Return to search

Plan de negocios para la globalización de Valle de la Luna Ltda. en Perú mediante el servicio de movimiento de tierras

Autor no autoriza el acceso a texto completo hasta el 1/6/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / El presente plan de negocios tiene como objetivo general proponer la estrategia de internacionalización de la unidad de negocios de movimiento de tierras de la compañía Chilena I.C.S. Valle de la Luna LTDA.
Como objetivos específicos, se planteó analizar a la compañía, buscar y caracterizar el mercado objetivo, desarrollar la estrategia de marketing, generar el plan de operaciones y de recursos humanos y generar el plan financiero y factibilidad económica.
Con respecto al análisis de I.C.S se destaca que la compañía se encuentra en un escenario intermedio para abrirse a desafíos de internacionalización, destacándose que ha podido mejorar su rentabilidad en los últimos tres años, tener bajos niveles de riesgo y niveles apropiados de liquidez.
En relación al análisis del mercado objetivo, se revisaron 75 economías con potencialidad minera, resultando Perú como plataforma para su internacionalización. Dentro de las razones que fundamentan la decisión se destaca un macro entorno con condiciones económicas, políticas, administrativas y geográficas favorables. Adicional a lo anterior, las proyecciones indican un fuerte crecimiento minero al 2020 con un portafolio de 52 proyectos con una inversión total de US$ 61 mil millones al año señalado, siendo mayormente lideradas por la explotación de pórfidos cupríferos.
En cuanto al marketing, se destaca que la compañía deberá desarrollar una fuerte estrategia para incrementar el valor de la marca apuntando al mercado objetivo de empresas mineras grandes y medianas, así como también contratistas que se encuentran prestando servicios a mineras.
Para el análisis financiero se consideró un horizonte de seis años con una tasa de descuento de 15%, bajo dos escenarios: pesimista y optimista. A su vez, cada contexto fue analizado considerando dos sub escenarios: La adquisición de equipos y arrendamiento de maquinaria pesada.
Para el contexto pesimista, se consideró que los ingresos serán de 25%, 50% y 75% de los ingresos totales, respectivamente.
Bajo la modalidad de compra de maquinaria con ingresos parciales, la propuesta muestra ser viable dando como resultado un VAN de US$ 1.426.234 y una TIR de 19,6% mostrando que el proyecto es viable, cumpliendo su payback al tercer año de operación y requiriendo un capital de trabajo inicial de USD 7.984.816. Bajo la forma de arriendo de maquinaria a un proveedor del Perú, el proyecto muestra no ser rentable, dando un valor negativo de VAN.
En lo que respecta al escenario favorable, donde la empresa podría percibir ingresos completos durante todo el horizonte del proyecto, ambas modalidades resultaron rentables concluyendo que la compañía debe enfocarse a realizar una estrategia agresiva que permita la maximización de los ingresos financieros.
Finalmente en relación al seguimiento y control del plan desarrollado, se sugiere un seguimiento trimestral de las variables financieras y control del plan comercial y de recursos humanos mensual.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/134481
Date January 2015
CreatorsTardón Sepúlveda, Rolando Francisco
ContributorsDíaz Rodenas, Gerardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Díaz González, Juan, Vidal Uribe, Leonardo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0019 seconds