Spelling suggestions: "subject:"perú -- relaciones exterior -- while"" "subject:"perú -- relaciones exterior -- chile""
1 |
Política de seguridad comparada : los libros de la defensa nacional, como documento de fomento de confianza y seguridad en las relaciones entre Perú y Chile.Rondón Tamayo, Ramiro 18 January 2012 (has links)
La presente investigación se realizo tomando como referencia los libros de la Defensa Nacional de Perú (2005) y Chile (2002); el propósito de la investigación consistió en analizar las políticas de Seguridad y Defensa de Perú y Chile, plasmadas en los libros de la Defensa Nacional, como documentos de fomento de confianza y seguridad en las relaciones entre Perú y Chile. Para ello fue necesaria la descripción de las políticas de Seguridad y Defensa de ambos países, luego se identifico los mecanismos de confianza mutua establecidos entre Perú y Chile, y finalmente se determino las relaciones y la vigencia de los libros de la Defensa, enfocados hacia la cooperación, la disuasión y la amenaza. La importancia de la presente investigación radica principalmente en el análisis desde el punto de vista político y de las relaciones internacionales, dirigido a encontrar en forma comparada la existencia o no, de una relación coherente, entre lo admitido en los libros de la Defensa Nacional de ambos países, frente a los diferendos existentes. En este sentido la investigación desarrollada cubre un tópico que interesa a la Ciencia Militar y la Ciencia Política. La metodología es del tipo de análisis cualitativo y de estudio de caso, por medio de la consulta de fuentes primarias y secundarias; las primarias los Libros de la Defensa de ambos países, y las secundarias, información de prensa y páginas web; lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: A pesar de encontrarse plasmadas las concepciones de integración, cooperación, seguridad hemisférica, medidas de confianza mutua, en los libros de la Defensa de Perú y Chile; están han sido determinadas en la práctica por las clásicas definiciones de competencia y desconfianza mutua y en general están orientadas hacia la disuasión y la amenaza, como estrategia defensiva-disuasiva. / Tesis
|
2 |
Relaciones chileno-peruanas : solución final de los asuntos pendientes del tratado de 1929Moreno Herrera, Patricia Inés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La ocupación provisoria de Chile sobre Tacna y Arica había terminado. El tratado del 3 de junio de 1929 determinó que la provincia tacneña volviera al Perú, y que Arica continuara bajo soberanía chilena. La frontera norte del país fui fijada por la "´línea de la Concordia", que corría paralela a la línea del ferrocarril Arica - La Paz.
Sin embargo, la construcción de un malecón de atraque, una estación terminal de ferrocarril y una agencia aduanera dentro de la bahía ariqueña, art. 5 del Tratado de 1929, más la erección de un monumento simbólico que representara la paz y amistad entre Chile y Perú en el Morro de Arica, art. 11, se convertirían en "obligaciones por cumplir" por parte de Chile durante 7 décadas.
|
3 |
El Memorándum Bákula : un agujero negro de la política exterior chilenaFlores Díaz, Sebastián Ignacio January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho
|
4 |
Haciendo costosa una decisión : la Alianza del Pacífico como herramienta de la política exterior peruana en el marco del proceso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La HayaCisneros Jirón, Aldo 05 July 2018 (has links)
La presente tesis intenta demostrar cómo la Alianza del Pacífico fue funcional a
dos de los objetivos del Perú ante Chile en el marco del diferendo marítimo: 1)
mantener y profundizar la relación mutua y 2) desincentivar que Chile incumpla un
eventual Fallo favorable al Perú. Se usarán dos paradigmas conceptuales: la
teoría de interdependencia compleja planteada por Robert Keohane y Jospeh Nye,
así como el enfoque neoliberal institucional planteado por Robert Keohane.
La primera aproximación teórica es empleada para mostrar que tanto Chile como
Perú mantienen una relación que se ha venido volviendo más interdependiente en
los últimos años. Con lo cual, frustrar la relación y su dinámica de proximidad
incidiría sobre los beneficios e intereses satisfechos que ambas naciones obtienen
a partir de un mantenimiento armónico de la relación. En ese sentido, la Alianza
del Pacífico sería un generador de interdependencia al reforzar los vínculos entre
Perú y Chile.
El segundo enfoque conceptual sirve para mostrar a la Alianza del Pacífico como
institución cooperativa que dada su naturaleza y estructura también puede ser
empleada para que un estado, en este caso, el Perú traslade su agenda y
comprometa a la contraparte, Chile, a proceder como este desea. Siendo así un
espacio multilateral que puede ser empleado de forma bilateral y que pese a su
perfil comercial económico puede ser empleado en un proceso eminentemente
político. / Tesis
|
5 |
El enemigo en la sombra : la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)Valle Vera, María lucía 14 December 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre
Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a
nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima
en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los
recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se
construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la
presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre
1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima
en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que
versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros,
imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de
antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física
por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y
a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población
chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre
peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
|
6 |
Acciones de aprendizaje que han permitido profundizar la relación Chile – Perú, post fallo Corte internacional de Justicia de la Haya, 2014Escaffi Rubio, Carlos Alberto 22 September 2020 (has links)
La tesis en cuestión tiene por objeto contribuir a identificar las acciones de
aprendizaje institucionalizadas en tres pilares (político, económico y social) que han
permitido y seguirán permitiendo continuar con la profundización de la relación
bilateral Chile – Perú, post fallo de la Corte Internacional de Justicia-CIJ de La Haya.
En este sentido, la tesis parte de un hito relevante en el acontecer de la relación de
ambos países, dicho hito es el Fallo de la CIJ de La Haya, el cual es leído por ambas
cancillerías como el último capítulo pendiente de esta historia bilateral.
Es a partir del Fallo de la CIJ de La Haya que el documento identifica pilares
en el ámbito político, económico y social, los cuales son aterrizados en acciones
institucionalizadas que se traducen en lecciones aprendidas que involucran no solo
la voluntad política al más alto nivel de las repúblicas de Chile y Perú, sino que
además logran ser profundizados de manera transversal en ambas sociedades
buscando elementos de anclaje que hoy forman parte de la agenda
institucionalizada de ambos Estados, caso del actuar del Consejo Empresarial Chile
Perú, el reconocimiento de las manifestaciones de fe de ambos pueblos, Comités
de Integración Fronteriza entre la macro zona norte de Chile y sur del Perú. En
resumen, acciones que buscan la integración, esta vez más allá de lo económico y
comercial.
El documento incluye un análisis de las posturas que tenían ambas naciones
antes de que la CIJ de La Haya resolviera la controversia existente, evidenciando
así, cómo cada nación interviniente recurre al conflicto, reconociendo enfoques de
análisis divergentes; ejemplo, toda vez que ambas naciones mantenían una
controversia que era considerada un asunto pendiente en la relación bilateral, se
decidió colocar la referida controversia en un tribunal internacional de manera que
dicho tribunal, de acuerdo al derecho y jurisprudencia internacional resolviera,
evitando así desgastar y friccionar la referida relación. Además de ello, evita análisis
de posturas unilaterales, por el contrario, los análisis efectuados fueron en razón de
la pretensión del otro, de manera de poder comprender, desde otro ángulo, la razón
de su postura e incorporando como interés común que los resultados alcanzados
sean mutuamente ventajosos.
iii
De igual forma, esta investigación tiene como pretensión constituirse en un
documento referencial para los agentes diplomáticos peruanos en Chile y chilenos
en Perú, en cuanto éstos y sus Estados continúen manteniendo el interés, acorde a
la política exterior de ambos países, de seguir profundizando las acciones
identificadas en el presente trabajo. / The purpose of the thesis in question is to help identify the institutionalized
learning actions in three pillars (political, economic and social) that have allowed and
will continue to allow the deepening of the Chile-Peru bilateral relationship, after the
decision of the International Court of Justice. Justice-ICJ of The Hague. In this
sense, the thesis starts from a relevant milestone in the events of the relationship
between both countries, said milestone is the ICJ Decision of The Hague, which is
read by both foreign ministries as the last pending chapter of this bilateral history.
It is from the Ruling of the ICJ of The Hague that the document identifies
pillars in the political, economic and social sphere, which are landed in
institutionalized actions that translate into lessons learned that involve not only the
political will at the highest level of the republics of Chile and Peru, but also manage
to be deepened transversally in both societies looking for anchoring elements that
today are part of the institutionalized agenda of both States, case of the action of the
Chile Peru Business Council, the recognition of the manifestations of faith of both
peoples, Border Integration Committees between the northern macro zone of Chile
and southern Peru. In short, actions that seek integration, this time beyond the
economic and commercial.
The document includes an analysis of the positions that both nations had
before the ICJ of The Hague resolved the existing controversy, thus showing how
each intervening nation resorts to conflict, recognizing divergent analysis
approaches; For example, since both nations had a controversy that was considered
a pending issue in the bilateral relationship, it was decided to place the
aforementioned controversy in an international court so that said court, in
accordance with international law and jurisprudence, would resolve, thus avoiding
wear and tear and friction the aforementioned relationship. In addition to this, it
avoids analysis of unilateral positions, on the contrary, the analyzes carried out were
due to the claim of the other, in order to understand, from another angle, the reason
for their position and incorporating as a common interest that the results achieved
are mutually advantageous.
In the same way, this investigation aims to become a reference document for
Peruvian diplomatic agents in Chile and Chileans in Peru, as long as they and their
States continue to maintain the interest, in accordance with the foreign policy of both
countries, to continue deepening the actions identified in the present work.
|
7 |
Mirar hacia adelante: un análisis sobre las devoluciones de libros de la Biblioteca Pública de Lima hechas por Chile en 2007 y 2017Aspilcueta Serey, Vania Carolina 25 November 2020 (has links)
El propósito de la presente investigación es analizar los factores que llevaron a que
Chile decidiera devolver al Estado peruano, en los años 2007 y 2017, los libros
expoliados de la Biblioteca Pública de Lima durante la Guerra del Pacífico. El diseño
de la investigación corresponde a un estudio de caso de corte transversal, el cual
sigue una metodología cualitativa basada en la recolección de datos mediante
entrevistas semi-estructuradas a actores clave, noticias y documentos oficiales. El
análisis en la investigación se ha hecho mediante el uso de los conceptos de
diplomacia cultural y toma de decisiones en el presidencialismo latinoamericano. Se
han establecido las siguientes variables intervinientes en la toma de decisión de
realizar las devoluciones de libros de 2007 y 2017: 1) el respectivo contexto político
bilateral, 2) las gestiones peruanas a favor de la devolución de libros, y 3) la voluntad
política del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Los hallazgos de la
investigación plantean que el contexto político bilateral entre Chile y Perú, de la
mano de gestiones peruanas que generaron confianza con las autoridades chilenas,
y una voluntad política a favor de realizar la devolución por parte del gobierno de
Bachelet, han sido factores determinantes en la restitución del patrimonio peruano.
La presente investigación es un aporte al estudio de la dinámica de la relación Perú-
Chile desde una visión histórica y cultural, y es un estudio de caso sobre la práctica
de la diplomacia cultural en Latinoamérica.
|
8 |
Factores internos que afectan la política exterior y defensa : el caso del fomento de la confianza entre Chile y PerúRamos Timaná, Gabriel Ignacio 20 June 2018 (has links)
Chile y Perú han construido el fomento de la confianza a través de una arquitectura institucional que ha dado soporte a la formulación e implementación de Medidas de Confianza Mutua. En el 2001 este proceso escaló al más alto nivel político con la creación del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política “2+2” y el Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE). Sin embargo, ha sido irregular y no ha habido avances hacia una etapa de profundización. ¿Qué factores afectaron este proceso? Centrándonos en factores internos, esta tesis tiene como objetivo comprender los factores de la formulación de política exterior y defensa de Chile que afectaron el proceso de confianza con Perú entre el 2001 y el 2014. Para ello, se realizó una reconstrucción del proceso entre ambos países y se analizó factores en función de las características de la formulación de la política exterior como política pública en Chile: i) Incentivos políticos en la toma de decisiones presidenciales, ii) características de la política burocrática de Cancillería, iii) condiciones para la coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa e iv) intereses militares. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso y se registraron datos a través de entrevistas semiestructuradas a académicos/as, funcionarios/as y expertos/as del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas de Chile. Además, se realizó una revisión bibliográfica, documental y de fuentes periodísticas, así como un análisis de encuestas de opinión pública. Los resultados sugieren que el fomento de la confianza entre Chile y Perú se ha mantenido estancado en una primera y segunda generación de medidas, orientadas al formalismo, simbolismo y el acto protocolar, sumado de un ausente mecanismo de monitoreo en su desarrollo. En cuanto a los factores, se encontró que los incentivos a nivel presidencial no están relacionados a mantener una legitimidad en un escenario de opinión pública desfavorable, sino que los incentivos son otros: 1) la priorización del posicionamiento de Chile en el escenario internacional y desatención a las crisis vecinales, 2) reducción del margen de maniobra por las crisis internas y 3) priorización de los intereses económicos en beneficio de la tesis de las cuerdas separadas. En segundo lugar, se constató que la Cancillería sostiene un carácter legalista que ha generado un carácter no propositivo ni innovador en la agenda hacia la profundización de la confianza. Tercero, se evidenció que no ha habido buenas condiciones para una adecuada coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa, debido a una doctrina jerarquizada y la ausencia de dispositivos formales. Finalmente, los intereses militares, por un lado, han contribuido a avanzar hasta una segunda generación de medidas; sin embargo, el interés de hacer prevalecer la institución con presupuesto y otros beneficios, ha tenido un impacto negativo para dar un salto a una etapa de profundización de la confianza y la implementación de medidas de tercera y cuarta generación. / Tesis
|
9 |
El fortalecimiento de las relaciones peruano-chilenas a través del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo y su inclusión en los espacios políticos al más alto nivelBardales Rojas, James Robinson 25 September 2021 (has links)
El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) es el principal
mecanismo bilateral que aborda los temas fronterizos de Tacna (Perú) y Arica y
Parinacota (Chile), y que funciona hace veinte años con reuniones bilaterales en
donde participan funcionarios de ambas cancillerías, autoridades subnacionales
y miembros de la sociedad civil con el objetivo de consolidar la integración
fronteriza. Sin embargo, al momento de evaluar el rendimiento del CIDF, los
resultados muestran una serie de problemas y críticas como un bajo
cumplimiento de acuerdos (39.4% de efectividad hasta el 2011), la poca
relevancia y baja participación de los actores estatales y subnacionales en el
CIDF, y una coordinación deficiente debido a las trabas burocráticas y
centralistas al momento de recoger las demandas de la sociedad civil. Por ello,
la estrategia empleada por ambas cancillerías consistió en incluir el CIDF en el
marco de los espacios políticos al más alto nivel. Dicha decisión puede ser
entendida a partir de dos subetapas: el Consejo de Integración Social (CIS)
(2013 – 2015) y el Gabinete Binacional.
Esta investigación concluye que la inclusión del CIDF a estos espacios ha
generado un mejor rendimiento en la organización y en la toma de decisiones
del CIDF. Los hallazgos se centran en el reordenamiento institucional del CIDF,
el mayor porcentaje de acuerdos cumplidos (entre el 2017 y 2019 se cumplieron
un 80%), y un mayor fortalecimiento de los actores bilaterales; es decir, se ha
percibido un mejoramiento y buen entendimiento entre las cancillerías, los
actores estatales que operan en la frontera y otras instituciones de ambos
Estados.
En el marco teórico se puede encontrar al institucionalismo neoliberal
como al modelo burocrático en la toma de decisiones, que permiten comprender
el CIDF y los espacios políticos al más alto nivel. Para alcanzar dicho propósito,
se utilizó una metodología de carácter cualitativa a partir de la recolección de
información sustentado en actas y declaraciones por parte de cancillería; como
también en la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas a los actores principales del CIDF y de la cancillería peruana tanto en Tacna como en
Lima.
|
10 |
Haciendo costosa una decisión : la Alianza del Pacífico como herramienta de la política exterior peruana en el marco del proceso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La HayaCisneros Jirón, Aldo 05 July 2018 (has links)
La presente tesis intenta demostrar cómo la Alianza del Pacífico fue funcional a
dos de los objetivos del Perú ante Chile en el marco del diferendo marítimo: 1)
mantener y profundizar la relación mutua y 2) desincentivar que Chile incumpla un
eventual Fallo favorable al Perú. Se usarán dos paradigmas conceptuales: la
teoría de interdependencia compleja planteada por Robert Keohane y Jospeh Nye,
así como el enfoque neoliberal institucional planteado por Robert Keohane.
La primera aproximación teórica es empleada para mostrar que tanto Chile como
Perú mantienen una relación que se ha venido volviendo más interdependiente en
los últimos años. Con lo cual, frustrar la relación y su dinámica de proximidad
incidiría sobre los beneficios e intereses satisfechos que ambas naciones obtienen
a partir de un mantenimiento armónico de la relación. En ese sentido, la Alianza
del Pacífico sería un generador de interdependencia al reforzar los vínculos entre
Perú y Chile.
El segundo enfoque conceptual sirve para mostrar a la Alianza del Pacífico como
institución cooperativa que dada su naturaleza y estructura también puede ser
empleada para que un estado, en este caso, el Perú traslade su agenda y
comprometa a la contraparte, Chile, a proceder como este desea. Siendo así un
espacio multilateral que puede ser empleado de forma bilateral y que pese a su
perfil comercial económico puede ser empleado en un proceso eminentemente
político.
|
Page generated in 0.1325 seconds