Return to search

Desde Mao al TLC: Chile y la oportunidad China

Memoria para optar al Título de Periodista / China es el motor de la reactivación mundial y el principal responsable del fantástico precio del cobre durante el año 2005, gran noticia para nuestro país. Con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un 8% anual en el último decenio, la nación más poblada del globo comprendió que hay muchas cosas más allá de la Gran Muralla, y se abrió al mundo.
Chile, con su política aperturista adoptada durante la dictadura militar, firmó desde 1991 Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá, México, Centroamérica, la Unión Europea, la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y Estados Unidos. En 2004, fue el turno de Corea del Sur. Ese fue el primer paso en Asia. Además, la diplomacia chilena rubricó Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con todos los países latinoamericanos, el Mercosur. En septiembre de 2005, nuestro país tenía proyectos de TLC con India, Japón, el P4 (con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei) y China.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/145269
Date10 1900
CreatorsEsteffan Cam, Gabriel
ContributorsGonzález Rodríguez, Gustavo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds