Return to search

Afabilidad como sesgo de selección de numeracy en el apalancamiento : el caso de Chile

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La literatura muestra un interés creciente en las finanzas de los hogares, siendo una de las líneas de
investigación explicar cómo éstos alcanzan sus niveles de endeudamiento. Nyhus & Webley 2001, Donelly,
Iyer & Honell (2012) y Brown & Taylor (2014), plantean que los rasgos de personalidad (Big Five Factor,
BF) son un factor determinante en las decisiones financieras que toman las personas. Sin embargo, estos
estudios analizan el endeudamiento sobre grupos de encuestados que han sido filtrados de acuerdo a la
calidad y cantidad de información que éstos proporcionan, a través de bases de datos administrativas o
encuestas personales1, lo cual podría generar algún tipo de sesgo, afectando los resultados hasta ahora
presentados y nuestro entendimiento del comportamiento financiero. Por ejemplo, aquéllos con menor
habilidad matemático-financiera (numeracy), tienden a tomar deudas con intereses más elevados, lo que
se traduce en mayores niveles de endeudamiento (Gerardi, Goette & Meier, 2013), sin embargo, la evidencia
de esta teoría ha resultado esquiva para el caso chileno (Ruiz-Tagle, Garcia & Álvarez, 2013; Álvarez y
Ruiz-Tagle, 2016), lo cual podría deberse al sesgo producido por los estereotipos generados en la selección
de la información.
En las encuestas personales, donde los individuos tienen la opción de no reportar la información solicitada,
se puede generar sesgo de selección, lo que podría afectar las condiciones de la información. Nuestra
investigación busca mostrar por medio de evidencia empírica, que en una encuesta personal, el rasgo de
personalidad afabilidad explica la decisión de “no reportar” más que la decisión de modificar su nivel de
endeudamiento. Luego, al controlar este sesgo por medio de afabilidad, encontramos evidencia de que un
mayor nivel de numeracy reduce la probabilidad de que una persona aumente su nivel de apalancamiento,
concordando así con la literatura financiera (Del Río & Young, 2006; Disney & Gathergood, 2013; Duca
& Kumar, 2014; Lusardi & Mitchell, 2014). De esta forma, la importancia de esta investigación radica en
la forma alternativa de plantear BF, como una propuesta innovadora en el manejo de la censura por sesgo
de selección, abriendo nuevas posibilidades para la discusión sobre el comportamiento financiero, en base
a evidencia empírica.
De acuerdo a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), los chilenos han acumulado
grandes cantidades de deudas, fenómeno que también se observa en los estadounidenses (Donnelly,
Iyer & Howell, 2012), lo que nos da una idea de lo interesante que resulta estudiar, de la forma más amplia
posible, el comportamiento de los niveles de endeudamiento que alcanzan las personas. Por esta razón, la
información sobre endeudamiento, fue extraída de la Encuesta de Protección Social (EPS) para los años
2009 y 2014, debido a que esta encuesta posee información sobre BF y numeracy, lo cual no es frecuente
en encuestas de carácter personal y menos con información financiera.
Definimos el nivel relativo de endeudamiento como el ratio entre deuda e ingreso, lo que corresponde
al apalancamiento2 del individuo, de forma que el cambio en el nivel de apalancamiento se midió como
si aumentó o no su nivel de apalancamiento del año 2009 al año 2014, de manera que aquéllos que no
reportan corresponden a los que no entregaron información que permitiera establecer su cambio en el
nivel de apalancamiento. De esta forma, siguiendo a Disney & Gathergood (2011) y French & McKillop
(2016), estimamos un modelo de variable dependiente binaria, aplicada sobre aquéllos que reportan, lo
que definimos como “enfoque tradicional ”, bajo el cual encontramos que un aumento de una desviación
estándar de la habilidad numeracy, reduce la probabilidad de aumentar el apalancamiento, pero sólo si
controlamos el sesgo de selección.
Los rasgos de personalidad pueden influir en las decisiones de tipo financieras, como el endeudamiento,
sin embargo, la forma en que se levanta la información, parece tener efectos sobre los resultados empíricos
y, por ende, sobre las conclusiones. Brown & Taylor (2014) hacen un esfuerzo por controlar el sesgo
del no reporte, tomando la deuda de las personas como una variable censurada, mientras que nosotros
modelamos el cambio en el apalancamiento como una variable dependiente con sesgo de selección (decisión
de no reportar), siendo el rasgo de personalidad afabilidad la variable de selección, en base a la cual
encontramos que ésta aumenta la probabilidad de reportar información sobre las deudas del encuestado,
pero también mejora la estimaciones sobre el apalancamiento, en el sentido que concuerda más con la
literatura. Este tipo de hallazgo, abre una ventana de posibilidades en las investigaciones financieras
basadas en encuestas personales.
El resto del documento se estructura de la siguiente forma: luego de esta introducción, en la Sección
II, se entrega una revisión de la literatura sobre la caracterización de la deuda, BF, habilidad numeracy
y otras variables explicativas. En la Sección III se detalla la estrategia empírica, el desarrollo del modelo
analítico y el detalle de la muestra. La Sección IV exhibe los resultados empíricos acompañados de su
correspondiente inferencia. Finalmente, en la Sección V se presentan las conclusiones y comentarios que
se desprenden de esta investigación.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/150212
Date03 1900
CreatorsNúñez Cuevas, César
ContributorsTapia Griñen, Pablo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0027 seconds