Spelling suggestions: "subject:"ortografía"" "subject:"cartografía""
31 |
Rendimiento ortográfico en niños de sexto grado de primaria de la Institución Educativa “José Joaquín Inclán”- ChorrillosSegovia Moscoso, Sandra María, Villalaz Salas, Karina Alicia 14 January 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo comparar el rendimiento
ortográfico en niños de sexto grado de primaria de la institución educativa “José
Joaquín Inclán” del distrito de Chorrillos, a través ,de las dimensiones o tipos de
la ortografía según García y Gonzales (2000), las cuales son: ortografía fonética,
de reglas contextuales, visual o arbitraria y de reglas categóricas. La muestra
estuvo conformada por 152 estudiantes de sexto grado de primaria de dicha
institución. El estudio es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un
diseño descriptivo- comparativo, en la cual se utilizó un instrumento creado por
las autoras de esta investigación, a la cual se denominó: “Prueba de rendimiento
ortográfico en el dictado de palabras”. Los resultados hallados arrojaron que no
existen diferencias significativas en el rendimiento ortográfico en niños de sexto
grado de primaria de la Institución Educativa José Joaquín Inclan- Chorrillos. / This study focused on the comparison of the spelling performance of
students in 6° public elementary school José Joaquín Inclan- Chorrillos, through
spelling theory divided in phonetic spelling, spelling of contextual rules, spelling
visual or arbitrary and spelling categorical rules (García y Gonzales, 2000).
Sample of 152 students was selected from 6th grade of elementary school “José
Joaquín Inclan”- Chorrillos.
The research was descriptive- comparative with a non-experimental
design. A Spelling Performance Test created by the authors and based on García
and Gonzales (2000), was used as an instrument through words dictation. Results
indicated there are not significant differences in spelling performance in students
from 6th grade of elementary school “José Joaquín Inclan”- Chorrillos.
|
32 |
Correlación entre Percepción Visual de Respuesta Motriz Reducida y Ortografía en estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Emblemática José María Eguren del distrito de Barranco, 2017Acuña Pérez, Lizbeth, Crovetto Benavides, Heidy Silvana 11 October 2021 (has links)
El objetivo de la investigación consiste en determinar la correlación entre la
percepción visual a nivel de actividades de respuesta motriz reducida y la ortografía.
La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y de diseño correlacional, la
muestra es de 70 alumnos de la Institución Educativa José María Eguren ubicada
del distrito de Barranco, las variables se midieron con las pruebas PROESC, para
medir la ortografía y el Método de Evaluación de la Percepción Visual de FROSTIG
(DTVP-2) para medir la percepción visual.
Los resultados de las pruebas indican que la mayoría de la muestra tienen un buen
nivel en habilidades de percepción visual con un 54.3% y, en cuanto a ortografía,
los resultados en general ubicaron a los estudiantes dentro de un nivel normal. Los
resultados, referidos a la correlación entre las variables, indican que si existe una
correlación positiva entre ambas. La conclusión más relevante es que existe una
correlación entre la Percepción visual de respuesta motriz reducida y la ortografía.
Así también, se muestran que en la Ortografía Fonética la mayoría de estudiantes
presentaron dificultad; en la Ortografía Arbitraria, un alto porcentaje se encuentra
dentro de la categoría dificultad duda; y en Ortografía Reglada, un alto porcentaje
de estudiantes si presentan dificultad. En cuanto a la percepción visual, hay que
destacar las dificultades que tuvieron para realizar las actividades de constancia de
forma y, en menor medida, las de figura fondo. / The purpose of this research is to determine the correlation between visual
perception skills, especially of the low motor response activities and spelling. The
methodology used in this research has a quantitative approach and a correlational
design. The research population is 70 students from the José María Eguren
Educational Institution located in the district of Barranco. The variables were
measured with the PROESC tests, to measure spelling and the evaluation method
of Visual Perception FROSTIG (DTVP-2) to measure visual perception.
The results of the tests indicate that the majority of the sample have a good level of
visual perception skills with 54.3% and, in terms of spelling, the results, in general,
placed the students in a normal level. Regarding the results, the most relevant
conclusion is that there is indeed a positive correlation between both
variables, likewise, it is shown that regarding Phonetic Spelling the majority of
students presented difficulty; in Arbitrary Spelling, a high percentage is within the
doubt category; and in Registered Spelling, a high percentage of students presented
difficulty. In visual perception, students experience greater difficulty in solving the
visual form-constancy skills activities and, to a lesser extent, those related to figure
and background.
|
33 |
Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa San Juan Macías del distrito de San LuisCáceres Villanueva, Carmen Patricia 27 November 2014 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la Memoria no verbal y el Rendimiento ortográfico. La población estuvo conformada por 123 estudiantes del 6º grado de primaria de la I. E. San Juan Macías del distrito de San Luis.
La investigación es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño descriptivo correlacional, en la cual se utilizaron dos instrumentos: el Test de memoria y aprendizaje que evalúa la memoria no verbal de Reynolds y Bigler (1994) y el Test de rendimiento ortográfico de Alejandro Dioses (2005).
La conclusión de la investigación determina que existe una correlación estadísticamente significativa, corroborando la hipótesis planteada, pero al observar el efecto de dicha correlación esta fue débil.
Del mismo modo, se encontraron correlaciones significativas entre el recuerdo selectivo visual con la ortografía literal y acentual, así como entre la memoria secuencial visual con la ortografía literal / This research aims to determine the relationship between nonverbal memory and spelling performance. The population consisted of 123 students from 6th grade EI San Juan Macias in the San Luis. The research is a quantitative approach and methodology follows a descriptive correlational design, in which two instruments were used: memory and learning test that assesses non verbal memory Reynolds and Bigler (1994) and spelling test performance of Alejandro Dioses (2005). The conclusion of the investigation determines that there is a statistically significant correlation, corroborating the hypothesis, but to observe the effect of this correlation showed a weak correlation. Similarly, significant correlations between selective visual memories in words and spelling accentual and visual sequential memory between the literal spelling found.
|
34 |
Reflexiones finalesIsbell, William H. 10 April 2018 (has links)
Final ConclusionsThe article doesn´t have an abstract / El artículo no presenta resumen
|
35 |
Memoria auditiva inmediata y rendimiento ortográfico en niños diagnosticados con dificultades de aprendizaje que cursan el 5to y 6to grado de primaria en un colegio especializadoDioses Chocano, Alejandro Segundo 06 August 2019 (has links)
La investigación en ortografía es escasa, pero los datos vislumbran que la
memoria podría tener un rol importante en este aprendizaje, de allí que el
presente estudio, tiene como objetivo, establecer si existe relación entre
memoria auditiva inmediata y rendimiento ortográfico siguiendo los
planteamientos del modelo cognitivo. La metodología es descriptiva con
diseño transeccional-correlacional, estudiándose cuarenta y seis niños y
niñas, entre los 10 y 13 años con dificultades de aprendizaje, del quinto y
sexto grado de educación primaria de un colegio especializado, con lengua
materna español, nivel intelectual promedio y estrato socioeconómico medio,
seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Los
instrumentos para recolectar los datos, son el Test de Memoria Auditiva
Inmediata Adaptado y el Test de Rendimiento Ortográfico, ambos con
adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los resultados indican que las
niñas, en promedio, tienen un mejor desempeño con respecto a los niños,
tanto en memoria auditiva inmediata como en rendimiento ortográfico,
apreciándose también que, en el grupo estudiado, no existe un aumento
gradual en la puntuación obtenida al considerarse el grado escolar y la edad.
Se concluye, de manera global, que existe relación significativa entre la
memoria auditiva inmediata y el rendimiento ortográfico, al igual que entre
memoria asociativa y ortografía acentual; no así en los demás análisis de
correlación.
|
36 |
Estudio de caso de un estudiante de 3º grado de primaria con dificultad en los procesos léxicos de la lectura y léxicos ortográfico de la escrituraSoncco Mamani, Sandra Maribel 12 May 2022 (has links)
Existen situaciones que originan dificultades generales o específicas que afectan el proceso regular de
aprendizaje que requieren una atención psicoeducativa especializada. El objetivo del presente estudio de
caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 8
años y 7 meses que evidencia dificultades en los procesos léxicos de la lectura y escritura. Las dificultades
en los procesos de bajo nivel de la lectura y escritura indican que las habilidades previas no se han
consolidado, tales como la conciencia fonológica y el conocimiento alfabético; afectando la automatización
de las reglas de conversión grafema-fonema. En consecuencia, el perfil de habilidades para el aprendizaje
del lenguaje escrito no es el esperado para su grado escolar, tal como se constató con la valoración y la
ejecución de las actividades de intervención, donde se trabajó de manera simultánea la lectura y escritura.
Los resultados evidencian un incremento en la precisión y velocidad de la lectura, es decir el trabajo
focalizado en la ruta fonológica impactó positivamente en la ruta visual, incrementando del repertorio léxico
visual. Por otro lado, se observaron mejoras al escribir palabras pertenecientes a la ortografía natural,
mientras que las palabras correspondientes a la ortografía contextual, aún no se interiorizaron. Se concluye
que el proceso de intervención aplicado permitió desarrollar los procesos léxicos de la lectura y escritura
conforme a los objetivos priorizados, no obstante, aún no se encuentra al nivel esperado para su grado
escolar. / There are situations that cause general or specific difficulties that affect the regular learning process that
require specialized psychoeducational attention. The objective of this case study is to design an evaluation
and intervention plan according to the needs of a child of 8 years and 7 months who shows difficulties in the
lexical processes of reading and writing. Difficulties in the low-level processes of reading and writing indicate
that previous skills have not been consolidated, such as phonological awareness and alphabetic knowledge;
affecting the automation of the grapheme-phoneme conversion rules. Consequently, the profile of skills for
learning written language is not what was expected for their grade level, as was verified with the assessment
and execution of the intervention activities, where reading and writing were worked on simultaneously.
The results show an increase in the precision and speed of reading, that is, the work focused on the
phonological path had a positive impact on the visual path, increasing the visual lexical repertoire. On the
other hand, improvements were observed when writing words belonging to the natural spelling, while the
words corresponding to the contextual spelling were not yet internalized. It is concluded that the applied
intervention process allowed to develop the lexical processes of reading and writing according to the
prioritized objectives, however, it is not yet at the expected level for its grade level.
|
37 |
Tipos de errores ortográficos que presentan en el dictado de oraciones los escolares del sexto grado de educación primaria de instituciones educativas privadas y estatales de la UGEL 02Anicama Retuerto, Erika Lizeth, Curi Ponce, Annalee Katty 28 June 2016 (has links)
El objetivo de la presente tesis es determinar los errores ortográficos que
se presentan en el dictado de oraciones, así como su incidencia en tipos de errores
ortográficos referidos a la letra en relación a las instituciones educativas y sexo,
mediante la elaboración de la Prueba de Detección de Errores Ortográficos
Referidos a la Letra. La muestra estuvo conformada por 360 estudiantes del sexto
grado de Educación Primaria de la UGEL 02. Se trata de una investigación
descriptiva y correlacional de diseño transversal, con enfoque cuantitativo. Su
validación se realizó a través del análisis de juicio de expertos, lo cual confirmó
el constructo. El análisis de confiabilidad del constructo alcanzó un alfa de
Cronbach de 0.801. Los resultados demuestran que en el tipo de ortografía
contextual se evidenció ligeramente mayor incidencia de errores ortográficos. Así
también, se muestran las letras que presentaron mayor incidencia de error, como
son la letra “t” en la ortografía fonética, la letra “s” en la ortografía contextual, la
letra “s” dentro de la ortografía categórica y la letra “v” fue la que presentó mayor
porcentaje de error en la ortografía arbitraria. Además, tanto los niños como las
niñas en su mayoría se encuentran en el nivel bajo. Por otra parte, se indica que
son las mujeres las que cometen mayores errores, ubicándolas ligeramente por
debajo del rendimiento de los niños en lo que corresponde al uso correcto de la
ortografía en el dictado de oraciones con relación a la letra. También se observa
que los niños de instituciones educativas privadas presentan un mejor rendimiento
en comparación con las instituciones educativas estatales. / The objective of this thesis is to determine the spelling mistakes that occur
in issuing sentences and their impact on misspellings types the letter referred to in
relation to sex and educational institutions, by developing Screening Test spelling
errors referred to the letter. The sample consisted of 360 students of the 6th.
Elementary Education degree from Ugel 02. This is a descriptive and crosssectional
correlational design with a quantitative approach. Its validation was
performed by analyzing expert judgment, confirming the construct. Reliability
analysis of the construct reached a Cronbach's alpha of 0.801. The results show
that the type of contextual spelling evidenced slightly higher incidence of
misspellings. Also, the letters shown a higher incidence of error, such as the letter
"t" in phonetic spelling, the letter "s" in the contextual spelling, the letter "s" in the
categorical and letter spelling "v "was the one with more errors in spelling
arbitrary. In addition, both boys and girls are mostly in the low level. Moreover, it
indicates that it is women who commit major errors, placing slightly below the
performance of children in what corresponds to the correct use of spelling in
issuing sentences in relation to the letter. It is also noted that children in private
educational institutions have a better performance compared to sta te educational
institutions.
|
38 |
Análisis de la variación de las grafías sibilantes en dos impresos: el Flos Sanctorum original de Alonso de Villegas (s.XVI) y la traducción de Ludovico Bertonio, La Vita Christi (s.XVII)Ramos Padilla, Rayza Milena 22 February 2021 (has links)
La regularización ortográfica del castellano se inicia en la época del reinado de Alfonso
X en el s.XIII y tiene como consecuencia lo que tradicionalmente se ha denominado como
la norma alfonsí. El objeto de la presente investigación es evaluar la continuación de esta
norma gráfica en la representación de las grafías sibilantes de dos textos: la primera parte
del Flos Sanctorum de Alonso de Villegas, impreso en Toledo (España); y el Libro de la
vida y milagros de Nuestro Señor Jesucristo (La Vita Christi), impreso en Juli (Perú) de
Ludovico Bertonio. Para esto, es importante reconocer la labor normalizadora de la
imprenta: la búsqueda de uniformidad en los usos gráficos de los textos. Es necesario
entonces rescatar el origen toledano del texto de Villegas, que representa -según nuestra
hipótesis- rezagos del centro histórico normativo y, por lo tanto, mantiene la norma
impuesta siglo atrás por el rey sabio. Por otro lado, es importante considerar si esta norma
se conserva en La Vita Christi de Bertonio, que es la traducción de la primera parte del
Flos Sanctorum de Villegas. Se realizará un análisis de la variación interna de las grafías
sibilantes de cada obra para evaluar la continuación de esta norma en la imprenta toledana
y la imprenta peruana (a partir del caso de Juli). Al mismo tiempo, esto nos permitirá ver
si la desviación de la norma alfonsí es hecho revelador de alguno de los dos cambios más
importantes que sufrió el paradigma inicial de seis sibilantes: el ensordecimiento de los
pares sonoros y la fricatización de las sibilantes africadas.
|
Page generated in 0.0958 seconds