Return to search

Diagnóstico y propuestas para la Dirección Ejecutiva del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / La siguiente memoria tuvo por objetivo realizar un diagnóstico estratégico y generar propuestas para la dirección ejecutiva del Departamento de Ingeniería Industrial (DII), para sus programas de MBA impartidos en Santiago. El MBA del DII genera un 55% de los ingresos de la educación ejecutiva, la cual representa un 47% de los ingresos del DII por parte del ítem venta de servicios. El presente trabajo se originó porque se constató que en el período entre 2003 y 2008 los matriculados en los programas de MBA del DII disminuyeron en un 40%, mientras que en el país los matriculados en los programas de MBA aumentaron en un 56% en los últimos 4 años, específicamente el año 2009 hubo 1.213 nuevos matriculados en algún programa de MBA en Santiago.

Para lograr el objetivo general, se desarrolló mediante un análisis P.E.S.T (Político-Económico-Social-Tecnológico) un estudio del entorno y proyección del mismo. A través del estudio de las cinco fuerzas de Porter se conoció el atractivo de la industria, que en este caso es medio-alto. Para la generación de propuestas se llevó a cabo una investigación de mercado, con etapas cualitativas y cuantitativas, destacando la encuesta realizada a 337 personas que han mostrado interés en los últimos años en realizar un MBA. Con los datos obtenidos en la investigación de mercado se procedió a realizar un modelo de STP, segmentación-targeting-posicionamiento. Para la segmentación se realizó un análisis de conglomerados mediante el software SPSS. Para determinar el segmento objetivo se realizó un análisis a través de la matriz de atracción de cada segmento y de posición competitiva del DII.

Se identificaron cuatro segmentos; el de “Estudiantes Extranjeros” que representa el 14% del Mercado, el de “Profesionales con Proyección” (34%), el de “Profesionales-Técnicos” (23%) y el de “Profesionales con experiencia” (29%). También se obtuvo el posicionamiento del DII mediante un análisis factorial y un análisis de correspondencia, donde se determinó que el MBA del DII es reconocido por su calidad, detrás de los MBA de la UAI, PUC y FEN. Se generaron cuatro propuestas de acción. Primero se recomienda al MBA posicionarse en el segmento de “Profesionales con experiencia”, ya que es el segmento donde el DII tiene una mejor posición competitiva. Además se concluye la necesidad de “Internacionalizar el MBA Full-Time”. Por otra parte, se propone generar una “Especialización y Estandarización” de cursos, con el objetivo de generar economías de escala y ofrecer una mayor y mejor oferta. Por último, se recomienda la creación de una “Plataforma de Educación Virtual para Empresas” dado que actualmente sólo el 4% de las empresas educa a sus trabajadores por dicha modalidad, cuando el 27% declara estar dispuesto a capacitarse vía on-line.

Se recomienda a la dirección ejecutiva del DII elaborar un plan comercial para analizar los costos, restricciones, ventajas y desventajas, de las propuestas que estime conveniente para una futura implementación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103957
Date January 2010
CreatorsRomero Toro, Andrés Alejandro
ContributorsDíaz González, Juan, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Carikeo Montoya, Jorge, Held Barrandeguy, Gastón
PublisherUniversidad de Chile, CyberDocs
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsRomero Toro, Andrés Alejandro

Page generated in 0.0018 seconds