• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 7
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 56
  • 31
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 21
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Precio del suelo y metodologías de avaluación. Exploración para la captura de plusvalías urbanas en el caso de la región metropolitana de Santiago de Chile

Carpio Díaz, Guillermo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Esta investigación corresponde a resultado de la “Actividad Formativa Equivalente” para optar al grado de Magister en Hábitat Residencial, y surge del proyecto de investigación aprobado por el Comité Académico el día 30 de marzo del año 2012. El objetivo es producir un método de transparentar las plusvalías que deben retornar a la sociedad en el desarrollo del hábitat urbano residencial, por medio de la disciplina de la tasación y en un enfoque de Hábitat Residencial. El trabajo establece que los métodos de tasación utilizados para financiar viviendas, no transparentan los valores que la sociedad deposita en ellas y que justifican su precio en el mercado inmobiliario. Además enmarca este problema en uno mayor y más complejo; la inequidad de los hábitats urbanos, como resultado del acceso privativo a los servicios urbanos con determinadas calidades, de acuerdo a la capacidad que tienen las familias de pagar por estos. Además como sucede en varias sociedades Latinoamericanas, en nuestro país este problema está agravado por la acción del mercado del suelo y por la falta de herramientas redistributivas. De esta forma se plantea que tasar adecuadamente puede entregar información necesaria para mejorar la redistribución de los valores que se depositan en el suelo, por acción de la sociedad, haciéndose eco de las recomendaciones acerca de redistribuir la plusvalía. El contenido del trabajo está dividido en tres partes. En la primera se introduce al problema de investigación recién esbozado. La segunda parte corresponde a la imbricación del marco teórico, donde se plantean los temas de la tasación, el hábitat residencial, la inequidad en el acceso al suelo urbano y sus calidades; y los mecanismos de redistribución de los valores del suelo. En la tercera parte del documento se desarrolla una propuesta metodológica para la avaluación de las plusvalías a partir de la tasación con fin comercial. De esta manera se verá que las plusvalías son producidas por el hábitat residencial, lo que estaría en sintonía con la aseveración de Henry George cuando menciona que: “todo valor de la tierra, sin importar su origen, es producto del esfuerzo de la comunidad” (En: Furtado, 2000).
2

Una avanzada del progreso: escritura de la historia y epopeya en Magallanes

Azúa Sánchez, Andrés 01 1900 (has links)
Antropólogo Social / Esta investigación se centra en el discurso historiográfico como mecanismo de producción del pasado, y lo aborda a partir de su relación con otras esferas de discurso, como el discurso administrativo, el discurso literario, el discurso público y el discurso político. El objeto esencial lo constituye la forma mediante la cual estos distintos textos que toman por objeto el pasado dan forma a una imagen de comunidad -o una “comunidad imaginada (Anderson, 1993)- de la región de Magallanes
3

Explotación de canteras con explosivos

Bragagnini Rodríguez, Iván Enrique 14 September 2009 (has links)
Describe el proceso de voladura de canteras con explosivos, así como un panorama de lo que es el movimiento de tierras.
4

Propuesta metodológica para la medición de volúmenes en obras civiles mediante el uso de fotogrametría

Núñez Muñoz, José Manuel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / La utilización de nuevas tecnologías está constantemente relacionada con el mundo de la ingeniería civil. Es por ello, que el uso de fotogrametría, técnica que permite llevar fotografías 2D a una interpretación de modelos 3D, tanto terrestre como aérea está siendo implementada en proyectos de este rubro. Al ser la fotogrametría un método no invasivo, entrega importantes beneficios a considerar. En particular, en áreas en las cuales la paralización temporal de actividades puede resultar en pérdidas importantes para los proyectos u obras. Dentro de este trabajo se analiza la efectividad de la fotogrametría enfocada mayormente en el tipo terrestre. El estudio se centra en la medición de volúmenes de obra, particularmente, en tareas de excavaciones y de colocación de rellenos. Para ello, se utiliza el software 3DF Zephyr Aerial y se estudian los factores y parámetros relevantes que influyen en el programa, tales como: la cantidad de fotografías, distancias, calidad de la imagen (megapíxeles), entre otros. La primera etapa comienza con pruebas de laboratorio seguida de una segunda etapa correspondiente a pruebas de campo con el fin de generar una propuesta metodológica que señale la caracterización del sistema (fotográfico y computacional) dependiendo de la obra a analizar (excavaciones o rellenos) y las condiciones presentes en ella. De los resultados obtenidos se rescata que tanto el ruido presente en imágenes, así como la ausencia de textura generan problemas en la modelación del objeto mediante el rechazo de fotografías o la ausencia de modelación de los sectores sin textura. Con respecto a la calidad de las fotografías, la cámara recomendada para campañas exitosas no puede ser menor a una semi profesional dado que este tipo rescata la cantidad de información mínima que se debe entregar al software para la generación de un modelo. Para campañas de levantamiento de información en terreno, una correcta planificación conlleva a la disminución de problemas en terreno. Los tiempos de toma de imágenes para obras (particularmente en el caso de excavaciones y rellenos) son menores que en campañas topográficas tradicionales, al igual que los costos de estas. Por su parte, campañas de fotogrametría aérea aun cuando presentan beneficios amplios en tiempos y alcances, están limitadas según la reglamentación de la Dirección General de Aeronáutica Civil, las condiciones climáticas y si se encuentran dentro de un radio urbano. Finalmente, con respecto a la fase de modelación con 3DF Zephyr Aerial, el nivel de procesamiento a utilizar para la medición de parámetros (distancias, áreas y volúmenes) sólo considera hasta la fase de creación de una malla que representa el objeto modelado. El procesamiento Aerial o Close Range es óptimo con un nivel Default pero al obtener rechazo en la modelación se debe aumentar el nivel de procesamiento para la captación de todos los puntos y la posterior generación de un modelo fotogramétrico 3D.
5

Valoración de pérdidas económicas generadas por la degradación de las tierras. Valle de Puchuncaví, Región de Valparaíso, Chile / Valuation of economic losses of land degradation in the Puchuncaví Valley, Región de Valparaíso, Chile

Badal Thomas, Luciano January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La degradación de las tierras constituye uno de los fenómenos de mayor impacto económico y ambiental para el sector silvoagropecuario en Chile. Los suelos de la comuna de Puchuncaví —objetos de la presente investigación— representan un caso emblemático de degradación y contaminación, como resultado de más de 50 años de exposición a emisiones atmosféricas provenientes del Complejo Industrial Ventanas, con altos contenidos de anhídrido sulfuroso y material particulado. Debido a su topografía, la intensa actividad industrial, malas prácticas agrícolas y ganaderas, la recurrencia de años secos y el importante aumento de producción forestal en terrenos antiguamente agrícolas, más del 60% de los suelos de la comuna presenta problemas de erosión moderada, severa y muy severa. Con el objetivo de estimar y analizar las pérdidas económicas generadas por la degradación de las tierras en la comuna de Puchuncaví se adaptó, a escala local, la metodología usada en el estudio “Valoración de la Degradación de las Tierras ante Escenarios Alternativos de Cambio Climático”, diseñada por la CEPAL en varios países de América Latina. Los resultados obtenidos indican que el Valor Bruto de Producción silvoagropecuario de la comuna se redujo un 80% para el periodo 1964-2007, lo que equivale a una disminución de US$ 1.609.060 al comparar la producción alcanzada en 1964 y la obtenida en 2007. La baja en el valor de la producción se explica por la dramática reducción de superficie utilizada para cultivos agrícolas, la cual entre 1964 y 2007 se redujo un 99%, y por la disminución de producción ganadera estimada en un 60%. Por contraparte, las plantaciones forestales pasaron de representar el 1% del Valor Bruto de Producción en 1964, al 33% en 2007, debido a un importante aumento de la superficie forestal. Paralelamente, se estimó que la reducción de rendimiento de los cultivos tradicionales de la zona, principalmente trigo y lentejas, ha significado una pérdida total de US$ 4.644.912 al comparar, para cada año entre 1964-2007, el Valor Bruto de Producción agrícola efectivamente alcanzado en la comuna con el que potencialmente se hubiese obtenido si los suelos no estuvieran degradados. La importante degradación química que afecta los suelos de la comuna, como consecuencia de la prolongada exposición de estos a la contaminación generada por el Complejo Industrial Ventanas, y la menor disponibilidad de agua para riego son los principales factores señalados como responsables de la reducción de rendimiento de los cultivos. Dentro de las consecuencias socio económicas asociadas al proceso de degradación de los suelos de la comuna, destaca la fuerte pérdida de empleo agrícola, así como también un importante éxodo rural-urbano, el cual ha provocado un paulatino envejecimiento de la población rural de la zona. Se concluye que la reducción de productividad biológica de los suelos en Puchuncaví se debe a una serie de factores biofísicos, económicos y sociales, que confirman el carácter multidimensional del proceso de degradación, el cual ha significado importantes pérdidas económicas para el sector agrícola durante el periodo estudiado. / Erosive processes are one of the major environmental and economic problems of Chilean agriculture. The soils of Puchuncaví -subject of the present research- in particular, exemplifies an emblematic case of degradation and pollution, as a result of over forty years of exposure to atm ospheric emissions from Ventanas Industrial Complex, that containing high levels of SO2 and PM. Due to its topography, the intense industrial activity in the area, poor farming practices and the re-ocurrence of dry years, over 60% of the land that can be found in the valley of Puchuncaví, presents depleted soils with moderate, severe and very severe erosion problems. In order to quantify and analyze the economic costs due to soil degradation in Puchuncaví, it’s been adapted, the methodology used in the study “Valoración de la Degradación de las Tierras ante Escenarios Alternativos de Cambio Climático”, which has been implemented by CEPAL in several Latin American countries. The results indicate that agricultural, livestock and forestry production in the area was reduced by 80% in the 1964-2007 period, equivalent to a decrease of U.S. $ 1.609.060 when comparing the production achieved in 1964 and the obtained in 2007. The decrease in the production it´s explained by the dramatic reduction regarding agricultural productivity (97%) and livestock (60%). On the contrary, forest plantations have had a significant surface increase, which goes from 1% of the gross value of production in 1964, to 33% in 2007. Regarding agricultural sector, it was estimated that the reduction of traditional crops yield in the area, involving mostly wheat and lentils, has meant a total loss of U.S. $ 4.644.912 if we compare, for each year, during the time lapse from 1964-2007, the gross value of agricultural production that was actually achieved in Puchuncaví, with the one that would have been potentially obtained, if the soils were not degraded. The chemical soil degradation of the area, as a result of prolonged exposure to the pollution emanating from Ventanas Industrial Complex, and the reduced availability of irrigation water are identified as the main factors responsible for the reduced productivity of crops. The most important socio economic consequences associated to the degradation process in Puchuncavi, are the large number of losses concerning agricultural employment, as well as the significant rural-urban exodus and the gradual aging of the rural population. The analysis regarding the monetary value of the degradation in Puchuncaví leads to the conclusion that the reduction of biological productivity of soils in Puchuncaví is caused by a serial of biophysical, economic and social factors, confirming the multidimensional nature of the degradation process, which has resulted in significant economic losses to the agricultural sector over the period.
6

Evaluación de factibilidad técnico-ambiental de una planta de extracción de tierras raras en Chile

Avendaño Corvalán, Patricio Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tuvo como objetivo realizar una evaluación técnica y ambiental, a nivel de prefactibilidad, de una planta de extracción de tierras raras en Chile. Para ello se llevó a cabo una revisión del estado del arte de las tecnologías utilizadas en el procesamiento de los distintos minerales de tierras raras, escogiendo el mineral de tipo arcilloso como fuente de los elementos, debido a la presencia de estos yacimientos en Chile y su alto contenido de tierras raras de tipo pesadas. El proceso analizado se encuentra basado en lixiviación en reactores y extraccion por solvente para purificación y separación de los elementos de interés. Se fijó una producción anual de 2.500 toneladas de óxidos de tierras raras, en una operación continua de 96 horas semanales, obteniendo 3 productos comercializables de mezclas de óxidos de tierras raras: uno de tipo ligero con contenido importante de lantano y neodimio, otro con alto contenido de itrio y el último del tipo pesado con alto contenido de disprosio e iterbio. Para alcanzar la producción fijada, se requieren procesar 220 [t h-1] de mineral arcilloso con 0,3% en peso de elementos de tierras raras. Se dimensionaron los equipos requeridos según el proceso planteado, el cual incluye dos reactores de lixiviación de 280 m3, 24 mezcladores-decantadores para 2 etapas de extracción por solventes junto a sus etapas de reextracción (con volúmenes de 8 a 46 m3 para los mezcladores y 4,5 a 9,5 m3 para los decantadores), 5 reactores de precipitación (con volúmenes de 20 a 50 m3), 5 hornos de calcinación (con largos de 28 a 54 m y diámetros internos de 0,85 a 1,6 m), 5 filtros de tipo rotatorio (con diámetros entre 4 y 9,5 m y áreas de filtrado de 10 a 70 m2), y las bombas necesarias para realizar el transporte de líquidos en el proceso. De los resultados de diseño obtenidos se observó que en etapas posteriores de ingeniería se debe optimizar el uso de recursos hídricos en el proceso, el cual presenta según las tecnologías escogidas una demanda aproximada de 600 t h-1 de agua, además de un estudio de la integración energética del proceso para disminuir el consumo actual de 50,2 GJ para la producción de una tonelada de óxidos de tierras raras. Considerando el inherente impacto ambiental reportado para este tipo de minería, se realizó una inspección de la normativa ambiental asociada a esta, concluyendo la pertinencia de un estudio de impacto ambiental junto a la selección de variables y parámetros relevantes en las etapas de construcción y operación del proyecto, como por ejemplo composición de los residuos, su temperatura y pH. Con respecto a lo anterior, se determinó que los residuos líquidos de la planta requieren un pretratamiento antes de su descarga para asegurar que se cumplan las normas establecidas referentes a contaminantes, pH y temperatura. Además, las emisiones gaseosas requieren ser tratadas en un reactor catalítico que aseguren un baja emisión de monóxido de carbono, para cumplir la norma chilena y prevenir impactos en la salud de personas vinculadas a la planta.
7

Plan de negocios para la globalización de Valle de la Luna Ltda. en Perú mediante el servicio de movimiento de tierras

Tardón Sepúlveda, Rolando Francisco January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo hasta el 1/6/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / El presente plan de negocios tiene como objetivo general proponer la estrategia de internacionalización de la unidad de negocios de movimiento de tierras de la compañía Chilena I.C.S. Valle de la Luna LTDA. Como objetivos específicos, se planteó analizar a la compañía, buscar y caracterizar el mercado objetivo, desarrollar la estrategia de marketing, generar el plan de operaciones y de recursos humanos y generar el plan financiero y factibilidad económica. Con respecto al análisis de I.C.S se destaca que la compañía se encuentra en un escenario intermedio para abrirse a desafíos de internacionalización, destacándose que ha podido mejorar su rentabilidad en los últimos tres años, tener bajos niveles de riesgo y niveles apropiados de liquidez. En relación al análisis del mercado objetivo, se revisaron 75 economías con potencialidad minera, resultando Perú como plataforma para su internacionalización. Dentro de las razones que fundamentan la decisión se destaca un macro entorno con condiciones económicas, políticas, administrativas y geográficas favorables. Adicional a lo anterior, las proyecciones indican un fuerte crecimiento minero al 2020 con un portafolio de 52 proyectos con una inversión total de US$ 61 mil millones al año señalado, siendo mayormente lideradas por la explotación de pórfidos cupríferos. En cuanto al marketing, se destaca que la compañía deberá desarrollar una fuerte estrategia para incrementar el valor de la marca apuntando al mercado objetivo de empresas mineras grandes y medianas, así como también contratistas que se encuentran prestando servicios a mineras. Para el análisis financiero se consideró un horizonte de seis años con una tasa de descuento de 15%, bajo dos escenarios: pesimista y optimista. A su vez, cada contexto fue analizado considerando dos sub escenarios: La adquisición de equipos y arrendamiento de maquinaria pesada. Para el contexto pesimista, se consideró que los ingresos serán de 25%, 50% y 75% de los ingresos totales, respectivamente. Bajo la modalidad de compra de maquinaria con ingresos parciales, la propuesta muestra ser viable dando como resultado un VAN de US$ 1.426.234 y una TIR de 19,6% mostrando que el proyecto es viable, cumpliendo su payback al tercer año de operación y requiriendo un capital de trabajo inicial de USD 7.984.816. Bajo la forma de arriendo de maquinaria a un proveedor del Perú, el proyecto muestra no ser rentable, dando un valor negativo de VAN. En lo que respecta al escenario favorable, donde la empresa podría percibir ingresos completos durante todo el horizonte del proyecto, ambas modalidades resultaron rentables concluyendo que la compañía debe enfocarse a realizar una estrategia agresiva que permita la maximización de los ingresos financieros. Finalmente en relación al seguimiento y control del plan desarrollado, se sugiere un seguimiento trimestral de las variables financieras y control del plan comercial y de recursos humanos mensual.
8

Estimación de la evolución espacial y temporal de los ecosistemas de humedales alto-andinos en la cuenca integrada Ica - Huancavelica, empleando datos imágenes de satélite

Adauto Aguirre, Maria Elena January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aplica la técnica de la teledetección para cuantificar las variables biofísicas. Siendo el objetivo principal, identificar espacialmente los ecosistemas dinámicos de humedales alto-andinos y monitorearlos temporalmente. El área de estudio está comprendida en los alrededores de la laguna Choclococha, en la cabecera de la Cuenca Pampas, y está ubicada en la zona centro sur del departamento de Huancavelica. / Tesis
9

Optical characterization and thermal activation of Tb doped amorphous SiC, AlN and SiN thin films

Guerra Torres, Jorge Andrés 10 August 2017 (has links)
En la presente tesis se evalúan las propiedades ópticas y las características de emisión de luz de películas delgadas amorfas de AlN, SiN y SiC:H dopadas con Tb. La caracterización óptica se centra en la determinación del ancho de banda, la energía de Urbach y el foco de Urbach a partir de mediciones ópticas. Se desarrolla un modelo, basado en fluctuaciones térmicas de la banda, para describir la absorción fundamental sobrepuesta con las colas de Urbach. Luego, se realiza un análisis de la existencia y significado del foco de Urbach y se contrasta con modelo anterior. Uno de los principales resultados en esta parte es la capacidad del modelo antes mencionado para distinguir las regiones de Urbach y Tauc del coeficiente de absorción. En este caso, películas delgadas de a-SiC:H depositadas en distintas condiciones de dilución de hidrógeno exhibieron un ancho de banda no correlacionado con la energía de Urbach al usar este modelo, en contraste a lo que se observa típicamente después de utilizar el modelo de Tauc. El análisis de características de emisión de luz se centra al proceso de activación térmica que sufren los iones de tierras raras cuando se calientan las muestras. El efecto de la temperatura de recocido, temperatura de la muestra y concentración de tierras raras en la intensidad de la emisión de luz se evalúa bajo fuentes de excitación de fotones y electrones. Se utiliza un modelo de tasa de transiciones para ajustar la intensidad de luz global asociada al Tb en películas delgadas de a-SiC:H:Tb3+ frente a la concentración de Tb después de diferentes temperaturas de recocido. Se recupera una energía de activación asociada a la activación térmica. Finalmente, en el caso de a-SiC: H: Tb3+, se observa una disminución del efecto de enfriamiento de la concentración, lo que sugiere un mecanismo adicional para aumentar la intensidad de emisión de luz relacionada con Tb. / In the present thesis the optical properties and light emission features of Tb-doped amorphous AlN, SiN and SiC:H thin films are assessed. The optical characterization is focused in the determination of the bandgap, Urbach energy and Urbach focus from optical measurements. A model, based on thermal band-fluctuations, to describe the fundamental absorption overlapped with Urbach tails is developed. Thenceforth, an analysis of the existence and meaning of the Urbach focus is performed and contrasted with the latter model. One of the main results in this part is the capability of aforementioned model to distinguish the Urbach and Tauc regions of the absorption coefficient. In this matter, a-SiC:H thin films grown with distinct hydrogen dilution conditions exhibited an uncorrelated bandgap with the Urbach energy when using this model, contrary to what is typically observed after applying the Tauc model. The light emission features analysis is concerned with the thermal activation process that rare earth ions suffer when annealing the samples. The effect of the annealing temperature, sample temperature and rare earth concentration on the light emission intensity is assessed under photon and electron excitation sources. A rate equation model is used to fit the overall Tb-related intensity of a-SiC:H:Tb3+ versus the Tb concentration after different annealing temperatures. An activation energy associated to the thermal activation is recovered. Finally, in the case of a-SiC:H:Tb3+ a diminution of the concentration quenching effect is observed suggesting an additional mechanism to enhance the Tb-related light emission intensity. / In dieser Arbeit werden die optischen Eigenschaften und die Lichtemission der dünnen amorphen Schichten AlN, SiN und SiC:H dotiert mit Tb untersucht. Die optische Charakterisierung beschränkt sich auf die Bestimmung der Bandlücke, der Urbachenergie und den Urbachfokus. Basierend auf thermischen Fluktuationen der Bandlücke wird ein Modell entwickelt, welches die fundamentale Absorption in Überlapp mit den Urbachausläufern beschreibt. Es wird die Existenz und die Bedeutung des Urbachfokus analysiert und mit dem vorher entwickelten Modell verglichen. Eine der wichtigsten Ergebnisse dieser Untersuchungen ist die Fähigkeit dieses Modells, den Urbach-Bereich von dem Tauc-Bereich des Abrorptionskoeffizienten zu trennen. Zum Beispiel zeigen dünne Filme aus SiC:H abgeschieden mit unterschiedlichen Wasserstoffflüssen unter Verwendung dieses Modells eine Bandlücke, die nicht mit der Urbach-Energie korreliert ist. Dies unterscheidet sich typischerweise von der Beobachtung der Bandlückenvariation unter Verwendung des Tauc-Modells. Die Untersuchung der Lichtemission konzentriert sich auf den Prozess der thermischen Aktivierung, welchen die Seltenerdionen bei Ausheilung der Proben erleiden. Der Effekt der Ausheiltemperatur, der Probentemperatur und der Konzentration der Seltenen Erden auf die Intensität der Lichtemission wird mit Anregung von Photonen und Elektronen untersucht. Es wird ein Änderungsratenmodell der Übergänge verwendet, um die globale mit Tb assoziierte Lichtemission der dünnen a-SiC:H:Tb3+, Schichten in Abhängigkeit von der Konzentration by verschiedenen Ausheiltemperaturen zu modellieren. Es konnte eine Aktivierungsenergie der thermischen Aktivierung bestimmt werden. Zuletzt beobachtet man im Falle von a-SiC:H:Tb3+ eine Verminderung der Unterdrückung der Konzentration, welches ein Hinweis darauf ist, dass ein zusätzlicher Mechanismus für die Erhöhung der Lichtemission mit der Tb Konzentration verantwortlich ist. / Tesis
10

Los humedales y su protección jurídica en Chile

Amstein Desplanque, Samantha January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0496 seconds