En la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han experimentado cambios y permanencias. En estos tiempos de mayor expansión del capitalismo, las comunidades campesinas han tenido un mayor acercamiento al mercado, incluso sus propios actores (los comuneros) casi permanentemente están ligados al mercado, ofreciendo allí sus cosechas, la carne, el queso. También se les ve consumiendo productos que el mercado les ofrece. Esta articulación casi permanente y de acelerada interrelaciones sociales ha permitido cambios en los ámbitos culturales, en la organización, en las relaciones sociales. Pero así como hallamos cambios, también podemos hallar permanencias, como la reciprocidad.
En función a este contexto histórico del capitalismo neoliberal que nos toca vivir y desde mi posición de ser hijo de campesinos-comuneros, me asigno la difícil tarea de abordar el estudio respecto a la reflexión de una institución muy antigua de la sociedad peruana (también estudiadas por antropólogos, sociólogos, economistas), comunidades campesinas. El tema concreto a abordar es el siguiente: la reciprocidad como una práctica socio-cultural realizada por los habitantes del caserío de Malvado1 (comunidad campesina de Pararín) en estos tiempos de la mayor expansión capitalista en su versión neoliberal. Esta práctica socio-cultural se da internamente entre comuneros del caserío, como también con los ex yanaconas3 a pesar de las diferencias de procedencia (lugar de origen) y rivalidades existentes entre ellas. Tal principio es practicado también con los parientes (consanguíneos y espirituales) de la zona alto andina de la comunidad campesina de Pararín, o con demás pobladores de los caseríos del valle Fortaleza, que también son parte de la comunidad campesina de Pararín.
La reciprocidad4 en este trabajo es entendida como una correspondencia de bienes y servicios entre actores sociales (de dar y devolver), para superar necesidades básicas, como la escasez de alimentos. La práctica de la reciprocidad está basada en las relaciones de paisanaje, compadrazgo y confianza entre los actores. Los actores sociales del intercambio recíproco, no necesariamente son parientes cercanos o habitantes del mismo caserío; también puede suceder con personas foráneos. Para que se establezca este hecho, es necesaria la confianza entre los actores sociales. Lógicamente el móvil de la reciprocidad es satisfacer necesidades primordiales como de producción o de alimentación.
Los problemas a plantearse en la presente tesis, son los siguientes: ¿Cuáles son las razones, por las cuales los pobladores del caserío de Malvado practican la reciprocidad en el contexto del mercado neoliberal actual?; ¿de qué modo se manifiesta la reciprocidad en el contexto de la lógica capitalista y desarrollo del mercado liberal en el caserío de Malvado?; ¿será la pobreza actual la que los ha impulsado a practicar la reciprocidad o, simplemente, será una recreación cultural?
Identifer | oai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/4136 |
Date | January 2015 |
Creators | Marcelo Doroteo, Raul Cesar |
Contributors | Jacinto Pazos, Pedro |
Publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Source Sets | Universidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/bacherlorThesis |
Source | Repositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Page generated in 0.0018 seconds