Return to search

Residencia universitaria. Universidad de Chile

Memoria para optar al título de Arquitecto / En el presente informe se exponen los antecedentes, análisis
y procesos que llevan a la realización del proyecto de título:
“Residencia Universitaria - Universidad de Chile”. El punto de partida
es la identificación de la problemática del caso, que consiste en la
falta de residencias universitarias por parte de la Universidad de Chile.
Para solucionar la deficiencia de soluciones habitacionales temporales
para los estudiantes de regiones, intercambio o extranjeros de la
Universidad de Chile, se propone:
Diseñar una red de residencias universitarias, que alojen a los diferentes
estudiantes que por diversos motivos deben migrar a la ciudad de
Santiago, para realizar sus estudios superiores en la Universidad de
Chile. De aquella red propuesta se escoge una, como proyecto a
desarrollar.
Una de las fuentes principales de información para poder llevar a
cabo este proyecto, provienen de una experiencia personal obtenida
durante el intercambio estudiantil, que promueve la Universidad de
Chile. Durante este período destacó la “integración” como concepto
principal, debido a la situación de desarraigo, en que se encuentran
los estudiantes que deben cambiar de ciudad para estudiar.
Para encontrar un lugar propicio para emplazar el proyecto, se utilizó
el mismo concepto de integración, por lo que se buscó un espacio
urbano, en donde se generara obteniendo como conclusión, las áreas verdes que presenten características de integración con su
entorno y una buena conectividad con la ciudad.
Tras localizar las facultades de la Universidad en un plano, se buscaron
áreas verdes cercanas y en torno a estas es que se fueron localizando
diferentes terrenos. A través de ciertos filtros de descarte, se obtuvo el
lugar definitivo, localizado en el Barrio Universitario de Santiago.
Al definir el sector a trabajar, se realiza el análisis del barrio para
entender el contexto en el cual se está insertando el proyecto:
morfología de las manzanas y sus construcciones, forma de habitar
de los residentes del sector, la importancia de la plaza escogida
como espacio de integración, entre otras.
Posteriormente, se comienza a diseñar el proyecto en relación a
las condicionantes del terreno y su entorno, ya que procura ser un
edificio que se integra en todo aspecto a su contexto. Se buscan
las construcciones más blandas de la cuadra para así acomodar
y ajustar la residencia a ese espacio, integrándose a la manzana
y completándola. Es por esto, que el proyecto no podría estar en
ninguna otra parte, debido a que se adapta al terreno escogido.
El concepto integración es la palabra que define todo el proyecto,
ya que no sólo es importante para buscar su emplazamiento, sino
también para la forma y la distribución interna que deberá tener para
lograr tal concepto.
Para generar un espacio en donde se dé la integración entre los
estudiantes, es fundamental la existencia de espacios comunes que
permitan tal interacción. Es por esto que las cocinas son compartidas
por piso, generando una instancia de convivencia. También es
importante que los pisos no se compongan por un número muy
grande de estudiantes, ya que eso dificulta la posible cercanía entre
los estudiantes y el manejo de la residencia.
Finalmente, cabe mencionar la importancia de generar una
residencia perteneciente a la Universidad de Chile, que permita
facilitar al estudiante su estadía en una nueva ciudad en donde no
tiene su red de apoyo, entregándole todas las herramientas para
formar una nueva, integrándolo a su medio.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/135553
Date January 2015
CreatorsAylwin Trischler, Daniela
ContributorsMawromatis Pazderka, Constantino, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds