• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de potenciación de habilidades sociales de los estudiantes del centro de educación básica especial “Paúl Harris” en contextos sociales diversos

Menacho Alvarado, Jose Wenceslao January 2018 (has links)
En el Centro de Educación Básica Especial “Paúl Harris” de Piura, se atiende a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, quienes presentan grandes dificultades en el desarrollo de sus habilidades sociales, específicamente en su comunicación y en la expresión de sus emociones. Por ello, como objetivo general, en el presente Plan de Acción se propone implementar actividades en contextos sociales diversos que permitan practicar y desarrollar habilidades sociales de los estudiantes, las cuales se desarrollarán a través de visitas en contextos diversos. Como referente teórico en relación a las habilidades sociales se ha tomado a García (2011), quien desarrolla ideas significativas sobre “las habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad”. El Plan de Acción también se apoya en Monjas (1999), quien desarrolla conceptualizaciones sobre “habilidades sociales y necesidades educativas especiales”. En relación al Monitoreo y Acompañamiento, se ha consultado con el Marco del Buen Desempeño del Directivo, documento que contiene los dominios, competencias y desempeños que todo directivo debe implementar. Para el logro de un diagnóstico real y búsqueda de alternativas de solución se ha optado por aplicar la técnica de Focus Grupo a padres de familia y la entrevista a profundidad con los docentes. El presente trabajo me ha permitido obtener información válida sobre el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes con discapacidad, además de la importancia del acompañamiento a los docentes en su práctica pedagógica lo que conlleva a conseguir aprendizajes más significativos en los estudiantes. / Trabajo académico
2

Efectividad de un programa educativo “Pensando y actuando” en los conocimientos de los docentes de niños especiales sobre primeros auxilios en el Centro de Educación Básica Especial Reverenda Madre Mariana Carrigan. San Juan de Miraflores. 2010

Rios Carrillo, Rosmery January 2011 (has links)
El presente estudio titulado “Efectividad de un Programa Educativo “Pensando y Actuando” en los conocimientos de docentes de niños especiales sobre primeros auxilios, en el Centro de Educación Básica Especial “Reverenda Madre Mariana Carrigan”, del distrito de SJM -Pamplona Alta, teniendo como objetivo general determinar la efectividad de un programa educativo “Pensando y Actuando” en los conocimientos de docentes de niños especiales, sobre primeros auxilios. Teniendo como propósito motivar e incentivar al profesional de enfermería a tomar conciencia acerca de su rol Preventivo – Promocional, mediante la elaboración diseño e implementación de estrategias metodológicas de intervención a fin de fortalecer conocimientos y saber como actuar ante alguna situación de emergencia. / --- This study entitled "Effectiveness of an Educational Program" Thinking and Acting "in the knowledge of teachers of special children on first aid, at the Center for Special Basic Education" Reverend Mother Marie Carrigan, District SJM-Pamplona Alta, taking The general objective of determining the effectiveness of an educational program "Thinking and Acting" in the knowledge of teachers of special children, first aid. Having as purpose to motivate and encourage nursing professionals to become aware of their role Preventive - Promotional design through development and implementation of methodological strategies of intervention to strengthen knowledge and know how to react to any emergency. As the awareness of different social agents, which are the special child's immediate environment, with emphasis on teachers so they become promoters and disseminate the information provided, to jointly develop coordinated actions to protect, promote and promote the health and safety of the child with special needs. / Tesis
3

“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”

Lino Rosales, Erik John 03 May 2018 (has links)
El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta. / Tesis
4

La estrategia de la música como recurso educomunicacional para mejorar las habilidades interpersonales de jóvenes con habilidades diferentes y como desestigmatizador social : Caso : Proyecto Magenta

Carhuaz Alarcón, Grecia Milagros 23 March 2016 (has links)
Tesis
5

Propuesta de potenciación de habilidades sociales de los estudiantes del centro de educación básica especial “Paúl Harris” en contextos sociales diversos

Menacho Alvarado, Jose Wenceslao January 2018 (has links)
En el Centro de Educación Básica Especial “Paúl Harris” de Piura, se atiende a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, quienes presentan grandes dificultades en el desarrollo de sus habilidades sociales, específicamente en su comunicación y en la expresión de sus emociones. Por ello, como objetivo general, en el presente Plan de Acción se propone implementar actividades en contextos sociales diversos que permitan practicar y desarrollar habilidades sociales de los estudiantes, las cuales se desarrollarán a través de visitas en contextos diversos. Como referente teórico en relación a las habilidades sociales se ha tomado a García (2011), quien desarrolla ideas significativas sobre “las habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad”. El Plan de Acción también se apoya en Monjas (1999), quien desarrolla conceptualizaciones sobre “habilidades sociales y necesidades educativas especiales”. En relación al Monitoreo y Acompañamiento, se ha consultado con el Marco del Buen Desempeño del Directivo, documento que contiene los dominios, competencias y desempeños que todo directivo debe implementar. Para el logro de un diagnóstico real y búsqueda de alternativas de solución se ha optado por aplicar la técnica de Focus Grupo a padres de familia y la entrevista a profundidad con los docentes. El presente trabajo me ha permitido obtener información válida sobre el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes con discapacidad, además de la importancia del acompañamiento a los docentes en su práctica pedagógica lo que conlleva a conseguir aprendizajes más significativos en los estudiantes.
6

Rol del docente en la inclusión de niños con autismo en el nivel inicial

Bamonde Segura, Regina Marina 10 May 2024 (has links)
La presente tesina tiene por tema el rol del docente en la inclusión de niños con autismo en el nivel inicial. El Trastorno del Espectro Autista es una condición compleja que afecta la comunicación, el comportamiento y la interacción social. Es importante el apoyo adecuado, las personas con TEA pueden llevar vidas significativas y estar incluido en la Educación básica regular. La presente investigación tiene por objetivo analizar el rol del docente en la inclusión de niños con trastorno del espectro autista en el nivel inicial y para ello se necesita identificar las estrategias, los enfoques y actitudes de los docentes en la inclusión de niños con autismo. El método aplicado en la investigación es de tipo documental, específicamente una revisión de la literatura existente. Se analiza y sintetiza estudios previos, artículos científicos, libros y otros documentos relevantes sobre el tema del rol docente en la inclusión de niños con TEA en el nivel inicial. Las conclusiones a las que llega la investigación es referido al docente, el cual debe tener capacitaciones para el aprendizaje de los estudiantes, en donde debe conocerlos y comprender las características de sus estudiantes promoviendo la formación integral, por otro lado, este docente debe valorar todo tipo de habilidades de sus alumnos siendo capaz de variar los niveles de dificultad de manera que ellos tengan mayor participación. En todo este proceso de inclusión los docentes deben de utilizar apoyos inclusivos como agendas, historias sociales; anticipación entre otros.
7

Memoria auditiva inmediata y rendimiento ortográfico en niños diagnosticados con dificultades de aprendizaje que cursan el 5to y 6to grado de primaria en un colegio especializado

Dioses Chocano, Alejandro Segundo 06 August 2019 (has links)
La investigación en ortografía es escasa, pero los datos vislumbran que la memoria podría tener un rol importante en este aprendizaje, de allí que el presente estudio, tiene como objetivo, establecer si existe relación entre memoria auditiva inmediata y rendimiento ortográfico siguiendo los planteamientos del modelo cognitivo. La metodología es descriptiva con diseño transeccional-correlacional, estudiándose cuarenta y seis niños y niñas, entre los 10 y 13 años con dificultades de aprendizaje, del quinto y sexto grado de educación primaria de un colegio especializado, con lengua materna español, nivel intelectual promedio y estrato socioeconómico medio, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Los instrumentos para recolectar los datos, son el Test de Memoria Auditiva Inmediata Adaptado y el Test de Rendimiento Ortográfico, ambos con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los resultados indican que las niñas, en promedio, tienen un mejor desempeño con respecto a los niños, tanto en memoria auditiva inmediata como en rendimiento ortográfico, apreciándose también que, en el grupo estudiado, no existe un aumento gradual en la puntuación obtenida al considerarse el grado escolar y la edad. Se concluye, de manera global, que existe relación significativa entre la memoria auditiva inmediata y el rendimiento ortográfico, al igual que entre memoria asociativa y ortografía acentual; no así en los demás análisis de correlación.
8

La estrategia de la música como recurso educomunicacional para mejorar las habilidades interpersonales de jóvenes con habilidades diferentes y como desestigmatizador social : Caso : Proyecto Magenta

Carhuaz Alarcón, Grecia Milagros 23 March 2016 (has links)
Esta investigación ha capturado el interés y motivación del autor, porque en el aspecto personal se desarrolló por varios años como músico, desenvolviéndose en el campo de las artes, así como también por la identificación a su carrera de Comunicación para el Desarrollo, y poder lograr un verdadero cambio que impacte en las personas mediantes las artes. Es por eso, que la presente investigación de tesis busca comprender mediante el enfoque de comunicación para el cambio social, de qué forma la música puede ser entendida como un recurso comunicacional dentro de una estrategia, orientado a identificar los aspectos positivos y condiciones que genera para mejorar las habilidades interpersonales en jóvenes con habilidades diferentes o discapacidad, así como la posibilidad de convertirse en un desestigmatizador social. Actualmente en nuestro país, existe un vacío conceptual en relación a la definición precisa de lo que es un recurso comunicacional en la perspectiva para el cambio social, incluso no se han dado investigaciones de carácter académico dentro de un análisis con enfoque comunicacional, que identifiquen recursos comunicacionales orientados a mejorar las habilidades interpersonales de jóvenes con habilidades diferentes y que generen inclusión social mediante el uso de la música. Por estas razones, se seleccionó como unidad de observación a la escuela de música Proyecto Magenta, la cual está dirigida a formar músicos en jóvenes con habilidades diferentes, planteándose la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo la enseñanza de la música en Proyecto Magenta se constituye como un recurso educomunicacional y desestigmatizador social a través de una estrategia participativa que contribuye al desarrollo de habilidades interpersonales en sus alumnos con habilidades diferentes?
9

“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”

Lino Rosales, Erik John 03 May 2018 (has links)
El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta. / Tesis

Page generated in 0.0435 seconds