Spelling suggestions: "subject:"relaciones exterior"" "subject:"delaciones exterior""
1 |
China y Brasil : la aplicación del poder blando en la política regionalWu, Yunlu 07 March 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En la década de los noventas la idea predominante en la disciplina era que el Estado ya no es el único actor en el sistema internacional. Este ha sido debilitado por varios factores: la globalización, las políticas neoliberales económicas y la emergencia de bloques de integración regional. Sin embargo, la importancia de un Estado fuerte como garante de la seguridad internacional y la estabilidad, también ha sido redescubierta.
Al mismo tiempo, ha surgido una serie de países emergentes del –Sur-, cuyo potencial demográfico y económico está empezando a cuestionar el tradicional -dominio del norte- en la jerarquía de estados. Entre ellos se deben destacar el segundo y el quinto países más grandes del mundo: China y Brasil. A pesar de que existe una distancia enorme -así como grandes diferencias en términos de régimen político y cultura entre los dos países-, fueron nominados por el Goldman Sachs1 en su informe como miembros de los “BRICS”, como las nuevas potencias económicas del mundo de hoy. Actualmente, conforme a sus superficies, China y Brasil también ocupan el segundo y sexto lugar en las economías más grandes del mundo respectivamente. Bajo esta nueva tendencia, junto con cambios significativos de la posición en el sistema internacional desde el fin de la Guerra Fría, ellos asumieron desafiar el viejo orden internacional, es decir, ponen en duda al unilateralismo y el hegemonismo existente, y se comprometen a buscar un nuevo orden mundial económico y político.
|
2 |
Secreto y transparencia en las relaciones exteriores en ChileCruz Yáñez, Paola Andrea 08 July 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A fines del 2008 se promulga en Chile la Ley 20.285 sobre acceso a la información pública, que establece que es pública la información elaborada con presupuesto público, y además toda otra información que esté en poder de los órganos de la administración de Estado. Además, de acuerdo a esta legislación, el secreto gubernamental se debe constreñir a situaciones consideradas excepcionales y especificadas por ley.
Sumando a lo anterior, esta nueva normativa crea el Consejo para la Transparencia, el cual está ocupado de promover el “principio de transparencia”, y revisar los amparos que se interpongan cuando una persona reclame por la vulneración de su derecho a la información. Si el Consejo estimase que un organismo público está incurriendo en una falta grave, éste tiene la competencia de formular y ordenar la aplicación de sanciones para los jefes de servicios responsables de la infracción a la ley.
Sin embargo, problema fundamental de esta legislación es que si bien los límites de la transparencia están especificados por ley, estos están establecidos por términos ambiguos y dejan bastante espacio a la discrecionalidad de los actores organizacionales en juego (Correa 2011).
Esto toma importancia para las relaciones internacionales en cuanto la Ley 20.285 afecta el actuar de todos los ministerios que componen al poder ejecutivo, y por ende, el Ministerio de Relaciones Exteriores también se encuentra supeditado a esta legislación (República de Chile 2008, art. 2), secretaría que históricamente, en Chile y en otros países del mundo, guarda con cuidado riguroso cierta información que maneja, previendo una posible afectación de los intereses nacionales.
En síntesis, existe por un lado una legislación que busca promover la transparencia gubernamental creando un organismo para su garantía, y por otro lado, un quehacer del Estado –la política exterior- que demanda espacios de secreto para su accionar, en un contexto donde eventuales controversias se resuelven a partir de un marco normativo poco claro en las definiciones fundamentales que determinan los espacios de no transparencia (o secreto.
|
3 |
Relaciones chileno-peruanas : solución final de los asuntos pendientes del tratado de 1929Moreno Herrera, Patricia Inés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La ocupación provisoria de Chile sobre Tacna y Arica había terminado. El tratado del 3 de junio de 1929 determinó que la provincia tacneña volviera al Perú, y que Arica continuara bajo soberanía chilena. La frontera norte del país fui fijada por la "´línea de la Concordia", que corría paralela a la línea del ferrocarril Arica - La Paz.
Sin embargo, la construcción de un malecón de atraque, una estación terminal de ferrocarril y una agencia aduanera dentro de la bahía ariqueña, art. 5 del Tratado de 1929, más la erección de un monumento simbólico que representara la paz y amistad entre Chile y Perú en el Morro de Arica, art. 11, se convertirían en "obligaciones por cumplir" por parte de Chile durante 7 décadas.
|
4 |
La política exterior china y su vínculo estratégico con Perú: una mirada desde el multipolarismo confucianoSi, Miao 08 1900 (has links)
1 Octubre de 2016
|
5 |
Irán - Tercermundismo y contra-hegemonía. Elementos para entender el acercamiento iraní hacia VenezuelaAlvarez Cabello, Pablo Andrés January 2011 (has links)
Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Estudios Internacionales / Para comenzar con nuestra investigación debemos definir ciertos conceptos clave para comprender, desde nuestra óptica, el comportamiento internacional de Irán. En el primer capítulo, por lo tanto, nos encargamos de tratar conceptos como hegemonía y contra-hegemonía, globalización y Tercer Mundo. Como ya señalamos este es nuestro marco conceptual, desde estos conceptos comenzaremos a analizar ciertos rasgos fundamentales de Irán en el sistema internacional.
En el segundo capítulo, describimos los rasgos históricos más relevantes del comportamiento político exterior de Irán. En él veremos que Irán desde hace milenios es un actor internacional con cierta coherencia, con rasgos definibles, con prioridades relativamente bien estructuradas. Elementos como su búsqueda constante por la independencia internacional son parte de este asunto.
En el tercer capítulo analizamos el período histórico post-revolucionario. Veremos que en este período los cambios políticos fueron importantes, sin embargo, algunos otros permanecieron, pero debido a que el período inmediatamente anterior a la Revolución fue una época en la que los intereses internacionales tuvieron una gran ingerencia en la política y sociedad iraní, es que elementos históricos se volvieron más relevantes, por ejemplo, al afán por independencia.
En el capítulo final, examinaremos cómo estos elementos teóricos e históricos se configuran para hacer que Irán comience a acercarse a Venezuela, a la vez que mantenga una actitud internacional confrontacional con Occidente, pero que a la vez se está traduciendo en una serie de cambios en la sociedad iraní.
|
6 |
La cooperación sur-sur como instrumento de política exterior durante el período de la concertación, 1990-2010: el caso centraomericanoLópez Izquierdo, Rebeca Alejandra 12 November 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / La presente tesis aborda el tema de la Cooperación Sur-Sur de Chile a través de la interpretación constructivista para identificar desde la perspectiva del cooperante, qué lo motiva a dar este tipo de ayuda. El regreso de la Democracia permitió que una cantidad importante de Cooperación Internacional para el Desarrollo se otorgara al país, es por eso que entre 1990 y 1993 Chile era receptor neto de cooperación administrándose a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) creada con ese fin. Sin embargo, con el establecimiento del Programa de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, se adquiere una doble participación en el Sistema Internacional de Cooperación: como receptor y cooperante. Desde entonces, la AGCI es la encargada de la cooperación recibida y otorgada por Chile. Se estudió la relación entre la Política Exterior y la Cooperación Sur-Sur exclusivamente para el caso de la cooperación chilena dirigida a Centroamérica, durante los veinte años que estuvo la Concertación en el poder. En esta línea, se buscó determinar si la cooperación, fue utilizada como instrumento para lograr satisfacer los intereses y objetivos de política exterior en los gobiernos de Aylwin, Frei Ruiz-Tagle, Lagos y Bachelet; asimismo, se analizaron los cambios institucionales en la AGCI, y los resultados de la cooperación en América Central. Adicionalmente, se analizaron dos variables importantes en la investigación: Chile como país de renta media y la AGCI en el comportamiento organizacional según Valerie Hudson. La primera, permitió evaluar una serie de elementos que son identificados por algunos autores como obstáculos o condicionantes de los países de renta media en su rol de cooperante; y la segunda, permitió medir los factores propuestos por la autora, para identificar si la AGCI es una organización que participa en la toma de decisiones de Política Exterior o no.
|
7 |
Relaciones bilaterales entre Chile y China (1970-1990)Contreras C., Marlene Daniella January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La historia de las relaciones bilaterales entre Chile y China entre la d?cada de 1970 y 1990 es el tema que me aboca en este momento. Si bien las relaciones entre ambos pa?ses datan de inicios del siglo XIX, donde hubo de conjugarse una serie de variables para que este acercamiento se produjera, entre ellas la coincidencia de la ?poca de pleno auge del salitre, durante la cual Chile se hallaba en b?squeda de mano de obra y mercados para dicho mineral, con la emigraci?n china producto de la sobrepoblaci?n, la insuficiencia de terrenos agr?colas para subsistir, los altos impuestos que afectaban a la poblaci?n civil masculina, para buscar mejores condiciones de vida en localidades donde se necesitaba de mano de obra (Cuba, por sus plantaciones de az?car; Per?, por la extracci?n de Guano; Panam?, Australia y Sud?frica por la extracci?n de oro, y Chile por la extracci?n de salitre, entre otros), la raz?n de abarcar dos d?cadas, no es tentativa, responde a la inquietud que me surge respecto a la siempre presente necesidad de Chile de establecer relaciones bilaterales con China, y a la forma en que las llevar? a cabo, teniendo en cuenta la especial situaci?n pol?tica interna de Chile antes y despu?s del Golpe de Estado de 1973, y a la coyuntura internacional de Guerra Fr?a en que estaba sumido el mundo entero, lo que producto de la condici?n de procesos concatenados que asume la historia hoy en d?a, no es posible analizarlas como fen?menos separados o causalmente un?vocos.
|
8 |
Relaciones bilaterales entre Chile y Japón: consecuencias de la Segunda Guerra MundialRivera Zamora, Romina January 2007 (has links)
El presente informe invita a analizar la influencia de la Segunda Guerra Mundial en las relaciones bilaterales entre Chile y Japón. He escogido este acontecimiento, pues sin duda es el punto de inflexión más importante del Japón contemporáneo, ya que cambió de forma violenta importantes tópicos políticos, económicos y culturales luego de ser derrotado y ocupado por las fuerzas aliadas. Pero para identificar algún tipo de influencia en las relaciones bilaterales, no es posible sólo atender este acontecimiento, sino extender el plano y analizar el proceso completo, como larga duración, de lo que fue y lo que son actualmente estas relaciones.
|
9 |
Relaciones diplomáticas de Chile hacia países árabes: casos de Siria y Egipto (2005-2011)Viera Núñez, Fabiola A. 09 June 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Desde los años noventa en adelante, Chile ha intentado adscribirse al proceso de
globalización y ha salido al mundo en busca de nuevos mercados y socios comerciales, a
través de la suscripción de TLC’s y acuerdos de bilaterales de comercio y cooperación,
participación en Foros regionales y globales de carácter comercial (Arco del Pacífico,
OCDE, APEC), entre otros. Enmarcado en un proceso de apertura comercial, Chile ha
profundizado sus contactos con países como Turquía, India, y ha puesto su mirada en
regiones como Asia Pacífico, África y Medio Oriente. Teniendo en cuenta este contexto, se
llevó a cabo la presente investigación en el ámbito de la historia diplomática, que abordó
las relaciones bilaterales de Chile hacia Siria y Egipto. Particularmente, se eligió estudiar a
Egipto, porque es el país árabe que tiene la relación más antigua con nuestro país, que
data formalmente desde 1929. Egipto además, tiene gran influencia en el mundo árabe y
en el continente africano, lo que le entrega un gran valor estratégico y geopolítico.
Asimismo, Egipto ha tenido un rol histórico central, no solo durante la Antigüedad, sino
que durante todo el siglo XX, convirtiéndolo en uno de los países más influyentes de la
región. Por otra parte, se estudió la relación diplomática entre Chile y Siria, por su
estabilidad, ya que se ha mantenido desde 1945 hasta el día de hoy sin interrupciones y
en completa cordialidad, pero principalmente por su vínculo con la inmigración árabe a
Chile, dado que Siria fue uno de los principales países de procedencia para muchos
inmigrantes de Medio Oriente. Ambos países, han jugado un rol importante en el mundo
árabe, y se han destacado por su liderazgo en la política regional, pero además han
enfrentado las consecuencias de los movimientos sociales conocidos como “Primavera
Árabe”, iniciados en 2011.
|
10 |
La compleja relación peruano-boliviana y el papel de Chile: una perspectiva desde el PerúVidarte Arévalo, Oscar 16 April 2024 (has links)
La presente investigación busca demostrar, desde un enfoque que hace énfasis
principalmente en una perspectiva peruana (tanto de fuentes documentales
como entrevistas), la relevancia de la política exterior chilena en la construcción
de la relación entre Perú y Bolivia. A pesar de la importante agenda bilateral
existente entre peruanos y bolivianos, Chile se ha consolidado como un actor
clave que no ha favorecido el desarrollo de dicho vínculo.
Los intereses chilenos, muchas veces en competencia con el Perú, pueden
identificarse desde el surgimiento de los tres países como repúblicas
independientes. En el siglo XIX, la guerra contra la Confederación peruanoboliviana
y la Guerra del Pacífico fueron momentos determinantes. En el siglo
XX, las diferencias fronterizas entre Perú y Chile, y la mediterraneidad de Bolivia
(que involucraba tanto a Chile como a Perú), no ayudaron en la construcción de
la relación entre Perú y Bolivia.
Ya para finales del siglo XX e inicios del XXI, en un contexto internacional mucho
más favorable, esta dinámica de competencia continuó expresándose en otros
ámbitos. Aunque ya no implicaba la posibilidad de algún escenario bélico o
pérdida de soberanía, siguió impactando negativamente en la relación que Perú
y Bolivia han buscado desarrollar.
Tampoco se trata de la única razón que explica la debilidad histórica de la
relación entre Perú y Bolivia, pero sin ninguna duda sigue estando presente,
demostrando la particularidad del nexo que existe entre los tres países. / This research seeks to demonstrate, from an approach that emphasizes mainly
a Peruvian perspective (both from documentary sources and interviews), the
relevance of Chilean foreign policy in the construction of the relationship between
Peru and Bolivia. Despite of the important bilateral agenda existing between
Peruvians and Bolivians, Chile has consolidated itself as a key actor that has not
favored the development of this link.
Chilean interests, often in competition with Peru, can be identified since the
emergence of the three countries as independent republics. In the 19th century,
the war against the Peruvian-Bolivian Confederation and the War of the Pacific
were decisive moments. In the 20th century, the border differences between Peru
and Chile, and Bolivia's Mediterranean nature (which involved both Chile and
Peru), did not help in the construction of the relationship between Peru and
Bolivia.
By the end of the 20th century and the beginning of the 21st century, in a much
more favorable international context, this dynamic of competition continued to be
expressed in other spheres. Although it no longer implied the possibility of a war
scenario or loss of sovereignty, it continued to have a negative impact on the
relationship that Peru and Bolivia have sought to develop.
It is not the only reason that explains the historical weakness of the relationship
between Peru and Bolivia, but it is undoubtedly still present, demonstrating the
particularity of the nexus that exists between the three countries.
|
Page generated in 0.071 seconds