Spelling suggestions: "subject:"reciprocidade"" "subject:"reciprocity""
1 |
Comparación de sistemas analogistas mesoamericanos y animistas del noroeste amazónicoOtaegui, Alfonso Manuel 25 September 2017 (has links)
Partiendo de ideas de Descola (Par-délà Nature et Culture: 2005),comparamos un sistema típicamente analogista: el de los nahuas deMéxico con sistemas del noroeste amazónico, que generan problemasen la clasificación, ya que —aunque descritos como animistas— algunosde sus rasgos recuerdan al analogismo. El objetivo principal esdeterminar qué tipos de sistemas pueden generar los diversos modosde identificación, y si esas configuraciones sistémicas pueden explicarlas similitudes entre los casos mencionados. Luego de destacar suscomponentes lógicos describimos los sistemas que los organizan. Sibien ambos —nahuas y noroeste amazónico— coinciden en nociónde causalidad circular, fuerte idea de orden que organiza las relacionesentre los componentes del mundo, la idea de que las accionesindividuales afectan peligrosamente la totalidad, estos serían efectosde superficie de sistemas cuyos elementos están excesivamente relacionados.No obstante, hay una diferencia de grado entre ambasconformaciones, y es la más rígida la de los nahuas —un solo sistema,elementos inferiores a la individualidad, noción de equilibrio— quela del noroeste —sistemas con subsistemas, elementos equivalentesa la individualidad, noción de estabilidad—. Argumentamos que estadiferencia de grado nace en sus diversos modos de identificación. / Partindo das idéias de Descola (Par-délà Nature et Culture: 2005),comparamos um sistema típicamente analógista: aquele dos nahuasdo México com sistemas do noroeste amazónico, que generam problemasna clasificação, já que —ainda descritos como animistas— algunsdos seus rasgos lembram o analogismo. O objetivo principalé conhecer qué tipos de sistemas podem generar os diversos modosde identificação, e se esas configurações sistémicas podem explicaras semelhanças entre os casos mencionados. Dépois de destacar oscomponentes lógicos deles describemos os sistemas que os organizam.Mesmo se os dois —nahuas e noroeste amazónico— coincidem emnoção de causalidade circular, idéia forte da ordem que organiza asrelações entre os componentes do mundo, conceito de que as açõesindividuais afeitam peligrosamente a totalidade, estes seríam efeitosde superficie de sistemas onde os elementos estão excesivamenterelacionados. No obstante, há uma diferença de grado entre ambasconformações, e a más rígida é a dos nahuas —um só sistema,elementos inferiores à individualidade, noção de equilibrio— que ado noroeste —sistemas com subsistemas, elementos equivalentes àindividualidade, noção de estabilidade—. Argumentamos que estadiferença de grado parte dos modos diversos de identificação.
|
2 |
La reciprocidad como expresión socio-cultural en épocas de expansión del capitalismo actual: el caso del caserío de Malvado (Comunidad Campesina de Pararín-Recuay)Marcelo Doroteo, Raul Cesar January 2015 (has links)
En la presente Tesis abordaré el estudio clásico de la antropología en los Andes centrales, en las comunidades campesinas. Estas instituciones que tuvieron sus orígenes en la época colonial y en la Reforma Agraria Velasquista (Guillermo Salas. 2008). Estas comunidades, en el devenir histórico, han experimentado cambios y permanencias. En estos tiempos de mayor expansión del capitalismo, las comunidades campesinas han tenido un mayor acercamiento al mercado, incluso sus propios actores (los comuneros) casi permanentemente están ligados al mercado, ofreciendo allí sus cosechas, la carne, el queso. También se les ve consumiendo productos que el mercado les ofrece. Esta articulación casi permanente y de acelerada interrelaciones sociales ha permitido cambios en los ámbitos culturales, en la organización, en las relaciones sociales. Pero así como hallamos cambios, también podemos hallar permanencias, como la reciprocidad.
En función a este contexto histórico del capitalismo neoliberal que nos toca vivir y desde mi posición de ser hijo de campesinos-comuneros, me asigno la difícil tarea de abordar el estudio respecto a la reflexión de una institución muy antigua de la sociedad peruana (también estudiadas por antropólogos, sociólogos, economistas), comunidades campesinas. El tema concreto a abordar es el siguiente: la reciprocidad como una práctica socio-cultural realizada por los habitantes del caserío de Malvado1 (comunidad campesina de Pararín) en estos tiempos de la mayor expansión capitalista en su versión neoliberal. Esta práctica socio-cultural se da internamente entre comuneros del caserío, como también con los ex yanaconas3 a pesar de las diferencias de procedencia (lugar de origen) y rivalidades existentes entre ellas. Tal principio es practicado también con los parientes (consanguíneos y espirituales) de la zona alto andina de la comunidad campesina de Pararín, o con demás pobladores de los caseríos del valle Fortaleza, que también son parte de la comunidad campesina de Pararín.
La reciprocidad4 en este trabajo es entendida como una correspondencia de bienes y servicios entre actores sociales (de dar y devolver), para superar necesidades básicas, como la escasez de alimentos. La práctica de la reciprocidad está basada en las relaciones de paisanaje, compadrazgo y confianza entre los actores. Los actores sociales del intercambio recíproco, no necesariamente son parientes cercanos o habitantes del mismo caserío; también puede suceder con personas foráneos. Para que se establezca este hecho, es necesaria la confianza entre los actores sociales. Lógicamente el móvil de la reciprocidad es satisfacer necesidades primordiales como de producción o de alimentación.
Los problemas a plantearse en la presente tesis, son los siguientes: ¿Cuáles son las razones, por las cuales los pobladores del caserío de Malvado practican la reciprocidad en el contexto del mercado neoliberal actual?; ¿de qué modo se manifiesta la reciprocidad en el contexto de la lógica capitalista y desarrollo del mercado liberal en el caserío de Malvado?; ¿será la pobreza actual la que los ha impulsado a practicar la reciprocidad o, simplemente, será una recreación cultural?
|
3 |
Reciprocidad y distribución entre países desarrollados y en desarrollo en el comercio multilateralQuilodrán Hernández, José Manuel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de este trabajo es identificar y estudiar tendencias en la relación comercial entre países desarrollados y en desarrollo, particularmente en la creación de reglas comerciales multilaterales.
Grandes transformaciones que han venido ocurriendo en la economía global en las últimas dos décadas requieren una evaluación y sopesamiento de las ideas detrás del multilateralismo en el comercio internacional. En particular, la emergencia de China y el resto de los países BRICS y sus efectos en las economías del mundo tradicionalmente industrializado, por un lado, y el persistente rezago de un grupo de países prácticamente imposibilitados de participar como iguales en el Sistema –los Países Menos Adelantados-, por el otro.
En este sentido, las razones fundamentales y objetivos bajo el actual Sistema Multilateral de Comercio son expuestos y ponderados desde las ideas y debates que modelaron el GATT 1947 hasta la más reciente jurisprudencia del Órgano de Solución de Disputas de la Organización Mundial de Comercio. Desde este marco, el estudio considera los orígenes
x
y efectos de la segunda gran distinción que contempla el Sistema en su código (la primera es la distinción importador/exportador): la división entre países desarrollados y países en desarrollo, y analiza la principal forma de la relación entre esos dos grupos en el Sistema Comercial, i. e. el Trato Especial y Diferenciado.
Además, el trabajo considera algunos conceptos fundamentales que permiten teorizar sobre esa conflictiva relación a través del tiempo; esos conceptos son: (i) la ventaja comparativa y su sentido en la creación de reglas comerciales internacionales, (ii) la lógica de los costos de ajuste, (iii) la reciprocidad y (iv) la distribución. Las prospectivas de esa relación y sus límites son mejor entendidos considerando la naturaleza de las obligaciones que forman el Sistema Multilateral de Comercio y las principales ideas que han estado en el debate intelectual sobre la relación entre comercio y desarrollo.
Dados esos conceptos, el trabajo trata de explicar el camino que la relación comercial entre los mundos desarrollado y en desarrollo ha pasado, desde un enfoque de reciprocidad neta en la primera década del GATT, a través de una crítica consistente del Sistema en los sesentas y setentas, hasta
xi
la Ronda Uruguay, la Ronda Doha y la evidente reconfiguración del orden económico global en esta última década. Esto es hecho de una manera que explica los principales hitos de ese proceso en una forma estratificada, dando razones de economía política que ayudan a un entendimiento global.
Finalmente, el trabajo explora las tendencias recientes en la creación de reglas comerciales y las probables formas en que ellas modelarán al Sistema Comercial y a la relación entre países desarrollados y en desarrollo. En particular, estas tendencias van desde la agregación de los acuerdos comerciales preferenciales en regiones comerciales preferenciales –mega-regionals-, la organización de la producción mundial en Cadenas Globales de Valor, la naturaleza regulatoria de la política comercial y la necesidad de darle coherencia, y, por último pero no menos importante, la naturaleza crecientemente informal de las nuevas formas de cooperación referidas a problemas globales.
El centro de los hallazgos del trabajo, de esta manera, gira sobre la idea de que una temprana tendencia distributiva en el GATT 1947, implícita en la cláusula NMF y en la regla del proveedor principal como un efecto marginal, ha tomado la forma de las iniciativas Ayuda Para el Comercio y
xii
duty free – quota free en años recientes, y que en contraste una tendencia que descansa sobre la idea de reciprocidad –que está en la esencia del Sistema Multilateral de Comercio- ha aparecido recientemente expresando la reconfiguración del orden económico global. Ambas tendencias ayudan a entender las relaciones recientes y futuras entre los países en desarrollo y desarrollados en esa particular forma de cooperación y conflicto que es el comercio internacional.
|
4 |
Agricultoras e agricultores à mesa : um estudo sobre campesinato e gênero a partir da antropologia da alimentaçãoWedig, Josiane Carine January 2009 (has links)
A partir do olhar sobre a comida, o estudo pretende analisar as relações sociais nas famílias e na comunidade, dedicando particular atenção às relações de gênero e geração entre os camponeses observados. Compreendendo que a comida, para além de sua materialidade, envolve dimensões simbólicas, é que traçamos paralelos entre as classificações que organizam o lugar dos vários componentes na hierarquia familiar e aquelas que ordenam suas práticas alimentares. A construção deste trabalho deu-se a partir de pesquisa etnográfica desenvolvida junto a famílias rurais de uma localidade situada no Vale do Taquari, Rio Grande do Sul. Entre aqueles camponeses, buscamos apreender as classificações da comida que produzem e consomem, bem como as que operam sobre si mesmos e sobre o que fazem. Neste sentido, os rituais festivos e religiosos constituíram-se em importantes espaços de observação, pois ali reproduzem-se e amplificam-se as relações vivenciadas também no cotidiano. Procuramos, então, apreender os modos de vida das famílias rurais e as mudanças neles ocorridas. / A partir de la observación de la comida, este estudio pretende analizar, las relaciones sociales en las familias y en la comunidad, enfocándose principalmente en las relaciones de género y generación de los campesinos observados. Comprendiendo que la comida, más allá de su materialidad, involucra dimensiones simbólicas, es que trazamos paralelos entre las clasificaciones que organizan el lugar de varios de los componentes en la jerarquía familiar y aquellas que ordenan sus prácticas alimenticias. La construcción de este trabajo se dio a partir de una investigación etnográfica llevada cabo con familias rurales de una comunidad rural ubicada en el Valle del Taquarí, Rio Grande do Sul. Entre esos campesinos, buscamos aprehender las clasificaciones de la comida que producen y consumen, así como las que operan sobre si mismos y sobre lo que hacen. En ese sentido, los rituales festivos y religiosos se constituyeron en importantes espacios de observación, ya que allí se reproducen y amplifican las relaciones vivenciadas también en la cotidianidad. Intentamos, entonces, aprehender los modos de vida de las familias rurales y los cambios ocurridos en esos modos de vida.
|
5 |
Agricultoras e agricultores à mesa : um estudo sobre campesinato e gênero a partir da antropologia da alimentaçãoWedig, Josiane Carine January 2009 (has links)
A partir do olhar sobre a comida, o estudo pretende analisar as relações sociais nas famílias e na comunidade, dedicando particular atenção às relações de gênero e geração entre os camponeses observados. Compreendendo que a comida, para além de sua materialidade, envolve dimensões simbólicas, é que traçamos paralelos entre as classificações que organizam o lugar dos vários componentes na hierarquia familiar e aquelas que ordenam suas práticas alimentares. A construção deste trabalho deu-se a partir de pesquisa etnográfica desenvolvida junto a famílias rurais de uma localidade situada no Vale do Taquari, Rio Grande do Sul. Entre aqueles camponeses, buscamos apreender as classificações da comida que produzem e consomem, bem como as que operam sobre si mesmos e sobre o que fazem. Neste sentido, os rituais festivos e religiosos constituíram-se em importantes espaços de observação, pois ali reproduzem-se e amplificam-se as relações vivenciadas também no cotidiano. Procuramos, então, apreender os modos de vida das famílias rurais e as mudanças neles ocorridas. / A partir de la observación de la comida, este estudio pretende analizar, las relaciones sociales en las familias y en la comunidad, enfocándose principalmente en las relaciones de género y generación de los campesinos observados. Comprendiendo que la comida, más allá de su materialidad, involucra dimensiones simbólicas, es que trazamos paralelos entre las clasificaciones que organizan el lugar de varios de los componentes en la jerarquía familiar y aquellas que ordenan sus prácticas alimenticias. La construcción de este trabajo se dio a partir de una investigación etnográfica llevada cabo con familias rurales de una comunidad rural ubicada en el Valle del Taquarí, Rio Grande do Sul. Entre esos campesinos, buscamos aprehender las clasificaciones de la comida que producen y consumen, así como las que operan sobre si mismos y sobre lo que hacen. En ese sentido, los rituales festivos y religiosos se constituyeron en importantes espacios de observación, ya que allí se reproducen y amplifican las relaciones vivenciadas también en la cotidianidad. Intentamos, entonces, aprehender los modos de vida de las familias rurales y los cambios ocurridos en esos modos de vida.
|
6 |
Agricultoras e agricultores à mesa : um estudo sobre campesinato e gênero a partir da antropologia da alimentaçãoWedig, Josiane Carine January 2009 (has links)
A partir do olhar sobre a comida, o estudo pretende analisar as relações sociais nas famílias e na comunidade, dedicando particular atenção às relações de gênero e geração entre os camponeses observados. Compreendendo que a comida, para além de sua materialidade, envolve dimensões simbólicas, é que traçamos paralelos entre as classificações que organizam o lugar dos vários componentes na hierarquia familiar e aquelas que ordenam suas práticas alimentares. A construção deste trabalho deu-se a partir de pesquisa etnográfica desenvolvida junto a famílias rurais de uma localidade situada no Vale do Taquari, Rio Grande do Sul. Entre aqueles camponeses, buscamos apreender as classificações da comida que produzem e consomem, bem como as que operam sobre si mesmos e sobre o que fazem. Neste sentido, os rituais festivos e religiosos constituíram-se em importantes espaços de observação, pois ali reproduzem-se e amplificam-se as relações vivenciadas também no cotidiano. Procuramos, então, apreender os modos de vida das famílias rurais e as mudanças neles ocorridas. / A partir de la observación de la comida, este estudio pretende analizar, las relaciones sociales en las familias y en la comunidad, enfocándose principalmente en las relaciones de género y generación de los campesinos observados. Comprendiendo que la comida, más allá de su materialidad, involucra dimensiones simbólicas, es que trazamos paralelos entre las clasificaciones que organizan el lugar de varios de los componentes en la jerarquía familiar y aquellas que ordenan sus prácticas alimenticias. La construcción de este trabajo se dio a partir de una investigación etnográfica llevada cabo con familias rurales de una comunidad rural ubicada en el Valle del Taquarí, Rio Grande do Sul. Entre esos campesinos, buscamos aprehender las clasificaciones de la comida que producen y consumen, así como las que operan sobre si mismos y sobre lo que hacen. En ese sentido, los rituales festivos y religiosos se constituyeron en importantes espacios de observación, ya que allí se reproducen y amplifican las relaciones vivenciadas también en la cotidianidad. Intentamos, entonces, aprehender los modos de vida de las familias rurales y los cambios ocurridos en esos modos de vida.
|
7 |
Impuesto a la renta y responsabilidad socialCórdova Arce, Alex, Barrenechea Salazar, Lorena 12 April 2018 (has links)
¿Cuándo una empresa realiza gastos de responsabilidad social empresarial, estos deben de ser considerados materia de deducción para fines del Impuesto a la Renta? ¿Deben de ser considerados como un acto de liberalidad de la empresa? El presente artículo busca, a partir de analizar la normativa existente y los últimos fallos tanto del Tribunal Constitucional como del Tribunal Fiscal, determinar cuál es la naturaleza de los gastos en responsabilidad social empresarial y si estos deben o no ser merecedores de una deducción tributaria. Para ello, se analiza el significado de la responsabilidad social empresaria a la luz del marco legal existente. Posteriormente, se determinará cuándo estamos ante un gasto deducible y cuándo no, a partir de un análisis de relación causal. Por último, se intenta introducir un nuevo criterio de valoración sobre estos gastos a partir de un desarrollo jurisprudencial enfocados en la realidad empresarial. When a company makes corporate social responsibility expenditures, should these be considered for deduction as to income tax purposes? Should they be considered as an act of liberality of the company? This article seeks to determine the nature of expenses in corporate social responsibility and whether they should or should not be worthy of a tax deduction, based on the analysis of existing regulations and past court decisions of both the Constitutional Court and the Tax Court. To this end, the meaning of corporate social responsibility is analyzed in the light of the existing legal framework. Subsequently, whether is dealt with a deductible expense or not will be determined from a causal relation analysis. Finally, the aim is to introduce a new appraisal criterion for these expenses from a jurisprudential development focused on business reality.
|
8 |
La organización de autoayuda: un sistema de reciprocidad en el sector de salud. Estudio de caso.Rocca Cañón, Marcela January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
|
9 |
Mercado de tierras y relaciones políticas en la comunidad campesina de Pararín (Ancash)Marcelo Doroteo, Raul Cesar January 2019 (has links)
Plantea formar parte de la vasta reflexión académica sobre el mundo andino. El tenor de esta investigación es Los efectos del mercado de tierras en las relaciones políticas entre comuneros y la Junta Directiva en la Comunidad Campesina de Pararín (Ancash): 1996-2016. En la misma se explora, en extenso, la repercusión del mercado de tierras comunales – promovido por dos agentes exógenos a la comunidad: el Estado y las empresas nacionales e internacionales– tanto en las relaciones políticas y sociales como en la estructura interna de la comunidad de Pararín. Los efectos del mercado de tierras en la estructura interna de la comunidad de Pararín se evidencian en la inestabilidad política de las Juntas Directivas: en la primera década del siglo XXI se destituyeron tres Juntas Directivas debido a presuntos actos de corrupción e incapacidad administrativa. Además, la desconfianza hacia las autoridades comunales pararinas se ha extendido, pues se ha convertido en algo natural “asumir que toda persona que ocupa algún cargo administrativo lo hace con ambiciones personales o bien es sinónimo de corrupto”1; esta noción ha pasado a ser parte del sentido común. Estas ideas son explicadas extensamente a lo largo de la tesis. Para elaborar el presente aporte académico se realizó trabajo de campo entre los años 2016, 2017 y 2018 (hasta mayo). Asistí frecuentemente a las asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por la Junta Directiva. En ellas intervine como observador y, a la vez, como participante. También realicé entrevistas, revisé los Libros de Actas, etc. Esta metodología y técnica etnográfica me sirvió para el recojo de información, la cual fue luego analizada cualitativamente. La información etnográfica ha sido analizada a partir de diversos conceptos teóricos trabajados por antropólogos y economistas. Para la etnografía abordé los aportes de Guber (2016); para las tipologías de las comunidades campesinas, características de las mismas y tenencias de tierras comunales recurrí a los trabajos de Diez (2001, 2003, 2008), Burneo (2003, 2007, 2011) y María Luisa Burneo (2011, 2013); por último, el concepto de mercado de tierras fue tomado de Zegarra (1999). / Tesis
|
10 |
La reciprocidad puesta a prueba. Hacia una fenomenología social del cambio climático en sociedades pastoriles del sur andino peruano / La reciprocidad puesta a prueba. Hacia una fenomenología social del cambio climático en sociedades pastoriles del sur andino peruanoFlores Moreno, Adhemir 10 April 2018 (has links)
Given that the pastoral societies of the Peruvian Andes have seldom participated in scientific and political debates about climate change, this paper aims to explain and account for the languages of beliefs, meanings, and experiences of those principally affected from a philosophical and anthropological approach. In a time of ecological crisis, not only is the world of certainties or the significant experiences of the highland shepherds put into question, but also there is an opportunity forthe critique of the relationships of reciprocity in the totality of what exists, offering answers to various inquiries through different interpretative paradigms or language games. With the same strength with which the accounts of the peasants are able to show that crisis, critic, and creation go essentially hand-in-hand, there rises the need to establish limits to the scientific or dogmatic pretention of reducing the debate about climate change solely to closed decisions of expert groups or autonomous power centers, apart from all political process of discussion and dialogue with those mainly affected. Thence comes the ethical demand to initiate processes of democratization that can give a voice to the marginalized and include them in the procedures of public deliberation about climate change by means of reciprocity, social cooperation, and symbolic exchanges on equal standing. / Dado que las sociedades pastoriles de los Andes peruanos pocas vecesparticipan en los debates científicos y políticos sobre el cambio climático, este artículo pretende explicitar y dar cuenta de los idiomas de creencias, las significaciones y las vivencias de los principales afectados, desde una aproximación filosófica y antropológica. En una época de crisis ecológica, no solo se pone en cuestión el mundo de certidumbres o las experiencias de sentido de los pastores de altura, sino que estos también encuentran una ocasión propicia para la crítica de las relaciones de reciprocidad en la totalidad de lo existente, así como para ofrecer respuestas a sus diversas interrogantes desde diferentes paradigmas interpretativos o juegos de lenguaje. Con la misma fuerza con que los relatos de los campesinos permiten mostrar que crisis, crítica y creación van esencialmente unidas, emerge la necesidad de poner límites a la pretensión cientificista o dogmática de reducir el debate sobre el cambio climático a decisiones cerradas de grupos de expertos o de centros de poder autonomizados, al margen de todo proceso político de discusión y de diálogo con los principales afectados. De allí resulta la exigencia ética de iniciar procesos de democratización que puedan dar voz a los marginados y los incluya en los procedimientos de deliberación pública sobre el cambio climático, mediante la reciprocidad, la cooperación social ylos intercambios simbólicos en pie de igualdad.
|
Page generated in 0.2174 seconds