• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 7
  • 6
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 56
  • 31
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 21
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelo de gestión de zonas ambientalmente sensibles en comunas turísticas semiurbanas. Caso Delta Río Trancura / Pucón

Fuentes Espinoza, Lorena January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El contexto donde se desarrolla el presente proyecto de grado es la comuna de Pucón, un destino turístico que ha consolidado su vocación natural, pero con el pasar de los años también trasluce una serie de conflictos producto de fenó-menos inherentes a centros turísticos como es la estacionalidad de la actividad, y su demanda desigual sobre el territorio e infraestructura que la soporta y abas-tece. Los efectos de la afluencia masiva y la intensidad con que todos estos fac-tores afectan el uso racional del suelo, un recursos vital para la actividad pro-ductiva que sustenta la economía local, sometido inexorablemente a riesgos naturales , asociados principalmente a la presencia del volcán Villarrica. Pucón evidencia en los últimos 20 años un aumento exponencial del número de viviendas (variación intercensal 1992-2002 del 94,3%), crecimiento que es asincrónico con el demográfico. Esta combinación tiene efectos locales eviden-tes, como un encarecimiento de la propiedad y en general de los servicios ur-banos, al generar barrios más caros con menos residentes. La presión de uso sobre el paisaje y en general sobre sus recursos ambientales, cualidades que en definitiva le imprimen ese carácter por el cual adquiere no-toriedad nacional e internacional, y que conforman el factor de desarrollo local, es nefastamente concordante con una gestión turística centrada casi exclusiva-mente en la promoción turística y venta del territorio, lo que trae como conse-cuencia una presión urbanizadora consuntiva que pareciera no tener límites. El suelo1 es una parte esencial del paisaje y el escenario de la actividad y de la supervivencia humana, así como de las relaciones sociales; es un medio multi-funcional que ofrece otros servicios que van más allá de aquellos asociados a la producción. La importancia del suelo como componente ambiental esencial para el desa-rrollo de la vida, así como su contribución a la reproducción y regulación de los ecosistemas, es innegable, y a pesar de esto su valoración social está dada por lo que puede representar en términos de propiedad. Lo anterior se debe, en parte a lo señalado por el PNUMA (2004) “a la falta de conocimiento sobre el papel ambiental que juega el suelo, así como de los límites para su aprovecha-miento en función de sus aptitudes y acerca de las técnicas apropiadas para que pueda ser sustentable. Este desconocimiento se traduce, entre otros aspec-tos, en la falta de políticas de usos del suelo y en prácticas que lejos de contribuir a su protección, aceleran su degradación, sin tomar en cuenta que su pérdida puede ser irreversible” El modelo actual de consumo del suelo, se subvenciona en materia regulatoria ante una legislación de planificación territorial que escasamente integra los ám-bitos: económico, socio cultural y ambiental, y que por otra parte no facilitan la integración paritaria entre público y privados para cogestionar responsable-mente el suelo, circunscrito a un territorio presumiblemente competitivo para un determinado sector económico, en este caso, el turismo de intereses espe-ciales o también llamado de naturaleza.
12

La búsqueda de la titulación de la comunidad campesina Ccarhuac Licapa : aplicación de una norma y aparición de un conflicto social

Cordero Maldonado, Lorena del Pilar, Salvador Cárdenas, Gabriela Aída 01 June 2017 (has links)
Las comunidades campesinas ven en sus tierras el espacio para el ejercicio de otros derechos relacionados a su identidad, cultura, soberanía alimentaria y, aquellos que permitan su subsistencia; así, la propiedad comunal defiende más que un espacio de tierra en el cual se edifican construcciones o cercan linderos. Pese a la importancia del tema, la falta de titulación de comunidades campesinas en nuestro país es un problema estatal aún no resuelto que generaría la indefensión de la propiedad comunal. Desde mediados de la década de 1960 hasta la actualidad se han emitido gran cantidad de normas y creado instituciones con distintos matices dependiendo de cada contexto, pero con la única finalidad de lograr la titulación1. Frente a ello resulta pertinente cuestionarse si las acciones estatales han logrado avances para titular a todas las comunidades campesinas del país; sin embargo, si uno revisa datos estatales, vemos que para COFOPRI al 2009 existían 1469 comunidades campesinas en todo el territorio nacional, por su parte según el CENAGRO del 2012 existían alrededor de 6277, mientras que para los gobiernos regionales al 2014 existían 4359 (Defensoría del Pueblo, 2014). / Tesis
13

Lucha por la tierra : un caso de acaparamiento de tierras por cultivo de palma aceitera en el valle del Shanusi, Loreto

Delgado Jara, Sofía Indira 12 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la comprensión de las dinámicas de acaparamiento de tierra y la expansión del monocultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana. Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como caso específico al Centro Poblado Tupac Amaru localizado en el Valle del Shanusi, Yurimaguas, Loreto. La metodología que se ha utilizado es cualitativa de enfoque etnográfico, la cual se basó en entrevistas semi-estructuradas realizadas a las autoridades locales, ex autoridades locales, funcionarios públicos, representantes de instituciones y miembros del Centro Poblado Tupac Amaru en general; y observaciones realizadas durante el trabajo de campo. La investigación identificó que existe un gran interés de la agroindustria por obtener los recursos rápidamente, principalmente los bosques y acceso a la tierra que se obtienen por distintos mecanismos de apropiación como la compra-venta a población local y adjudicación estatal, característica que se repite en otros casos de expansión de la agroindustria en general. Además, la presente investigación reflexiona sobre las distintas formas en que la agroindustria a gran escala impacta en las comunidades campesinas de la Amazonía; de esta manera a nivel comunal, las relaciones entre la población y autoridades locales han cambiado por las constantes disputas y discrepancias debido a la expansión de la agrondustria y cultivos de palma aceitera; del mismo modo, la dinámica entre la población del Centro Poblado Tupac Amaru y los representantes del Estado se ha modificado, convirtiéndose en una relación problemática y fragmentada por la desconfianza de la población en torno al desempeño de los funcionarios públicos. / Tesis
14

Síntesis de nanopartículas de magnetita (NPM) recubiertas con extractantes organofosforados y evaluación de su efectividad para la extracción de metales lantánidos

Gaete Carrasco, José Samuel January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Químico / En esta memoria de título se estudió la síntesis de nanopartículas de magnetita funcionalizadas con extractantes organofosforados y la evaluación de su efectividad en la extracción de iones lantánidos en solución acuosa. En primera instancia se realizó el estudio de cómo influyen los factores de síntesis en la obtención de nanopartículas de magnetita (NPM) y magnetita estabilizada con ácido oleico (NPMs). En el caso de las NPM se determinó el valor de pH 9 como óptimo de precipitación para la obtención de nanopartículas de tamaños pequeños y con valores de magnetización de saturación cercanos a los 62 emu/g. En la etapa de estabilización con ácido oleico se obtuvieron NPMs con tamaños menores a los 30 nm determinados mediante DLS y cercanos a 10 nm mediante TEM, mientras que los valores de magnetización de saturación fueron cercanos a los 55 emu/g, llegando a cumplir de esta manera las características superparamagnéticas adecuadas para su efectiva utilización en la extracción de metales. Para obtener las micrografías SEM y TEM se requiere que las muestras estén secas, mientras que por la técnica DLS las mediciones se hacen en suspensión acuosa. La diferencia entre ambas técnicas permite determinar que en suspensión acuosa, tanto la magnetita como la magnetita estabilizada, conllevan algún grado de aglomeración. Una vez definidas las condiciones óptimas de síntesis se procedió a funcionalizar las nanopartículas estabilizadas con ácido oleico con los extractantes CYANEX 272, CYANEX 301 y D2EHPA, obteniendo las nanopartículas funcionalizadas NPMs-Cy 272, NPMs-Cy 301 y NPMs-D2EHPA, respectivamente. Con el objetivo de corroborar la presencia del ácido oleico y los extractantes adheridos a las nanopartículas se procedió a realizar la caracterización física, química y magnética de las nanopartículas funcionalizadas. La caracterización física y morfológica de las nanopartículas funcionalizadas obtenida por las técnicas SEM y TEM reveló que presentan una forma de tendencia esférica y un tamaño en el rango de los 10-13 nm. La caracterización química, mediante FTIR-ATR y TGA, dio cuenta de la presencia de los extractantes adsorbidos en las nanopartículas, los cuales constituyen aproximadamente el 10% de su masa total. Finalmente, en la caracterización magnética de las nanopartículas se observó que la magnetización de saturación disminuye hasta un 24% de su valor inicial a medida que se realizan recubrimientos con ácido oleico y extractantes. Luego de obtener las nanopartículas funcionalizadas se procedió a realizar los experimentos de extracción de los iones lantánidos La+3, Nd+3, Pr+3 y Ce+3, obteniéndose un mayor %E en la extracción de los iones La+3, Pr+3 y Ce+3 mediante las NPMs-Cy 301, mientras que los menores %E se alcanzaron con las NPMs-D2EHPA para los iones La+3 y Ce+3, respectivamente. Además se obtuvo un valor máximo de capacidad de carga (q) de 14,4 mg/g en la extracción de La+3 mediante nanopartículas funcionalizadas con el extractante CYANEX 272. Este valor es comparable con los entregados en la literatura para otros materiales adsorbentes. Finalmente, se probaron modelos cinéticos de pseudo primer y segundo orden para la extracción-adsorción del La+3 mediante NPMs-Cy 272, resultando ambos modelos efectivos para entender el comportamiento de la extracción, indicando la complejidad del mecanismo del proceso. Todos los resultados obtenidos mediante este estudio permiten dar cumplimiento al principal objetivo planteado en esta memoria de título, referido a la factibilidad de la obtención de nanopartículas funcionalizadas con los extractantes propuestos y su efectividad de extracción-adsorción de elementos lantánidos. Este hecho confirma la posibilidad de que la adsorción de estos iones mediante nanopartículas magnéticas pueda plantearse como una alternativa viable a la extracción por solventes convencional / In this work the synthesis of magnetite nanoparticles with funcionalizated organophosphorus extractant and their evaluation of extraction effectivity for lanthanide ions in aqueous solution were studied. At first, the study of how the synthesis factors affect the obtained magnetite nanoparticles (NPM) and stabilized magnetite with oleic acid (NPMs) was performed. In the case of NPM, it was determined at pH 9 as optimum to precipitate the nanoparticles with smaller sizes and higher values of saturation magnetization close to 62 emu/g. In the stabilization step of magnetite nanoparticles by oleic acid it were obtained NPMs with sizes lesser than 30 nm by the DLS and close to 10 nm by TEM techniques, being reached values of saturation magnetization near to 55 emu/g, achieving this way appropriate superparamagnetic characteristics for their effective use in the extraction of metals. The obtainment of SEM and TEM micrographs is required that the samples must be dried, while for DLS technique, the measurements are made in aqueous suspension. The difference between the two techniques allows to determine if both the magnetite and the stabilized magnetite in aqueous suspension present a degree of agglomeration. Once the optimum synthesis conditions were defined, it was study the functionalizing of stabilized nanoparticles using oleic acid by the extractants Cyanex 272, Cyanex 301, and D2EHPA. Consequently the functionalized nanoparticles NPMs-Cy 272, NPMs-Cy 301, and NPMs-D2EHPA were obtained. In order to verify the presence of oleic acid and the attachment extractants onto the surface of nanoparticles, the physical, chemical and magnetic characterizations of the functionalized nanoparticles were conducted. The physical and morphological characteristics obtained by SEM and TEM techniques revealed that the functionalized nanoparticles have a spherical shape and a size in the range of 10 to 13 nm. The chemical characterization by FTIR-ATR and TGA reported the presence of the extractants adsorbed onto nanoparticles, which constitute 10% of the total mass, approximately. Finally, by means of the magnetic characterization of nanoparticles, it was observed that the saturation magnetization decreases a 24% from its initial value due to the coatings with oleic acid and extractant. Afterwards the functionalized nanoparticles were obtained it were conducted extraction experiments of lanthanide ions La+3, Nd+3, Pr+3 and Ce+3, yielding a higher %E for the extraction of La+3, Pr+3 and Ce+3 ions by the NPMS-Cy 301, while the lowest %E were achieved by the NPMs-D2EHPA for La+3 and Ce+3 ions , respectively. In addition, a maximum loading capacity (q) of 14.4 mg/g was measured in the case of extraction of La+3 by nanoparticles functionalized with the Cyanex 272 extractant. This value is comparable to those given in the literature for other adsorbent materials. Finally, pseudo-first and pseudo-second-order kinetic-models for the extraction-adsorption of La+3 by NPMs-Cy 272 were tested, resulting both effective to understand the behavior of the extraction, which evidences the complexity of the mechanism of the process. All the obtained results from this study allow us to fulfill the main goal set out in the work, pointed out to the feasibility of the obtainment of functionalized nanoparticles with the proposed extractants addressed to the extraction-adsorption on lanthanide elements. This fact supports the possibility that the adsorption of these ions onto magnetic nanoparticles might become a feasible alternative to conventional solvent extraction
15

Variación del valor de suelo derivada de la modificación de los instrumentos de planificación territorial en terrenos con uso residencial. Caso modificación MPRC-LB-18 comuna de Lo Barnechea

Bórquez González, Sebastián January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
16

Centro Austral de investigación en humedales. Difusión, conservación, investigación, docencia

Sáez San Juan, Roberto Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La Selva Valdiviana, ecosistema de invaluable aporte ecológico a nivel mundial, se encuentra en la mira de distintas organizaciones internacionales para el resguardo del equilibrio ecológico por su particular y amplia biodiversidad, considerando las amenazas antrópicas y la fragilidad del lugar, convirtiéndose en un paisaje único en el país, tanto por su belleza, como por la abundancia de especies que contiene. En dicha ecorregión se encuentra situado el Humedal del rio Cruces, provocado tras el terremoto de 1960, por el hundimiento e inundación del territorio. Ubicado al norte de Valdivia, Santuario de la Naturaleza y primer sitio en Chile declarado Ramsar, cubre una superficie aproximada de 4.877 há. Con unos 25 Km. de largo y un ancho promedio de 2 Km. En 2004 sufre las consecuencias de un desastre ambiental, cuando es roto el equilibrio del humedal tras la descarga de riles de la industria celulosa Arauco, siendo contaminadas sus aguas, dando muerte al luchecillo, base alimenticia del lugar, provocando la masiva muerte o migración de aves como el Cisne de Cuello Negro. La situación se torna un problema a nivel nacional, situándose como un hito en la historia del cuidado medioambiental del país. El Estado de Chile demanda a la Celulosa Arauco, declarada responsable del desastre, siendo sentenciada a compensar el daño por medio de la creación del Centro de Investigación del Humedales. La universidad Austral, asume la gestión como compromiso con dicho centro, además de destinar un terreno dentro del campus Teja. Chile, país rico en recursos naturales no puede permitir la destrucción progresiva de ecosistemas como el HRC, que en estado de equilibrio nutren no solo la economía del país, sino que proveen resguardo frente a desastres naturales y garantizan una mejor calidad de vida a los asentamientos humanos cercanos. Por lo tanto, es importante el estudio y manejo responsable de los ecosistemas húmedos, por su alto valor ecológico y para dar herramientas a la industria extractiva en materia de resguardo del equilibrio a lo largo del tiempo. Se debe diseñar un proyecto que albergue la actividad científica, la investigación y la docencia en torno a los humedales, pero que en definitiva, sea un aporte a una cultura alrededor de estos ecosistemas, promoviendo desde distintas perspectiva su conservación y manejo sostenible, reconociendo su importancia en el equilibrio ambiental de gran parte del territorio nacional donde se encuentran. El edificio deberá contar con el resguardo necesario ante el clima y las intensas lluvias propias de la zona, y una ubicación estratégica que genere un dialogo entre Valdivia y el Humedal, consolidando así un circuito ecológico educativo dentro del campus Teja de la UACH.
17

Remoción de arsénico y otros contaminantes utilizando humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal

Echeverría Pardo, Pablo Ignacio January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / 08/10/2020
18

Prospección de pegmatitas con mineralización de tierras raras en Cerro Antíval, Casma-Áncash

Aliaga Livia, Frank January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una prospección en Cerro Antival para identificar pegmatitas con mineralización de tierras raras y conceptualizar geológicamente estas ocurrencias para proponer criterios de prospección en otros terrenos de geología similar. Describe la mineralogía de las pegmatitas de Cerro Antival. Define la clasificación de las pegmatitas según los criterios actuales. Estima macroscópicamente el potencial de Tierras Raras en Cerro Antival. Reconoce el control geológico de las pegmatitas en Cerro Antival. Define criterios de prospección de pegmatitas en Cerro Antival. Plantea como hipótesis que las pegmatitas que ocurren en Cerro Antival tienen un porcentaje de alanita que lo convierten en un depósito de tierras raras con potencial para ser considerado un prospecto minero, además estas ocurrencias son una evidencia ejemplar de la cual se extraerán principios aplicables para su prospección en otros terrenos de geología similar. / Tesis
19

Modelo digital de terreno para la evaluación del impacto ambiental en proyectos de electrificación

Rojas Morales, Diana January 2007 (has links)
Los proyectos de ingeniería como ser: caminos, redes eléctricas, redes telefónicas, gasoductos, alcantarillado; tienden a provocar movimientos grandes en la geomorfología del suelo, agua, paisaje, vegetación. La erosión del suelo por su parte provoca la reducción de la fertilidad, alteración de las cuencas: derrumbes e inundaciones. Actualmente la evaluación de impactos se realiza de manera secuencial con una predicción subjetiva de las variables a ser impactadas. El presente trabajo de investigación pretende diseñar un modelo digital de terreno que permita la visualización de la erosión obtenida desde una simulación, analizando los impactos ambientales de proyectos de hidrogeneración eléctrica. Como la metodología utilizada se tiene la ingeniería del software orientada a objetos y el lenguaje de modelado unificado, además de los sistemas de información geográficos, que manejan los datos de manera georeferenciada, como también los modelos digitales de terreno, que constituyen una representación de una variable continua o cualitativa y finalmente la construcción de un modelo de simulación, de manera que este pueda predecir en el tiempo la erosión para una evaluación de impactos ambientales, pretendiendo ser un respaldo para la toma de decisiones en proyectos de hidrogeneración eléctrica Para el proceso de construcción del prototipo se utilizó el desarrollo rápido de aplicaciones, y el lenguaje de codificación avenue, visualizando los resultados en el lenguaje de modelado de realidad virtual. El estudio establece zonas de riesgos y la erosión del suelo en toneladas métricas al año, cuadros resultados de la simulación
20

Cambios en la superficie borrascosa y biomasa forrajera del estrato herbáceo en los talares de Magdalena y Punta Indio

García Cortes, Manuel 05 May 2015 (has links)
La deforestación es un proceso que muestra una alta variación espacial y responde a una combinación de factores socioeconómicos y naturales que determinan la forma en la que se produce. En la Argentina existen procesos de deforestación de muy variadas características. En la provincia de Buenos Aires, los talares, formaciones boscosas dominadas por Celtis tala Gill ex Planch (Tala) y Scutia buxifolia Reiss (Coronillo), constituyen la principal comunidad boscosa nativa. Al sur de la localidad de Magdalena, dentro de la Reserva de Biosfera “Parque Costero Sur”, se encuentran las porciones mejor conservadas de estos bosques. Sin embargo a partir la década del ´90, la ganadería y la minería, constituyen factores importantes de reducción de la superficie boscosa en esa zona, en la cual no existen regulaciones de las actividades productivas y la tierra es en su mayoría de propiedad privada. En este trabajo se estimó la pérdida de superficie boscosa producida entre los años 1987 y 2007, para un área de 5.616 ha que forma parte del sector norte de la Reserva de Biosfera. Se evaluó la relación del proceso de deforestación con el cambio de uso de la tierra y el tamaño de las propiedades, y se estudiaron los cambios en la cantidad de biomasa forrajera que se producen ante la reducción de la superficie de bosque en dos establecimientos privados que forman parte del área de estudio. El área estudiada presenta una elevada tasa anual de deforestación; existiendo una marcada relación entre la magnitud del proceso de deforestación y el tamaño de los establecimientos. La reducción de la superficie boscosa es mas intensa en establecimientos de pequeña extensión. El principal uso al que fueron destinadas las áreas deforestadas fue la minería. Las superficies deforestadas destinadas a usos ganaderos, fueron menores. A pesar de que la reducción de la superficie de bosque produce aumentos de las biomasas de herbáceas en los dos establecimientos, en ninguno de los casos, dichos aumentos provocan modificaciones importantes en las ofertas de forraje, respecto de la situación inicial.

Page generated in 0.0449 seconds