Spelling suggestions: "subject:"ashánincas"" "subject:"asháninkas""
1 |
La codificación de los objetos en las construcciones aplicativas del asháninkaMontoya Samamé, Jaime Rafael 30 November 2021 (has links)
La presente tesis consiste en un estudio acerca de las construcciones aplicativas de la
lengua asháninka. El objetivo de esta tesis es doble: analiza la codificación de los objetos
de las construcciones aplicativas del asháninka y la compara con la codificación de los
objetos de las construcciones ditransitivas no derivadas de esta lengua. Dada la riqueza
de sufijos aplicativos reportada en las lenguas arawak peruanas y la escasez de estudios
gramaticales del asháninka, se busca contribuir tanto a la investigación de la
morfosintaxis de esta lengua como a los estudios tipológicos acerca de la relación entre
las construcciones ditransitivas derivadas y no derivadas. El asháninka cuenta con nueve
sufijos aplicativos: generalizado -ako, presencial -imo, intención -ashi, benefactivo sustitutivo -bent, benefactivo -anont, separativo -apitsa, instrumental -ant, motivo -iment
y sociativo-causativo -aka. Los objetos de las construcciones aplicativas (objeto
aplicativo y objeto base) del asháninka pueden ser marcados en el verbo mediante sufijos
de concordancia de objeto. Nuestro análisis revela que la codificación de los objetos de
la construcción aplicativa interactúa con la oposición entre los participantes del acto de
habla (PAH) y la tercera persona, y con la animicidad. Asimismo, se observa que las
construcciones aplicativas ditransitivas tienden a marcar en el verbo al objeto aplicativo
(y no al objeto base) cuando estos factores semánticos no entran en juego. Además, el
asháninka cuenta con dos construcciones ditransitivas no derivadas: una con el verbo
ditransitivo p ‘dar’ y una construcción benefactiva no derivada. Estas construcciones
también recurren a los mismos sufijos verbales de objeto y la codificación de sus objetos
también es sensible a la oposición entre PAH y tercera persona; asimismo, manifiestan
un alineamiento secundativo cuando ambos objetos son de tercera persona.
|
2 |
La reduplicación verbal en el ashaninka del alto Perené desde la teoría de la optimalidadMartel Paredes, Víctor Arturo 17 September 2012 (has links)
Uno de los temas que mayores cuestionamientos ha abierto en los estudios de
morfología es el de la reduplicación por los procesos fonológico-morfológicos que
requieren explicaciones basadas, muchas veces, en propuestas disímiles. En este
estudio, el propósito principal es describir y explicar la reduplicación en la lengua
ashaninka del Alto Perené haciendo uso de la propuesta más pertinente que ayude a
descifrar el proceso que subyace a este mecanismo de la lengua. El meollo central de la
investigación es descifrar cuál es la naturaleza de los elementos que intervienen en el
proceso, su estatus, la interrelación entre fonología y la morfología. Esta propuesta de
análisis de la reduplicación en el ashaninka sigue los lineamientos teóricos de la Teoría
de la Optimalidad (Prince y Smolensky 1991) que ofrece una propuesta acorde a los
procesos morfoprosódicos en las lenguas naturales. / Tesis
|
3 |
"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región JunínDiaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales.
La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos).
Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos. / Tesis
|
4 |
Factores que contribuyen en el desarrollo local de las comunidades Asháninkas del distrito de Río Tambo – Satipo, Región Junín. Caso: Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS : proyectos de revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas agroforestales durante 2014 – 2016Ramírez Argandoña, Hermelinda 08 November 2017 (has links)
La presente tesis describe los factores que contribuyen en el desarrollo local de
las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, a través de la
revaloración del cultivo de cacao en el marco del Programa de Desarrollo
Alternativo1 en la Provincia de Satipo, bajo los lineamientos del eje de desarrollo
económico social, el cual busca fortalecer la producción lícita manejada por
organizaciones y comunidades nativas, incluyendo los grupos vulnerables,
considerados en pobreza y pobreza extrema, mediante los proyectos de servicio
y tecnología de producción, transformación y comercialización adecuada.
El objetivo general de la investigación es conocer los factores que promueven el
desarrollo local de las comunidades asháninkas del distrito de Río Tambo, en el
marco del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS) y los proyectos de
revaloración y fortalecimiento de capacidades en el cultivo de cacao bajo sistemas
agroforestales durante 2014 – 2016, a fin de analizar las capacidades productivas,
capacidad de gestión comercial y cambios en la forma de vida de los productores
de cacao, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación
del programa. / This thesis describes factors that contribute at local development at ashaninkas
communities of Rio Tambo district by cocoa growing valuing around Alternative
Development Program in Satipo province (DAS) of Junin Region under social
economics development guidance to empower licit production, held by local
organizations and native communities including most vulnerable groups at poverty
and extreme poverty by service, technology of production, transformation and
property trading projects.
The main objective of this research is to know factors that promote local
development at ashaninkas communities of Rio Tambo district under principles of
DAS Program in Satipo revaluing cocoa growing with agriculture projects and
empowerment of skills at cocoa growing under agro-forest systems during 2014 –
2016 to analyze productive skills, commercial business skills and ways of living
changes of cocoa native producers to propose improving measures to
empowerment program implementation. / Tesis
|
5 |
Intransitividad escindida en el asháninka del TamboContreras Gomez, Katherine Leith Fresia 15 November 2023 (has links)
La presente tesis ofrece un estudio descriptivo del fenómeno de la intransitividad escindida en el
asháninka del Tambo (familia arawak) desde un acercamiento tipológico y funcional, en tanto nos
interesa hallar la correspondencia entre una estructura formal y su propósito comunicativo en el
mundo real (Hopper & Thompson 1980). Este último aspecto guarda un correlato significativo
con esquemas cognitivos que le permiten al ser humano categorizar la experiencia por medio del
lenguaje (DeLancey 1987). La intransitividad escindida consiste en la posibilidad de que el
argumento de una construcción intransitiva (S) se codifique en ciertos contextos como el
argumento más agentivo de una cláusula transitiva (A) y en otros, como el argumento más
pacientivo de esta misma (P). La intransitividad escindida que exhibe el asháninka del Tambo
presenta un condicionamiento discursivo a partir de la jerarquía de estatus de información en la
que se sitúan las cláusulas, especialmente, es relevante el estatus de pico narrativo (Jones & Jones
1979). Los datos de esta investigación provienen de habla natural y, en menor medida, de
elicitación, ya que la intransitividad escindida por motivación discursiva implica identificar
elementos novedosos de aquellos ya establecidos dentro de una narración o con distintos grados
de saliencia cognitiva. / The present thesis offers a descriptive study of the phenomenon of split intransitivity in Tambo
Asháninka (Arawak family) from a typological and functional approach, as we are interested in
finding the correspondence between a formal structure and its communicative purpose in the real
world (Hopper & Thompson 1980). The latter aspect has a significant correlate with cognitive
schemas that allow humans to categorize experience through language (DeLancey 1987). Split
intransitivity consists in the possibility that the argument of an intransitive construction (S) is
encoded in certain contexts as the most agentive argument of a transitive clause (A) and in others,
as the most pacientive argument of the same (P). The split intransitivity exhibited by Tambo
Asháninka presents a discourse conditioning from the hierarchy of information status in which the
clauses are placed, especially, the status of narrative peak is relevant (Jones & Jones 1979). The
data in this research come from natural speech and, to a lesser extent, from elicitation, since
intransitivity split by discursive motivation implies identifying novel elements from those already
established within a narrative or with different degrees of cognitive salience.
|
6 |
Aunque no lleguen la señal, ni el Estado: La adquisición, el uso y la circulación de tecnologías de comunicación entre familiares y líderes Asháninka de Lima y SatipoMandujano Reyes, Ricardo Augusto 11 November 2022 (has links)
Las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana vienen entretejiendo relaciones
crecientemente complejas con diversos agentes de la sociedad envolvente: las economías de
mercado, el Estado, y organizaciones no gubernamentales. En este marco, se ha visto una
creciente circulación de objetos y personas a lo largo de diversos espacios, tales como
ciudades grandes e intermedias y comunidades. Entre estos objetos, específicamente la
mayor difusión de tecnologías de la comunicación, ha intensificado el flujo de diversos
contenidos como mensajes, imágenes y sonidos entre estos espacios. Las poblaciones
Asháninka de la Amazonía peruana, también se han visto involucradas en estos procesos, si
bien de una manera situada y particular que es preciso abordar sistemáticamente. Así, nuestra
investigación se centra en dos grupos principales. En primer lugar, algunas familias
asháninka que viven en la ciudad Lima y que mantienen estrechas relaciones con parientes
en la Selva Central; y, en segundo lugar, en algunas autoridades y dirigentes de
organizaciones indígenas de la Selva Central, que entretejen relaciones con las comunidades
nativas y otros actores. En ese marco, el objetivo principal de la investigación es ahondar en
los modos en que dichas familias y dirigentes adquieren, utilizan y circulan los teléfonos
celulares. También se intentará ahondar en el rol que cumplen en la reproducción de sus
relaciones de parentesco, sus actividades socioeconómicas y políticas, así como sus diversas
prácticas socio-culturales. Si bien ha habido una serie de estudios sobre las implicancias
sociológicas del uso de bienes industrializados entre poblaciones indígenas, aún no se ha
realizado muchos estudios detenidos y pormenorizados sobre el uso de los teléfonos móviles,
más aún en el contexto peruano. Un estudio de esta naturaleza es especialmente relevante en
un contexto como el de estas poblaciones; y más aún en el contexto reciente, asociado a la
pandemia de la CO-VID 19.
En esta investigación me propongo realizar, pues, ese estudio. Las interrogantes que formulo
para abordar mi investigación son las siguientes: ¿cómo adquieren, usan y circulan los
asháninka los teléfonos móviles? ¿Con cuáles aspectos de su vida social se relacionan estas
prácticas? La investigación propuesta gira en torno a estas preguntas, y a partir de ellas se
buscará construir ejes temáticos interconectados entre sí que permitan abordarlas y darles
respuesta.
|
7 |
Gestión participativa en la implementación de la Política de Educación Intercultural Bilingüe desde los actores de la comunidad educativa: el caso de la escuela asháninka "Juan Shanki Kamairoki" de JunínAnicama Cárdenas, Daniela Fernanda 21 November 2024 (has links)
La participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas en el Perú
se ha incrementado en los últimos tiempos, siendo la educación un ámbito donde este
grupo ha estado particularmente involucrado. En ese sentido, la presente
investigación busca identificar la forma en cómo los actores de la comunidad educativa
implementan el componente participativo de la Política de Educación Intercultural
Bilingüe (EIB). Para ello, se realizó un estudio de caso en la institución educativa
bilingüe “Juan Shanki Kamairoki”, ubicada en una comunidad asháninka de la región
de Junín. Partiendo del análisis de los documentos de gestión de esta institución
educativa y de entrevistas semi estructuradas al equipo docente, directivo y líderes de
la comunidad, se identificaron los roles y los mecanismos empleados por cada uno de
ellos. Como hipótesis, se plantea que los actores desarrollan estrategias variadas para
el componente de gestión participativa, generando contradicciones en la
implementación de la misma. Los mecanismos propuestos en ocasiones no
corresponden con lo planteado en los documentos de política debido a dos posibles
factores. Primero, el tipo de labores que tiene cada actor dentro de la escuela termina
por definir la coordinación multi actor. Segundo, la existencia de actores con un nivel
de agencia relevante e intereses diversos respecto a los temas a abordar en la
participación. Se argumenta que, durante la etapa de la implementación, se
evidencian las condiciones y las capacidades de los actores involucrados en la gestión
participativa de la IEB. Así, los dos factores generan efectos positivos y negativos para
la formación un mecanismo de administración conjunta que corresponda a las
características de la comunidad nativa y de la escuela.
|
8 |
Comprensión de las formas de aprendizaje sobre el territorio de los niños y niñas asháninka de 4a a 6o grado de primaria de la Comunidad Nativa de Cheni en el distrito río Tambo-SatipoLis, Ana Isabel 18 July 2023 (has links)
El territorio es fundamental en las agendas políticas de los pueblos indígenas, este es la
base para su desarrollo integral, constituyendo un eje primordial en la configuración de
su identidad cultural. Esta investigación indaga sobre cuáles son las formas de
aprendizaje por medio de las que se elabora la concepción del territorio, en contextos
escolares y extraescolares, de los niños y niñas asháninka, de cuarto a sexto grado de
primaria, de la Institución Educativa de Cheni, del Distrito del Río Tambo, de la provincia
de Satipo, en el Departamento de Junín.
Este trabajo problematiza las formas de entender el territorio en la comunidad nativa de
Cheni, con el fin de identificar las concepciones y las relaciones con el territorio,
construidas por los niños y niñas asháninka a través de los aprendizajes que configuran
en contextos escolares y extraescolares.
De acuerdo con lo anterior, se lograron identificar agentes, espacios y mecanismos de
aprendizaje en el contexto escolar y extraescolar. En el espacio escolar abordo el
concepto de territorio desde las áreas curriculares de Personal Social, Ciencia y Medio
Ambiente; respecto al contexto extraescolar me enfoco en la dinámica del espacio
familiar y comunitario. Este acercamiento desde ambos espacios me permite encontrar
las conexiones y distanciamientos que existen entre ambos, en torno a los aprendizajes
que construyen los niños y niñas con relación al territorio. Es así como una de las
conclusiones hace referencia a la forma de conocer el territorio. Se observa que, en el
contexto extraescolar influye de manera importante la libertad que se da a la crianza de
los niños y niñas, permitiendo que ellos sean los principales agentes de su propio
aprendizaje. En el contexto escolar hay avances en la implementación de la Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) con la articulación del calendario comunal, que visibiliza los
ciclos de vida asociados al territorio de la Comunidad Nativa de Cheni.
|
9 |
Asháninca INC. Sobre turismo local y producción de etnomercancías en la Aldea Asháninca San Pedro Marankiari A.C. Chanchamayo, Selva CentralÁlvarez Castillo, Luz María 05 July 2018 (has links)
El presente texto, da cuenta del proceso de producción del documental etnográfico
“Pedro, Mapitsi”. Pedro “Mapitsi” Pérez Martínez es originario de la Comunidad Nativa (CC.NN.) Pampa Michi, ubicada en Selva Central. Desde la década de los
noventas, Pampa Michi es reconocida por ser una comunidad pionera en el desarrollo del turismo vivencial y turismo de historia en la región. Las familias de
Pampa Michi dedicadas al turismo, han venido construyendo un repertorio de lo
asháninca a manera de lo que Comaroff y Comaroff (2009) han denominado
etnomercancía. Mapitsi se asume a sí mismo como un indígena emprendedor y
empresario, lo cual le ha generado tensiones con otros comuneros, hasta el punto
de ser expulsado de su comunidad natal. Es así que Pedro, junto con un grupo de socios, deciden fundar La Aldea Asháninca San Pedro Marankiari como Asociación Civil, para poder así independizarse de las autoridades comunales (CC.NN); todo para gestionar la Aldea Asháninca como una empresa. La etnoempresa de Pedro, resulta una indigeneidad contemporánea (La Cadena y Starn, 2011) que desestabiliza, pero al mismo tiempo opera desde una dicotomización ideológica entre lo tradicional y lo moderno, la cual ha permeado estereotipos alrededor de lo indígena. La intervenciones en Selva Central, desde finales del S. XIX, han sido justificadas, primero por un discurso desarrollista y postcolonial con la presencia de las misiones adventistas impulsadas por el Estado Peruano; y posteriormente, el emprendedurismo motivado por discursos de ONG nacionales y extranjeras. El liderazgo de Pedro en la zona y las vicisitudes de su proyecto empresarial, encarnan una serie de paradojas alrededor de las políticas y poéticas identitarias contemporáneas y sus industrias culturales (Yúdice, 2002) / Tesis
|
10 |
La reduplicación verbal en el ashaninka del alto Perené desde la teoría de la optimalidadMartel Paredes, Víctor Arturo 17 September 2012 (has links)
Uno de los temas que mayores cuestionamientos ha abierto en los estudios de
morfología es el de la reduplicación por los procesos fonológico-morfológicos que
requieren explicaciones basadas, muchas veces, en propuestas disímiles. En este
estudio, el propósito principal es describir y explicar la reduplicación en la lengua
ashaninka del Alto Perené haciendo uso de la propuesta más pertinente que ayude a
descifrar el proceso que subyace a este mecanismo de la lengua. El meollo central de la
investigación es descifrar cuál es la naturaleza de los elementos que intervienen en el
proceso, su estatus, la interrelación entre fonología y la morfología. Esta propuesta de
análisis de la reduplicación en el ashaninka sigue los lineamientos teóricos de la Teoría
de la Optimalidad (Prince y Smolensky 1991) que ofrece una propuesta acorde a los
procesos morfoprosódicos en las lenguas naturales. / Tesis
|
Page generated in 0.0476 seconds