabras, de tal manera que los docentes, con esta herramienta didáctica, puedan diseñar mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje para el fortalecimiento de la microhabilidad ortográfica de sus alumnos. Este estudio aborda el error ortográfico con fines didácticos. El instrumento de recolección de información diseñado para visibilizar la competencia ortográfica de los estudiantes fue una evaluación diagnóstica, que tuvo como propósito la redacción de un texto breve sobre una temática libre. La muestra analizada asciende a 1638 textos de alumnos de un curso remedial de redacción de primer ciclo universitario, de reciente egreso de la educación escolar. Los resultados muestran que se registran, en promedio, 6 palabras con algún tipo de error ortográfico de cada cien palabras y que la mayor dificultad ortográfica presentada fue la acentuación, error cometido en un 90 % por omisión de la tilde, seguido, en menor medida, del uso de mayúsculas y el empleo de grafías. Finalmente, se estableció que, principalmente, las reglas ortográficas rentables contemplan la acentuación de agudas, esdrújulas y graves, la acentuación en hiato (-ía), la acentuación de interrogativos y exclamativos en preguntas indirectas, y las grafías s/c/z, h y b/v.

Page generated in 0.0428 seconds