Spelling suggestions: "subject:"relaciones exterior"" "subject:"delaciones exterior""
41 |
Estados Unidos y el control sobre InternetDuque Santa María, Rocío Fernanda January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), durante los últimos 60
años han tenido un desarrollo y evolución a una velocidad nunca antes vista en la historia de la
humanidad. El efecto disruptivo que ha producido este hecho, en particular, sobre los asuntos
internacionales, ha proporcionado un impulso para cuestionarse integralmente la relación que
existe entre los campos de tecnología y política. Trabajar para comprender mejor ésta compleja
relación en el caso de las relaciones internacionales, ha puesto de relieve el hecho de que
algunas preguntas que se presentan, no son fáciles de abordar por las teorías y conceptos
existentes en las relaciones internacionales (Carr 2012).
Las preguntas que orientan este trabajo son: ¿en qué contexto y cuáles hechos que
ocurren en el escenario internacional, que impactan directamente sobre los tomadores de
decisiones del gobierno de Estados Unidos, fueron los que permitieron y definieron el
desarrollo de la tecnología que llevó a la creación de Internet? ¿Cuáles de estas decisiones o
qué acciones realizadas por el gobierno de Estados Unidos en el nivel doméstico, y que
incidieron en el desarrollo o evolución de Internet a nivel global, se pueden pesquisar a través
de las acciones de política exterior?.
Hoy en día, ese cuestionamiento en el ámbito de las relaciones internacionales, y en
particular, para esta investigación, nos lleva a buscar instrumentos que nos permitan un análisis
más completo del problema. El campo de la disciplina de Análisis de Política Exterior, FPA
por sus siglas en inglés, nos entrega un marco adecuado para ello. Para el caso de estudio, era
imposible entender los hechos sino se bajaba al espacio de la política doméstica.
Principalmente se trabajó desde el espacio burocrático y en algunos casos, se analizó a nivel de
individuo.
Un resumen de estos tres hitos y el análisis realizado, se puede ver en la tabla 3, que
resume algunos de los hechos más relevantes encontrados en la investigación. Nuestra
hipótesis: a mayor presión para multilateralizar la gobernanza de Internet, mayor
resistencia de EE.UU. a ceder control, se cumple, pero la investigación muestra que
aunque se constata el fenómeno, la explicación queda débil y es necesario profundizar en el rol
de las multinacionales en el sistema internacional.
|
42 |
Política Exterior de la República Popular Democrática de Corea (2000-2007)Muñoz Bravo, Gonzalo Ignacio January 2008 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / La Republica Popular Democrática de Corea (Corea de Norte) es un país pequeño entre grandes potencias del noreste asiático. A su cercanía geográfica con la Republica Popular China, la Federación Rusa, Japón y la Republica de Corea del Sur, debe sumársele la presencia militar de los Estados Unidos en estos últimos dos países desde los tiempos de la segunda guerra mundial. Y si a esto le agregamos las especiales características del gobierno comandado por el líder de los norcoreanos, Kim Jong II, vemos como las relaciones exteriores de Corea del Norte estarán profundamente condicionadas por su peculiar status. Dada entonces esta particular situación, ya visto esto desde el punto de político, económico o netamente geográfico, sus relaciones exteriores estarán muy condicionadas tanto por factores internos como externos, siendo necesario explicitar cuales son estos y en que medida afectan las decisiones que toma el gobierno de Kim Jong II.
Las acciones que proceden del régimen norcoreano, como por ejemplo el reinicio de su programa nuclear y la crisis que esto trajo consigo, vistas desde afuera pueden parecer a primera vista erráticas e irracionales, pero como ha quedado claro a través de estudios hechos por académicos especialistas en el tema, el líder del régimen de Corea del Norte no es ni loco ni irracional, por lo que tampoco podrá serlo su política exterior regional. Si acaso sostuviéramos que es tal irracionalidad la que mueve las acciones del líder norcoreano no estaríamos en condiciones de intentar establecer los parámetros dentro de los cuales lleva adelante su política exterior y este tema cabria mas dentro del ámbito de la psiquiatría que de las relaciones internacionales. Surge entonces espontáneamente el cuestionamiento respecto a cuales son las características de la política exterior de Corea del Norte hacia los demás países presentes en el noreste asiático, a saber, Corea del Sur, Japón, Estados Unidos, Rusia y China. Teniendo presente este fin es necesario antes que todo comprender cual es la motivación de la política exterior de Corea del Norte en un ambiente interno e internacional de las características ya enunciadas como así también explicitar los medios con los cuales se vale el régimen de Pyongyang para llevarla adelante.
Además, debemos considerar que en un entorno de países económicamente muy vinculados con Chile, como es el caso de China, Japón y Corea del Sur, cualquier conflicto que se desate en la tensa península coreana puede tener consecuencias para el primero, por lo que la aparente lejanía del caso norcoreano no debe ser considerado como un impedimento para realizar una investigación sobre este país.
|
43 |
Desafíos de la cooperación Sur-Sur: Chile solidario hacia el ParaguayAguirre Osorio, Pablo Alejandro 03 September 2013 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Este estudio tiene por objeto identificar, bajo un enfoque constructivista, los desafíos que se presentan en la gestión de una transferencia en Cooperación Internacional Sur-Sur en Latinoamérica, por medio del análisis de la Primera Fase (2009) de Cooperación Chileno-Paraguaya en la transferencia del Programa Chile Solidario hacia el Paraguay (Paraguay “Säso Pyahu”). Empleando una metodología cualitativa y en una doble dimensión exploratoria-descriptiva, el estudio hace uso de fuentes primarias (análisis bibliográfico/documental, entrevistas y cuestionario a autoridades de Chile y Paraguay) y secundarias, que permiten concluir que: la presencia de fragilidades institucionales de un país receptor de cooperación, incluyendo el grado de madurez de las estructuras institucionales vinculadas a la transferencia en cooperación internacional, tanto del país demandante como del oferente, y, acuerdos o voluntades políticas que en uno y otro país muchas veces superan el ámbito de la cooperación, plantean dificultades que desafían la institucionalidad de ambos países, así como la necesidad de un proceso de construcción conjunta de cooperación y transferencia. En ello, se inferirá: la necesidad de fortalecer antedichas institucionalidades; la necesidad de un claro conocimiento de las limitaciones y posibilidades reales de cooperación y transferencia, en torno a las cuales se cimenten mutuas expectativas; la necesidad de acuerdos preliminares entre los países cooperantes; y, por tanto, la necesidad de un claro conocimiento de la realidad local en cuanto a las condiciones existentes y las necesarias de asegurar para que una transferencia tenga resultados esperados, siendo monitoreable y verificable.
|
44 |
Legitimidad de la guerra pre-preventiva a la luz del Jus ad BellumCastro Bertrand, Daniela Adriana, Luks Fernández, Carol Melanie January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo radica en verificar si la guerra pre preventiva, se enmarca dentro de la Carta de Naciones Unidas, para ello se analiza la guerra de Estados Unidos contra Irak, pues a través de este conflicto se desarrollo la hipótesis a nivel internacional de un nuevo tipo de guerra y la interrogante sobre la legitimidad de ésta
|
45 |
La crisis de las uvas chilenas (1989). Un estudio de caso de la política exterior de Estados UnidosSeguel Silva, María Isabel January 2015 (has links)
El año 1989 la Agencia de Control de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA) comunicó que había encontrado huellas de cianuro en tres granos de uva de mesa proveniente de Chile. La dosis no era letal, pero la FDA anunció la retención de toda la fruta proveniente de dicho país e hizo un llamado a retirarla del comercio. El impacto en Chile fue enorme: la fruta fresca constituía casi 10% de las exportaciones; equivalente a US$ 600 millones y 500 mil trabajadores en dicha industria alimentaria. Por otra parte en EE.UU. el tema de la seguridad alimentaria se toma muy en serio. Organismos gubernamentales y el sector industrial de ambas naciones se abocaron a solucionar la crisis inmediata y efectuar análisis de laboratorio para replicar la dosis encontrada en las uvas (sin lograrlo). Resulta imperativo analizar los antecedentes políticos y los actores involucrados para comprender holísticamente las causas y el desarrollo de esta crisis. Ronald Reagan había dejado el poder luego de dos períodos en el contexto de la Guerra Fría. El foco de su primer periodo había sido la lucha contra el comunismo; en el segundo término la promoción de la democracia en todo el globo era el motor de su política exterior. Tan solo 20 días antes de la crisis de las uvas, George H. Bush había asumido su mandato, por lo que al momento de la crisis gran parte de los funcionarios del gobierno de EE.UU. eran nuevos o estaban a la espera de confirmación en sus cargos. En Chile, la situación política presentaba una variable ineludible: el plebiscito de octubre de 1988 había establecido que el general Augusto Pinochet debía llamar a elecciones dentro de un lapso de 14 meses, con el precedente de que ningún dictador había entregado el poder voluntaria y pacíficamente.
|
46 |
"¿Cuál es el estatus que ocupa Taiwán en el derecho internacional actualmente? : un análisis acerca de las consecuencias jurídicas internacionales de las relaciones entre Perú y Taiwan"Villena Pairazaman, Karim Vanessa 23 March 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación se ha tomado como punto de partida un
cuestionamiento perteneciente al Derecho Internacional, que continua sin respuesta
hasta nuestros días: el conocido “Problema de Taiwán”, y cómo afecta esta situación
problemática al comercio peruano; en otras palabras nuestro principal objetivo es
determinar cuales son las consecuencias jurídicas internacionales de las relaciones
contemporáneas entre Perú y Taiwán? Ante tal cuestionamiento, sostenemos que
Taiwán es un Estado porque cuenta con derechos y obligaciones internacionales
consecuentes de sus relaciones con el Perú, como lo demostraremos en este estudio. / In the present work of investigation it has taken as a starting point a questioning
pertaining to the International Law, that continues unanswered until our days: the
well-known "Problem of Taiwan", and how it affects this problematic situation to the
Peruvian commerce. In other words, our main objective is to determine the
international legal consequences of the contemporary relations between Peru and
Taiwan. Faced with such questioning, we maintain that Taiwan is a State because it
has international rights and obligations consistent with its relations with Peru, as we
will demonstrate in this study. / Tesis
|
47 |
El abrazo del dragón: la China maoísta y su relación con la junta militar, el precio de contener a TaiwánLeón Pedraza, Meilin Cynara 10 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Beijīng será el escenario de los Juegos Olímpicos de 2008 y los lentes de miles de cámaras fotográficas y filmadoras estarán puestos en la capital china. Gracias a la globalización, los chilenos nos hemos acercado mucho a las civilizaciones extranjeras, que ya no se perciben tan lejanas como en otros tiempos. Debido a la inquietud masiva por indagar sobre la vida en países remotos, el periodismo se ha transformado en un puente informativo entre las diversas y distantes sociedades del orbe. Es por ello que resulta indispensable para la prensa abordar temas de relaciones internacionales, pues a través de su estudio podemos comprender mejor el interconectado mundo en el que vivimos. Los medios de comunicación no solo permitirán apreciar la mayor fiesta del deporte, sino también adentrarse en el desconocido mundo del “gigante” oriental que hace siglos describió Napoleón.
A Chile y China las aparta la inmensidad del Océano Pacífico, una barrera idiomática casi insuperable y una arquitectura completamente diferente. Los rasgados ojos y el color amarillo de la piel asiática no tienen nada que ver con la apariencia más morena de los sudamericanos. Ningún parecido hay entre una empanada y un wantan ni entre un copihue y una flor del loto. Sin embargo, no todo es diferencia, pues a estas naciones las une la “Ch” en el inicio de sus nombres y, más importante aún, una amistad que supera las tres décadas y que sorteó incluso las divergencias políticas existentes entre el gobierno de Máo Zédōng y de la Junta Militar, encabezada por Augusto Pinochet.
Cuando las Fuerzas Armadas chilenas efectuaron el Golpe de Estado en 1973, todos los indicadores apuntaban a que Běijīng pondría fin a las relaciones oficiales con la nueva administración de Santiago, no obstante, el quiebre nunca llegó ¿Por qué el gobierno comunista asiático no rompió la diplomacia con el régimen castrense de Chile, pese a la brecha ideológica que los separaba? Esa pregunta es la que se responderá en el presente ensayo periodístico, que se propone examinar la política exterior de China, poniendo énfasis en sus motivaciones geopolíticas y su carácter pragmático, junto con analizar cómo influyó la coyuntura mundial en la subsistencia de estos vínculos durante dicha época, pese a que existía un clima desfavorable para el desarrollo de la amistad entre ambas naciones.
Para lograr estos objetivos, se desarrolló una investigación cualitativa que sigue esta hipótesis: aunque hubo otros factores que beneficiaron la continuidad de los lazos, la determinación de Běijīng obedeció principalmente al interés de China continental por impedir que Taiwán reanudara sus contactos con Chile. La persistencia de los vínculos oficiales con Santiago fue una estrategia de la campaña comunista por aislar a Taipei en el sistema internacional.
Esta decisión china de mantener la diplomacia con Chile representa una prueba de la primacía que tuvo y hasta hoy tiene Taiwán en su agenda. Reducir las conexiones de Taipei con el mundo fue una excelente manera de posicionarse en el sistema internacional como la única China legítima y dejar en claro que el Zhŏng Guó o Reino del Centro (nombre de China en mandarín) no renunció ni renunciará a su soberanía sobre dicha isla. El interés de Běijīng por confinar a los chinos taiwaneses al enclaustramiento internacional prevaleció sobre sus principios ideológicos marxistas, opuestos a la nueva línea político-económica que instauró el gobierno castrense chileno y que venía a quebrar la aparente camaradería entre el mandato del socialista Salvador Allende y Máo. Aunque nunca hubo un rompimiento diplomático, se escribió entonces el capítulo más oscuro en la historia de la larga relación bilateral.
En 1915, Chile inició lazos oficiales con China, que en esos años justo había cerrado su época imperial para comenzar su vida republicana. Durante la Guerra Civil entre comunistas y nacionalistas que se desató allí intermitentemente, entre 1927 y 1949, Chile mantuvo una posición muy cautelosa. Retiró su misión hasta que el caos se calmó y China se dividió en dos. Recién en 1966 el Estado chileno definió su postura a favor de la República Nacionalista de China, instalada en Taiwán. No obstante, la China comunista, denominada República Popular, no se resignó a perder su contacto con Santiago y mantuvo de manera extraoficial un importante intercambio cultural.
Pese al desagrado de Taiwán, los esfuerzos de China Continental culminaron positivamente y, en 1971, Chile estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China (RPC), convirtiéndose en el segundo país latinoamericano en hacerlo, después de Cuba. Cuando ambas naciones suscribieron este pacto de amistad, la dirección ideológica de sus gobiernos coincidía: los dos países se encaminaban hacia el socialismo. Gracias a esta similitud se crearon contactos entre chilenos y chinos, tanto del ámbito político como económico, además de un intercambio cultural, que en Chile tuvo mayor repercusión debido a los inmigrantes o “chinos de ultramar” y sus descendientes que vivían aquí.
No obstante, la estabilidad de los vínculos trastabilló con el derrocamiento de Allende y la posterior llegada de los militares chilenos al poder. Luego de la muerte del presidente socialista, el primer ministro chino, Zhōu Ēnlái, envió sus condolencias a Hortensia Büssi de Allende, aunque lo hizo a nombre personal y no desde su cargo. Los días que sucedieron al Golpe se escribió en la prensa china que Allende había sido asesinado por las fuerzas que ingresaron a La Moneda y solo meses después se descartó esa idea.
Durante el primer año del mandato castrense se rumoreó que el quiebre entre la República Popular China (RPC) y Chile sería inevitable, sobre todo porque Taiwán realizaba gestiones para apurar el eventual alejamiento entre éstos y reiniciar relaciones con el nuevo régimen sudamericano. Por otro lado, no parecía descabellado suponer un final de la amistad entre Běijīng y Santiago, considerando que la mayoría del bloque soviético había retirado a sus representantes de la capital chilena y que la Junta Militar rompió lazos con Cuba, Corea del Norte y Camboya. La determinación de Chile de terminar su diplomacia con estos dos países de Asia aumentó las especulaciones, debido a la cercanía entre esas administraciones y China continental, pero el episodio de mayor tensión se produjo en 1974. A inicios de ese año, el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno solicitó a las autoridades maoístas el permiso para nombrar a Hernán Hiriart como embajador en suelo oriental, no obstante la petición fue aprobada casi dos meses después. A diferencia de otras naciones, la RPC nunca había reconocido públicamente la legitimidad del gobierno que debutaba en Santiago. La admisión de Hiriart era entonces la única señal positiva que podía recibirse de manos orientales, por lo que su tardanza generó justificada preocupación en la cancillería chilena.
Lo cierto es que, pese a este incidente, la fractura diplomática entre Santiago y Běijīng jamás se concretó. Los vínculos de alto nivel permanecen intactos hasta hoy, cuando pasan por su mejor momento, luego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), rubricado el 28 de octubre de 2005 y que es el primer acuerdo de este tipo suscrito por el país asiático.
Para lograr un conocimiento acabado de las circunstancias y condiciones que permitieron la subsistencia de la amistad sino-chilena luego del Golpe Militar, la investigación estuvo basada en una amplia revisión bibliográfica y la realización de entrevistas a varios expertos en el estudio de China. La redacción de este ensayo se organizó en varios capítulos. El primero es esta introducción que expone de manera sintetizada el tema, junto con puntualizar asuntos metodológicos como lo pregunta de investigación, los objetivos y la hipótesis.
El segundo acápite, denominado “Entendiendo al Dragón”, pretende adentrar a los lectores en el particular y desconocido pensamiento chino, a través de tres apartados. En el primero de éstos y como dice su nombre “China versus Taiwán: ¿Enfrentamiento de dos naciones o una guerra política?”, se explica dicho conflicto oriental, narrando cómo el titán asiático terminó partido en dos; la segunda parte del capítulo se llama “La política exterior de la República Popular China: ¿Cómo se ve el mundo desde los rasgados ojos de Běijīng?”, donde se aborda en profundidad esta materia; y el último punto de esta sección fue bautizado como “China en el sistema internacional durante la Distensión: la emergencia de un gigante”, donde se describe el panorama mundial en los años de la Détente y el rol que China jugó en ese tablero.
El tercer capítulo, titulado “El abrazo del Dragón”, trata de las relaciones bilaterales entre Chile y China. En su primer apartado, “El comienzo de una amistad”, se abordará la historia de los vínculos diplomáticos entre estas naciones hasta el 11 de septiembre de 1973, mientras que en la sección siguiente, “La no ruptura Běijīng-Santiago tras el golpe. El precio de contener a Taiwán”, se detallan cómo continuaron los contactos entre el régimen castrense chileno y la administración maoísta, junto con revelar los motivos que llevaron a la RPC a no terminar con los lazos que la unían a la Junta Militar de Chile.
Por último, el cuarto capítulo corresponde a las conclusiones, donde se expondrán resumidamente todos los antecedentes recabados para ver si se corrobora o no la hipótesis, además de manifestar los imprevistos y los obstáculos que se presentaron durante la investigación y que pudieran haber influido en los resultados de ésta. Junto con esto y para mostrar la pertinencia de este trabajo, se hará un pequeño balance de la importancia que tuvo el mantenimiento de los vínculos diplomáticos entre Chile y China para el actual estado de la relación bilateral.
Finalmente, quiero referirme a las motivaciones que me llevaron a indagar en este tema. Puedo decir que este ensayo es el producto de un mestizaje; el resultado de la combinación entre mi amor por el periodismo, en particular por el internacional, y por China y su pueblo. Desde los primeros años de estudio de mi carrera, me llamó la atención el fenómeno de la globalización, en especial cómo éste no solo afectaba a los medios de comunicación sino que también era afectado o, mas bien, generado a través de ellos. Posteriormente y tras el atentado a las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001, me di cuenta que es tanta la información a la que se puede acceder hoy, que las personas en vez de sentirse más conocedoras del mundo que habitan, cada día se confunden más y hasta se consideran menos parte de él. Percibí que mi inquietud por el desarrollo de los medios globalizados podía ser focalizada de forma más concreta a través del ejercicio del periodismo internacional y me propuse, como una humilde aspiración, lograr hacer un periodismo que no agobiara con datos, sino que los usará para explicar lo que ocurre a diario en nuestra Tierra. En otras palabras, quise apostar por utilizar las múltiples fuentes de información que la tecnología nos suministra para intentar traducir los hechos del ajetreado mundo a un lenguaje comprensible para todos.
Creo que mi mayor aporte proviene precisamente de mi conexión con China, un país donde se habla un idioma que en este lado del planeta casi todos ignoran. No solo tuve la fortuna de pasear por esta gran nación, la más poblada del planeta y la potencia promisoria del siglo XXI. También porque desde que era una niña me deleito comiendo Kǎo Yā (Pato Pekín) los fines de semana y prendas de seda cuelgan en mi clóset. China es el universo que mejor conozco después de Chile. Sé sobre China, y quiero que la gente lo haga también, porque mi esencia está enraizada en ese lejano país.
El año 1928, Liang Tang, un joven cocinero cantonés bajó de un barco repleto de chinos en búsqueda de un mejor pasar. Hablando solo “gotas” de español y resignándose a un cambio de apellido debido a la ineficacia de los antiguos registros oficiales nortinos, ese soñador oriental se enamoró de una chilena en Iquique y formó una de las cientos de familias sino-chilenas que hoy residen en suelo sudamericano.
La descendencia fue prolífica y aquí escribe un producto de esa mezcla, aunque mi apellido ya no sea Liang, sino León; aunque recién esté aprendiendo a dominar los cuatro tonos del mandarín. Soy mestiza porque a los cinco años aprendí a manejar los palillos mejor que un lápiz, porque me dormía escuchando el cuento de “El Rey Mono” en vez de “La Caperucita Roja”, porque crecí leyendo más a Confucio que a Sócrates, porque tengo tez amarilla y ojos almendrados. O, simplemente, porque me llamo Meilin y no María.
|
48 |
El Memorándum Bákula : un agujero negro de la política exterior chilenaFlores Díaz, Sebastián Ignacio January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho
|
49 |
Haciendo costosa una decisión : la Alianza del Pacífico como herramienta de la política exterior peruana en el marco del proceso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La HayaCisneros Jirón, Aldo 05 July 2018 (has links)
La presente tesis intenta demostrar cómo la Alianza del Pacífico fue funcional a
dos de los objetivos del Perú ante Chile en el marco del diferendo marítimo: 1)
mantener y profundizar la relación mutua y 2) desincentivar que Chile incumpla un
eventual Fallo favorable al Perú. Se usarán dos paradigmas conceptuales: la
teoría de interdependencia compleja planteada por Robert Keohane y Jospeh Nye,
así como el enfoque neoliberal institucional planteado por Robert Keohane.
La primera aproximación teórica es empleada para mostrar que tanto Chile como
Perú mantienen una relación que se ha venido volviendo más interdependiente en
los últimos años. Con lo cual, frustrar la relación y su dinámica de proximidad
incidiría sobre los beneficios e intereses satisfechos que ambas naciones obtienen
a partir de un mantenimiento armónico de la relación. En ese sentido, la Alianza
del Pacífico sería un generador de interdependencia al reforzar los vínculos entre
Perú y Chile.
El segundo enfoque conceptual sirve para mostrar a la Alianza del Pacífico como
institución cooperativa que dada su naturaleza y estructura también puede ser
empleada para que un estado, en este caso, el Perú traslade su agenda y
comprometa a la contraparte, Chile, a proceder como este desea. Siendo así un
espacio multilateral que puede ser empleado de forma bilateral y que pese a su
perfil comercial económico puede ser empleado en un proceso eminentemente
político. / Tesis
|
50 |
Bolivia y Arica. Notas históricas y jurídicasSobarzo Bahamondes, Pablo Elías January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende esclarecer el rol de la ciudad de Arica en la pretensión marítima boliviana sostenida contra Chile.
Para conseguir tal fin este se construye en base a una recopilación de hitos clave en las relaciones de Bolivia con Perú, soberano de aquella provincia hasta 1883, y con Chile, primero poseedor de ella hasta el año 1929 y luego soberano en propiedad. A ese efecto además se analiza el papel del Tratado de 1929 entre Perú y Chile, junto con su Protocolo Complementario, para luego proceder a abordar la estrategia de Bolivia en la actualidad.
La pretensión boliviana sobre la ciudad de Arica, sostenida frente al Perú, se prolonga hasta el día de hoy, según los argumentos revisados en este trabajo
|
Page generated in 0.0723 seconds