Return to search

<em>a</em>, <em>con</em>, <em>de</em>, <em>en,</em> <em>para</em> y <em>por</em>. Preposiciones difíciles para estudiantes de E/LE

<p><strong>Síntesis</strong>:</p><p>Esta tesina es un estudio del uso de las preposiciones <em>a,</em> <em>con</em>, <em>de</em>, <em>en</em>, <em>por</em> y <em>para</em> en una encuesta (ver 6.2) hecha con estudiantes universitarios de español y cuya lengua materna es el sueco. Son estudiantes provenientes de niveles A, B y C, y la encuesta fue hecha para investigar si su lengua materna afecta el uso de preposiciones cuando usan el español. La encuesta consiste en 100 oraciones presentadas sin preposiciones, dejando un hueco (espacio subrayado en el texto) para rellenar con la preposición adecuada, o dejándolo vacío, según el caso. Aunque este trabajo fue pensado como un estudio sobre el uso de preposiciones de estudiantes de español cuya lengua materna es el sueco, resulta que no todos los 92 estudiantes que participaron la tienen, puesto que también participaron estudiantes con lengua materna española u otras lenguas (ver 1.6.2.). Mi análisis de las encuestas es un análisis de errores (en adelante, AE). He querido visualizar los errores que los estudiantes de enseñanza del español como lengua extranjera (E/LE) han hecho en común y ver si, al analizar el resultado de las encuestas, se los podría explicar como efecto de la interferencia de su lengua materna. Aunque las oraciones que he examinado muestran que hay factores que indican que la lengua materna (LM) afecta el uso de las preposiciones españolas, hay que prestar atención a los resultados en total. Entre los 9200 casos examinados de la encuesta, hay 6273 (68,2%) respuestas correctas y 2926 (31.8%) incorrectas. Entre los 2926 (31.8%) casos incorrectos, hay muchos donde estudiantes rellenan el hueco con la misma preposición, mostrando la posibilidad de que la LM afecta el uso de las preposiciones. Pero hay más participantes que rellenan de otras formas, que no muestran una forma regular. Así, no se ha encontrado una forma constante entre los ejemplos incorrectos entre los participantes.</p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p>La hipótesis de este trabajo es que la lengua materna sueca afecta a los estudiantes de E/LE (enseñanza del español como lengua extranjera) cuando usan preposiciones españolas.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito</strong>:</p><p>El objetivo de este estudio es analizar los errores y el uso de las preposiciones <em>a,</em> <em>con</em>, <em>de</em>, <em>en</em>, <em>para</em> y <em>por</em>, en una encuesta hecha con los estudiantes de E/LE en los niveles A, B y C. El trabajo consiste en analizar, clasificar e identificar los errores, para ver si los resultados pueden mostrar que la lengua materna sueca afecta el uso de preposiciones en el español.</p>

Identiferoai:union.ndltd.org:UPSALLA/oai:DiVA.org:his-2500
Date January 2008
CreatorsFridgeirsdóttir, Bryndís Steina
PublisherUniversity of Skövde, School of Humanities and Informatics
Source SetsDiVA Archive at Upsalla University
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeStudent thesis, text

Page generated in 0.0024 seconds