• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Lucha por la tierra : un caso de acaparamiento de tierras por cultivo de palma aceitera en el valle del Shanusi, Loreto

Delgado Jara, Sofía Indira 12 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la comprensión de las dinámicas de acaparamiento de tierra y la expansión del monocultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana. Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como caso específico al Centro Poblado Tupac Amaru localizado en el Valle del Shanusi, Yurimaguas, Loreto. La metodología que se ha utilizado es cualitativa de enfoque etnográfico, la cual se basó en entrevistas semi-estructuradas realizadas a las autoridades locales, ex autoridades locales, funcionarios públicos, representantes de instituciones y miembros del Centro Poblado Tupac Amaru en general; y observaciones realizadas durante el trabajo de campo. La investigación identificó que existe un gran interés de la agroindustria por obtener los recursos rápidamente, principalmente los bosques y acceso a la tierra que se obtienen por distintos mecanismos de apropiación como la compra-venta a población local y adjudicación estatal, característica que se repite en otros casos de expansión de la agroindustria en general. Además, la presente investigación reflexiona sobre las distintas formas en que la agroindustria a gran escala impacta en las comunidades campesinas de la Amazonía; de esta manera a nivel comunal, las relaciones entre la población y autoridades locales han cambiado por las constantes disputas y discrepancias debido a la expansión de la agrondustria y cultivos de palma aceitera; del mismo modo, la dinámica entre la población del Centro Poblado Tupac Amaru y los representantes del Estado se ha modificado, convirtiéndose en una relación problemática y fragmentada por la desconfianza de la población en torno al desempeño de los funcionarios públicos. / Tesis
2

Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo

Rojas Mejia, Adriana Pierina 18 March 2022 (has links)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura advierte que la escasez mundial de alimentos será absoluta. El proyecto cuestiona cuán importante es estrechar distancias, no solo físicas sino también conceptuales, entre el suelo agrícola y los habitantes con el fin de asegurar y valorar dicho recurso. En el caso peruano, el valle del Mantaro es uno de los más productivos del país, la ciudad de Huancayo es su núcleo urbano, su periferia significa uno de los sectores agrícolas en mayor riesgo a seguir desapareciendo. La últimas parcelas agrícolas cercanas a la ciudad se encuentran en la desembocadura del río urbano Shullcas sobre el río Mantaro, donde ese sitúa el centro de investigación agrícola de la UNCP, 118 familias de agricultores y un proyecto de futura vía expresa que conectará este nodo con la ciudad y con el valle. Por otro lado, las relaciones dentro de red alimentaria entre lo agrícola (lugar donde se produce) y lo urbano (lugar donde se comercializa y consume) se encuentran aisladas, puesto que los procesos de transformación, limpieza y empaquetado se encuentran alejados de la ciudad, generando sobrecostos y ningún valor agregado. El trabajo del borde entre lo urbano y agrícola significa la respuesta para crear un nuevo imaginario en donde lo agrícola no solo sean cultivos. ¿Este suelo agrícola intermedio podría convertirse en un borde de transición donde coexistan ambos espacios? El agroparque significa la extensión agrícola del valle y la inserción de lo agrícola en la ciudad, el cual tiene como núcleo las parcelas agrícolas y un anillo borde en donde se territorializará el programa necesario para complementar, diversificar y generar sociedades de vivienda. Es el espacio físico de cohesión y multifuncionalidad de los espacios agrarios, de intercambios de ideas, de innovaciones y de apoyo comunitario en ciudadanos agricultores y urbanos.
3

Lucha por la tierra : un caso de acaparamiento de tierras por cultivo de palma aceitera en el valle del Shanusi, Loreto

Delgado Jara, Sofía Indira 12 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la comprensión de las dinámicas de acaparamiento de tierra y la expansión del monocultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana. Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como caso específico al Centro Poblado Tupac Amaru localizado en el Valle del Shanusi, Yurimaguas, Loreto. La metodología que se ha utilizado es cualitativa de enfoque etnográfico, la cual se basó en entrevistas semi-estructuradas realizadas a las autoridades locales, ex autoridades locales, funcionarios públicos, representantes de instituciones y miembros del Centro Poblado Tupac Amaru en general; y observaciones realizadas durante el trabajo de campo. La investigación identificó que existe un gran interés de la agroindustria por obtener los recursos rápidamente, principalmente los bosques y acceso a la tierra que se obtienen por distintos mecanismos de apropiación como la compra-venta a población local y adjudicación estatal, característica que se repite en otros casos de expansión de la agroindustria en general. Además, la presente investigación reflexiona sobre las distintas formas en que la agroindustria a gran escala impacta en las comunidades campesinas de la Amazonía; de esta manera a nivel comunal, las relaciones entre la población y autoridades locales han cambiado por las constantes disputas y discrepancias debido a la expansión de la agrondustria y cultivos de palma aceitera; del mismo modo, la dinámica entre la población del Centro Poblado Tupac Amaru y los representantes del Estado se ha modificado, convirtiéndose en una relación problemática y fragmentada por la desconfianza de la población en torno al desempeño de los funcionarios públicos.
4

Pérdida de tierras agrícolas de secano y de regadío y su relación con la expansión urbana en el distrito de Hualhuas, Huancayo

Chipana Toribio, Sandy Isaías 13 October 2023 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis de relación entre la pérdida de tierras agrícolas, tanto de secano como de regadío, y la expansión urbana en el distrito de Hualhuas, provincia de Huancayo. Fenómeno que compromete la seguridad alimentaria de las personas y principalmente de las familias dedicadas a la agricultura autárquica, experimentado así cambios cuantitativos en el uso en estas tierras. Este estudio se sustenta en el análisis temporal de las áreas con fines de uso urbano y de uso agrícola para el periodo 1963 – 2021, mediante la técnica de fotointerpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales en un entorno de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los resultados preliminares fueron contrastados con información de campo y entrevistas semiestructuradas de actores claves. Asimismo, se identifica los principales patrones de ocupación urbana que se han generado en el distrito basados en la propuesta de Aguilera (2008) por medio de criterios cualitativos de accesibilidad, de la relación de continuidad de áreas urbanas ya existentes con las nuevas morfologías, el grado de compacidad del crecimiento urbano y su temporalidad. Como resultado, la expansión urbana en estas seis décadas tuvo un crecimiento significativo, originado por factores como el aumento demográfico e influenciado por la inmigración, pasando de una superficie ocupada en 22.02 ha para el año 1963, 30.53 ha para el año 1984, 53.22 ha para el año 2007 y 132.19 ha para el año 2021. Por otra parte, en las áreas agrícolas de secano y regadío se apreció cambios en cuanto a su superficie, observándose así en estos últimos años una reducción de sus áreas por el crecimiento urbano y el fenómeno de lotización en el distrito. Las tierras de secano macaron una tendencia de aumento hasta la primera década del año 2000, siendo 286.77 ha para el año 1963, 285.37 ha para el año 1984, 340.62 ha para y 307.70 ha para el año 2021. Y las que se encuentran bajo riego se redujeron en estas últimas décadas, siendo 316.39 ha para el año 1963, 339.58 ha, 327.21 para el año 2007 y 305.50 ha para el año 2021. / This research focuses on the analysis of the relationship between the loss of agricultural land, both rainfed and irrigated, and urban sprawl in the district of Hualhuas, province of Huancayo. Phenomenon that compromises the food security of people and mainly of families dedicated to self-sufficient agriculture, thus experiencing quantitative changes in the use of these lands. This study is based on the temporal analysis of the areas for urban use and agricultural use for the period 1963 - 2021, using the technique of photo-interpretation of aerial photographs and satellite images in a Geographic Information Systems (GIS) environment. The preliminary results were contrasted with field information and semi-structured interviews with key actors. Likewise, the main patterns of urban occupation that have been generated in the district based on the proposal of Aguilera (2008) are identified through qualitative criteria of accessibility, the relationship of continuity of existing urban areas with the new morphologies, the degree of compactness of urban growth and its temporality. As a result, the urban sprawl in these six decades had a significant growth, caused by factors such as the demographic increase and influenced by immigration, going from an occupied area of 22.02 ha for the year 1963, 30.53 ha for the year 1984, 53.22 ha for the year 2007 and 132.19 ha for the year 2021. On the other hand, in the rainfed and irrigated agricultural areas, changes were observed in terms of their surface, thus observing in recent years a reduction in their areas due to urban growth and the subdivision phenomenon in the district. Rainfed land showed an increasing trend until the first decade of the year 2000, being 286.77 ha for the year 1963, 285.37 ha for the year 1984, 340.62 ha for and 307.70 ha for the year 2021. And those that are under irrigation They were reduced in recent decades, being 316.39 ha for the year 1963, 339.58 ha, 327.21 for the year 2007 and 305.50 ha for the year 2021.
5

Desarrollo de procedimientos para la deteccion del abandono de cultivos de cítricos utilizando técnicas de teledetección

Morell Monzó, Sergio 02 May 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El abandono de tierras agrícolas es un problema creciente en muchas regiones del planeta con importantes consecuencias a nivel socioeconómico y medioambiental. La Comunitat Valenciana (España) es la principal región productora de cítricos de Europa, sin embargo, actualmente se está produciendo un abandono significativo de estos cultivos. La presente tesis pretende desarrollar procedimientos para la identificar el abandono de los cultivos de cítricos a través de técnicas de teledetección y aprendizaje automático. Los métodos basados en teledetección se consideran especialmente convenientes debido a su alto grado de automatización y a su eficiencia en tiempo y coste, comparado con otras técnicas cartográficas habituales basadas en fotointerpretación y visitas de campo. La tesis desarrolla procedimientos para la identificación del estado de los cultivos utilizando diferentes tipos de datos de observación de la Tierra, como son: imágenes multiespectrales de los satélites Sentinel-2 y WorldVIew-3, imágenes aéreas, y nubes de puntos altimétricas derivadas de LiDAR aerotransportado y procesos fotogramétricos a partir de imágenes tomadas con vehículos aéreos no tripulados. Se desarrollaron diferentes metodologías para explotar dichas fuentes de datos en un paisaje agrícola altamente fragmentado con un tamaño promedio de las parcelas entre 0,25 ha y 0,50 ha. El análisis tomó como referencia la base de datos catastral de parcelas agrícolas y se identificaron tres estados de los cultivos en campo: productivo, no productivo y abandonado. Los resultados más precisos se obtuvieron al utilizar las imágenes aéreas o imágenes de satélite WorldView 3, incluyendo el cálculo de descriptores de textura, con una exactitud global entre 90-95%. La importancia de los descriptores de textura extraídos a partir de imágenes de resolución submétrica radica en su capacidad para identificar los patrones de plantación de los cultivos. Este enfoque permitió obtener una alta exactitud a partir de una única imagen. No obstante, también son destacables los resultados obtenidos al utilizar series temporales de imágenes Sentinel-2 con exactitudes globales en torno al 90%. Las diferencias existentes en las series temporales de índices de vegetación y humedad de los tres estados del cultivo permitieron mejorar el rendimiento de clasificación con respecto al enfoque basado en una única fecha. Diferentes casos de estudio demostraron la capacidad de identificar el abandono de tierras a través de teledetección. La información cuantitativa y espacialmente explícita generada sobre el estado de los cultivos puede ser una herramienta útil para la gestión agrícola, para la implementación de medidas de gestión del paisaje y para mejorar las estimaciones anuales de rendimiento de los cítricos. / [CA] L'abandonament de terres agrícoles és un problema creixent en moltes regions del planeta amb importants conseqüències en l'àmbit socioeconòmic i mediambiental. La Comunitat Valenciana (España) és la principal regió productora de cítrics d'Europa, no obstant això, actualment està produint-se'n un abandonament significatiu d'estos cultius. La present tesi pretén desenvolupar procediments per identificar l'abandonament dels cultius de cítrics per mitjà de tècniques de teledetecció i aprenentatge automàtic. Els mètodes basats en teledetecció es consideren especialment convenients a causa del seu alt grau d'automatització i a la seua eficiència en temps i cost, comparat amb altres tècniques cartogràfiques habituals basades en fotointerpretació i visites de camp. La tesi desenvolupa procediments per a la identificació de l'estat dels cultius utilitzant diferents tipus de dades d'observació de la Terra, com són: imatges multiespectrals dels satèl·lits Sentinel-2 i WorldVIew-3, imatges aèries i núvols de punts altimètrics derivats de LiDAR aerotransportat i processos fotogramètrics a partir d'imatges preses amb vehicles aeris no tripulats. Es van desenvolupar diferents metodologies per explotar estes fonts de dades en un paisatge agrícola altament fragmentat amb una grandària mitjana de les parcel·les entre 0,25 ha i 0,50 ha. L'anàlisi va prendre com a referència la base de dades cadastral de parcel·les agrícoles i es van identificar tres estats dels cultius al camp: productiu, no productiu i abandonat. Els resultats més precisos es van obtenir en utilitzar imatges aèries o imatges de satèl·lit WorldVIew-3, incloent-ne el càlcul de descriptors de textura, amb una exactitud global entre 90-95%. La importància dels descriptors de textura extrets a partir d'imatges de resolució submètrica radica en la seua capacitat per a identificar els patrons de plantació dels cultius. Aquest enfocament va permetre obtenir una alta exactitud a partir d'una única imatge. No obstant això, també són destacables els resultats obtinguts en utilitzar sèries temporals d'imatges Sentinel-2, amb exactituds globals entorn del 90%. Les diferències existents en les sèries temporals d'índex de vegetació i humitat dels tres estats del cultiu van permetre millorar el rendiment de classificació respecte a l'enfocament basat en una única data. Diferents casos d'estudi han demostrar la capacitat d'identificar l'abandonament de terres per mitjà de teledetecció. La informació quantitativa i espacialment explícita generada sobre l'estat dels cultius pot ser un ferrament útil per a la gestió agrícola, per a la implementació de mesures de gestió del paisatge i per millorar les estimacions anuals de rendiment dels cítrics. / [EN] Agricultural land abandonment is a growing issue in many regions of the planet with important socioeconomic and environmental consequences. The Comunitat Valenciana region (Spain) is the main citrus-producing in Europe, however, there is a currently significant abandonment of these crops. This thesis aims to develop procedures to identify citrus crop abandonment through remote sensing and machine learning techniques. Remote sensing-based methods are considered particularly convenient due to their high degree of automation and their efficiency in time and cost, compared to other usual cartographic techniques based on photo-interpretation and field visits. The thesis develops procedures for crop status identification using different types of Earth observation data, such as: multispectral images from Sentinel-2 and WorldView-3 satellites, aerial images, and altimetric point clouds derived from airborne LiDAR and photogrammetric processes from images taken by unmanned aerial vehicles. Different methodologies were developed to apply these data sources in a highly fragmented agricultural landscape with an average parcel size between 0.25 ha and 0.50 ha. The analysis was based on the cadastral database of agricultural parcels and three crop statuses were identified at field: productive, non-productive and abandoned. The most accurate results were obtained using aerial images or WorldView-3 satellite images, including the computation of texture descriptors, with an overall accuracy between 90-95%. The importance of texture descriptors extracted from sub-metric resolution images lies in their ability to identify crop planting patterns. This approach made it possible to obtain high accuracy from a single image. However, the results obtained when using time series of Sentinel-2 images are also remarkable, with an overall accuracy around 90%. The differences in the time series of vegetation and moisture indices of the three crop statuses improved the classification accuracy compared to the single date approach. Different case studies demonstrate the ability to identify agricultural land abandonment through remote sensing. The quantitative and spatially explicit information generated can be a useful tool for agricultural management, for implementing landscape management actions and for improving annual citrus yield estimations. / Morell Monzó, S. (2023). Desarrollo de procedimientos para la deteccion del abandono de cultivos de cítricos utilizando técnicas de teledetección [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/193058 / Compendio

Page generated in 0.1587 seconds