• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Actitudes e ideologías de hispanohablantes de Santiago de Chile acerca de la ortografía

Fauvet Montenegro, Marion January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / La presente investigación se enmarca dentro de los estudios de ideologías y actitudes lingüísticas, abordando un tema que no se ha tomado en consideración: las actitudes acerca de la ortografía, en este caso, de hispanohablantes de Santiago de Chile. El objetivo general es determinar la o las ideologías predominantes acerca de la ortografía y el buen manejo de ésta y los específicos son establecer cuáles son las principales actitudes que los hablantes santiaguinos tienen sobre la ortografía y sobre su uso correcto –o incorrecto–, relacionarlas con las ideologías lingüísticas que las subyacen y analizar si las diferencias etarias o de sexo influyen en las actitudes de los informantes. Para ello se aplicó un cuestionario y una entrevista los cuales fueron analizados en conjunto de acuerdo con cuatro secciones: estatus, solidaridad, internet y ortografía. Sin embargo las respuestas de la entrevista se analizaron cualitativamente y para el cuestionario se procedió a cuantificar los datos obtenidos. Los principales resultados muestran que la educación es un factor determinante a la hora de juzgar a quienes hacen uso incorrecto de la ortografía, así como también hay una tendencia a tildarlos de flojos. En cuanto a diferencias etarias los adultos se muestran más conservadores sobre el uso correcto de la ortografía y los jóvenes más flexibles, también por el uso del internet, considerándolo como un espacio donde es permitido relajar la escritura. Por el lado de las diferencias según el sexo, las mujeres se muestran más conservadoras e incluso plantean el tema de la corrección a diferencia de los hombres que se muestran más flexibles. / FONDECYT Regular 1150127
2

Normas y usos ortográficos en el Chile de la República Parlamentaria: (1891-1920)

Alicera Jara, Jorge January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística / El siguiente estudio está inserto dentro del campo de la Sociolingüística histórica, en conjunto con los estudios de ideologías lingüísticas. En él se aborda un tópico que no ha sido explorado anteriormente: las influencias de las normas ortográficas y su contraste en las escrituras de la elite y de las clases bajas de fines del siglo XIX en Santiago de Chile. El objetivo general de la investigación es identificar las diferentes normas ortográficas y sus influencias en la escritura privada de Emilia González, representante de la clase obrera, y de Julio Bañados que representa a la elite. Más específicamente, la investigación se propone determinar los rasgos de las diferentes normas ortográficas presentes en cada escrito, para luego verificar si la variable de estrato socioeconómico influye en la adopción de la norma académica o las normas no académicas, mediante el grado de coincidencia entre norma y uso que exista en cada grupo de cartas (elite y clase baja). Para completar estos objetivos, se realizó una extracción de los rasgos y posterior clasificación de ellos. Primero se establecieron variables ortográficas donde ubicar los rasgos o variantes encontradas, y luego estas variantes se clasificaron según las coincidencias con los postulados de las normas, para organizarlas en rasgos académicos y no académicos (incluye las ortografías chilena y rrazional). Luego de la clasificación cualitativa, procedimos con la cuantificación, la que nos entregó los porcentajes de uso de cada norma (en cada una de las variables), en los dos autores por separado. Esta información nos permitió determinar cuál fue la norma más influyente en la escritura de la elite, por un lado, y en los documentos de las clases bajas, por otro. Los resultados muestran que la elite se ve más influida a escribir acorde a las reglas de la ortografía académica, mientras que la clase obrera se ajusta en mayor medida a los postulados de las normas no académicas. Sin embargo, en ciertas variables hay un uso similar de la misma norma en ambos grupos socioculturales, ya sea la ortografía académica o la chilena. Estas tendencias podrían deberse a los criterios fonético y etimológico que rigen a las normas no académicas y a la norma RAE, respectivamente. / FONDECYT Regular 1150127
3

Reforma ortográfica e ideologías lingüísticas en Chile (1913-1927): la Academia Chilena de la Lengua y el retorno a la ortografía de la RAE

Gutiérrez Contreras, Daniela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En 1927 se produjo el abandono de la “ortografía chilena”, oficializada en 1844, en favor de la ortografía de la Real Academia Española, tras un largo proceso marcado por diferentes posturas que oscilaban entre la constitución de una ortografía propia de la nación y la adopción de aquella ofrecida por la tradición española. El problema de la ortografía ocupó la atención de muchos intelectuales chilenos de este periodo debido a su vinculación íntima con la conformación y consolidación del aparato estatal chileno, relacionada con la importancia de la alfabetización. Un actor social relevante en el movimiento “contrarreformista”, auspiciadora del retorno a la ortografía de la RAE, fue la Academia Chilena de la Lengua, fundada como correspondiente de la corporación española en 1885, y activa de manera sostenida a partir de 1914. En la presente investigación estudiamos los discursos acerca de la ortografía española que la Academia Chilena, como institución o a través de sus miembros, produjo entre 1913 y 1927. Hemos indagado en los vínculos que las ideas contenidas en estos discursos tienen con el contexto cultural y político más amplio de dicha época, es decir, considerándolas como parte de ideologías lingüísticas que articulan el escenario glotopolítico del Chile de comienzos del siglo XX. Este enfoque nos permite concluir que el debate ortográfico respondió a necesidades nacionales y extranjeras las cuales posibilitaron la norma castellana en el sistema de escritura del país. Así, la RAE, a través de su proyecto “contrarreformista” y la creación de Academias, buscó reforzar los lazos culturales, sociales y políticos con la nación. A su vez, en Chile identificamos que el conflicto sobre el sistema escritural, significó las necesidades políticas y sociales de una nación que reconoció en la estandarización ortográfica, una herramienta glotopolítica que sirvió para la consolidación de un estado moderno.

Page generated in 0.0334 seconds