Return to search

Aunque no lleguen la señal, ni el Estado: La adquisición, el uso y la circulación de tecnologías de comunicación entre familiares y líderes Asháninka de Lima y Satipo

Las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana vienen entretejiendo relaciones
crecientemente complejas con diversos agentes de la sociedad envolvente: las economías de
mercado, el Estado, y organizaciones no gubernamentales. En este marco, se ha visto una
creciente circulación de objetos y personas a lo largo de diversos espacios, tales como
ciudades grandes e intermedias y comunidades. Entre estos objetos, específicamente la
mayor difusión de tecnologías de la comunicación, ha intensificado el flujo de diversos
contenidos como mensajes, imágenes y sonidos entre estos espacios. Las poblaciones
Asháninka de la Amazonía peruana, también se han visto involucradas en estos procesos, si
bien de una manera situada y particular que es preciso abordar sistemáticamente. Así, nuestra
investigación se centra en dos grupos principales. En primer lugar, algunas familias
asháninka que viven en la ciudad Lima y que mantienen estrechas relaciones con parientes
en la Selva Central; y, en segundo lugar, en algunas autoridades y dirigentes de
organizaciones indígenas de la Selva Central, que entretejen relaciones con las comunidades
nativas y otros actores. En ese marco, el objetivo principal de la investigación es ahondar en
los modos en que dichas familias y dirigentes adquieren, utilizan y circulan los teléfonos
celulares. También se intentará ahondar en el rol que cumplen en la reproducción de sus
relaciones de parentesco, sus actividades socioeconómicas y políticas, así como sus diversas
prácticas socio-culturales. Si bien ha habido una serie de estudios sobre las implicancias
sociológicas del uso de bienes industrializados entre poblaciones indígenas, aún no se ha
realizado muchos estudios detenidos y pormenorizados sobre el uso de los teléfonos móviles,
más aún en el contexto peruano. Un estudio de esta naturaleza es especialmente relevante en
un contexto como el de estas poblaciones; y más aún en el contexto reciente, asociado a la
pandemia de la CO-VID 19.
En esta investigación me propongo realizar, pues, ese estudio. Las interrogantes que formulo
para abordar mi investigación son las siguientes: ¿cómo adquieren, usan y circulan los
asháninka los teléfonos móviles? ¿Con cuáles aspectos de su vida social se relacionan estas
prácticas? La investigación propuesta gira en torno a estas preguntas, y a partir de ellas se
buscará construir ejes temáticos interconectados entre sí que permitan abordarlas y darles
respuesta.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23763
Date11 November 2022
CreatorsMandujano Reyes, Ricardo Augusto
ContributorsEspinosa De Rivero, Oscar Alberto
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess

Page generated in 0.0018 seconds