Spelling suggestions: "subject:"perú -- relaciones exterior -- while"" "subject:"perú -- relaciones exterior -- chile""
11 |
Política de seguridad comparada : los libros de la defensa nacional, como documento de fomento de confianza y seguridad en las relaciones entre Perú y Chile.Rondón Tamayo, Ramiro 18 January 2012 (has links)
La presente investigación se realizo tomando como referencia los libros de la Defensa Nacional de Perú (2005) y Chile (2002); el propósito de la investigación consistió en analizar las políticas de Seguridad y Defensa de Perú y Chile, plasmadas en los libros de la Defensa Nacional, como documentos de fomento de confianza y seguridad en las relaciones entre Perú y Chile. Para ello fue necesaria la descripción de las políticas de Seguridad y Defensa de ambos países, luego se identifico los mecanismos de confianza mutua establecidos entre Perú y Chile, y finalmente se determino las relaciones y la vigencia de los libros de la Defensa, enfocados hacia la cooperación, la disuasión y la amenaza. La importancia de la presente investigación radica principalmente en el análisis desde el punto de vista político y de las relaciones internacionales, dirigido a encontrar en forma comparada la existencia o no, de una relación coherente, entre lo admitido en los libros de la Defensa Nacional de ambos países, frente a los diferendos existentes. En este sentido la investigación desarrollada cubre un tópico que interesa a la Ciencia Militar y la Ciencia Política. La metodología es del tipo de análisis cualitativo y de estudio de caso, por medio de la consulta de fuentes primarias y secundarias; las primarias los Libros de la Defensa de ambos países, y las secundarias, información de prensa y páginas web; lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: A pesar de encontrarse plasmadas las concepciones de integración, cooperación, seguridad hemisférica, medidas de confianza mutua, en los libros de la Defensa de Perú y Chile; están han sido determinadas en la práctica por las clásicas definiciones de competencia y desconfianza mutua y en general están orientadas hacia la disuasión y la amenaza, como estrategia defensiva-disuasiva.
|
12 |
El proceso de toma de decisiones en política exterior: la decisión del Perú de acudir a la Corte Internacional de Justicia para resolver su diferendo marítimo con ChileChamochumbi Muñante, Luciana Andrea 15 May 2024 (has links)
En el año 2006, durante el segundo gobierno del presidente peruano Alan
García, la relación bilateral con Chile atravesaba un buen momento en el ámbito
político y económico. En este contexto, recayó en el gobierno de Alan García el
desafío de presentar la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya
(CIJ) para resolver el diferendo marítimo con Chile, que había sido cedida por el
gobierno anterior. Mediante el clásico modelo burocrático propuesto por Graham
Allison, este trabajo se propone explicar el proceso decisorio que llevó a que el Perú
finalmente presentara en enero de 2008 la demanda marítima ante la CIJ. El
argumento central del trabajo es que hubo tres factores claves para entender esta
decisión: en primer lugar, el liderazgo personalista del presidente Alan García respecto
al manejo de la relación bilateral con Chile que entró en conflicto con la visión del
canciller respecto a la presentación de la demanda; en segundo lugar, el fracaso de
la opción propuesta por el gobierno peruano de definir los límites marítimos por medio
de la opción negociada entre los cancilleres de Perú y Chile; y finalmente, el impacto
doméstico causado por la creación de una región Arica Parinacota, en una zona que
violaba el límite terrestre peruano. / In 2006, during the second administration of Peruvian President Alan García, the
bilateral relationship with Chile was going through a good moment in the political and
economic spheres. In this context, Alan García's government took on the challenge of
presenting the claim before the International Court of Justice in The Hague (ICJ) to
settle the maritime dispute with Chile, which had been ceded by the previous
government. Using the classic bureaucratic model proposed by Graham Allison, this
paper aims to explain the decision-making process that led Peru to finally present the
maritime claim before the ICJ in January 2008. The central argument of the paper is
that there were three key factors in understanding this decision: first, the personalistic
leadership of President Alan García regarding the management of the bilateral
relationship with Chile that conflicted with the foreign minister's vision regarding the
filing of the claim; second, the failure of the option proposed by the Peruvian
government to define the maritime boundaries through the negotiated option between
the foreign ministers of Peru and Chile; and finally, the domestic impact caused by the
creation of an Arica Parinacota region, in an area that violated the Peruvian land
boundary.
|
13 |
El rol del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) en la cooperación transfronteriza entre Perú y Chile en materia de migración en la frontera Tacna-Arica (2012-2018)Garrido Monroy, Romy Paola 02 March 2023 (has links)
En la presente investigación, se tiene como objetivo estudiar el papel que ha
tenido el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) en la cooperación
transfronteriza entre Perú y Chile en la frontera Tacna-Arica en el periodo 2012-
2018. Se entiende por cooperación transfronteriza a la colaboración de ambos
lados de una frontera con el propósito de satisfacer intereses o resolver
problemas que afectan a dos países, ya sea a nivel nacional o subnacional. Este
tema se considera importante debido a que no hay suficientes estudios sobre la
relación en esta frontera a nivel institucional, porque hay pocos estudios sobre la
eficiencia del CIDF, y finalmente, porque mostraría un lado nuevo sobre la
relación bilateral entre Perú y Chile, pues sería un aporte a los estudios de
Relaciones Internacionales en materia de cooperación internacional entre ambos
países. Se plantea de manera tentativa que el CIDF ha tenido un desempeño
alto y exitoso en cumplir los objetivos planeados en sus seis actas redactadas
entre el 2012 al 2017 en los temas de migración, de las cuales se han hecho
cargo dos subcomisiones, centrados en la trata y tráfico de personas, y en lograr
una migración regulada y ordenada. Se concluye que hubo un mejor desempeño
del CIDF en materia de migración a comparación de en otros temas debido a
que se logró una cooperación transfronteriza en la que participaron
conjuntamente distintos niveles de los gobiernos peruano y chileno.
|
14 |
Factores internos que afectan la política exterior y defensa : el caso del fomento de la confianza entre Chile y PerúRamos Timaná, Gabriel Ignacio 20 June 2018 (has links)
Chile y Perú han construido el fomento de la confianza a través de una arquitectura institucional que ha dado soporte a la formulación e implementación de Medidas de Confianza Mutua. En el 2001 este proceso escaló al más alto nivel político con la creación del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política “2+2” y el Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE). Sin embargo, ha sido irregular y no ha habido avances hacia una etapa de profundización. ¿Qué factores afectaron este proceso? Centrándonos en factores internos, esta tesis tiene como objetivo comprender los factores de la formulación de política exterior y defensa de Chile que afectaron el proceso de confianza con Perú entre el 2001 y el 2014. Para ello, se realizó una reconstrucción del proceso entre ambos países y se analizó factores en función de las características de la formulación de la política exterior como política pública en Chile: i) Incentivos políticos en la toma de decisiones presidenciales, ii) características de la política burocrática de Cancillería, iii) condiciones para la coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa e iv) intereses militares. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso y se registraron datos a través de entrevistas semiestructuradas a académicos/as, funcionarios/as y expertos/as del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas de Chile. Además, se realizó una revisión bibliográfica, documental y de fuentes periodísticas, así como un análisis de encuestas de opinión pública. Los resultados sugieren que el fomento de la confianza entre Chile y Perú se ha mantenido estancado en una primera y segunda generación de medidas, orientadas al formalismo, simbolismo y el acto protocolar, sumado de un ausente mecanismo de monitoreo en su desarrollo. En cuanto a los factores, se encontró que los incentivos a nivel presidencial no están relacionados a mantener una legitimidad en un escenario de opinión pública desfavorable, sino que los incentivos son otros: 1) la priorización del posicionamiento de Chile en el escenario internacional y desatención a las crisis vecinales, 2) reducción del margen de maniobra por las crisis internas y 3) priorización de los intereses económicos en beneficio de la tesis de las cuerdas separadas. En segundo lugar, se constató que la Cancillería sostiene un carácter legalista que ha generado un carácter no propositivo ni innovador en la agenda hacia la profundización de la confianza. Tercero, se evidenció que no ha habido buenas condiciones para una adecuada coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa, debido a una doctrina jerarquizada y la ausencia de dispositivos formales. Finalmente, los intereses militares, por un lado, han contribuido a avanzar hasta una segunda generación de medidas; sin embargo, el interés de hacer prevalecer la institución con presupuesto y otros beneficios, ha tenido un impacto negativo para dar un salto a una etapa de profundización de la confianza y la implementación de medidas de tercera y cuarta generación.
|
15 |
El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile: una expresión de la para-diplomaciaNúñez Cornejo, Mario Javier 10 February 2022 (has links)
Perú y Chile, despliegan esfuerzos de cooperación e integración a través de mecanismos
bilaterales como el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, creado con
el objetivo de facilitar el flujo migratorio, de vehículos y mercancías a través de la frontera,
así como el intercambio de conocimientos y experiencias en la gestión de temas de interés
común y lograr una convivencia armoniosa y menos restrictiva. Para lograrlo, el Ministerio
de Relaciones Exteriores del Perú, como órgano rector del Sistema Nacional de Desarrollo
de Fronteras e Integración Fronteriza, articula las acciones y genera las agendas en
coordinación con los órganos e instituciones adscritos al gobierno nacional, con los
gobiernos sub-nacionales y la sociedad civil, para la adopción y ejecución de acuerdos,
sobre todo de contenido económico y social, para la zona fronteriza conformada por las
regiones de Tacna y Arica y Parinacota.
La presente investigación tiene como objetico determinar si los acuerdos adoptados y
ejecutados en el ámbito del Comité, pueden considerarse manifestaciones de la paradiplomacia.
Por tanto, la presente investigación se plantea las siguientes preguntas: ¿el
caso del Comité puede considerarse como una manifestación de la para-diplomacia? y
¿cómo funciona la para-diplomacia en el ámbito del Comité?
Examinado el funcionamiento del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú –
Chile – CIDF, la hipótesis que plantea la presente investigación es que, el Comité de
Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, constituye un espacio en el que
coexisten prácticas de la diplomacia (interestatal) tradicional con acciones propias de la
para-diplomacia. Siendo la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos la
que establece que el órgano rector es el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, los
demás actores intervinientes requieren de la capacidad o competencia legal que los faculte
para formular y ejecutar sus agendas de trabajo. La investigación también evidenció, en
el ámbito del Comité, la existencia de lo que hemos denominado la para-diplomacia ad
hoc, para referirnos a las actuaciones improvisadas e informales de los funcionarios
participantes, en la etapa de la ejecución de los acuerdos, sin el apoyo, recursos,
suministros, materiales, ni procedimientos de los organismos e instituciones públicas que
representan, asumiendo en algunos casos los costos de la gestión y ejecución de los acuerdos. Asimismo, se identificaron algunos casos que no pudieron ser identificados ni
desarrollos diplomáticos ni para-diplomáticos, como parte de un mecanismo bilateral.
Para el desarrollo de la investigación, se optó por una metodología de carácter cualitativa,
acopiando información a partir de fuentes primarias y secundarias como las actas finales
y documentación referida al Comité, noticias de prensa, entrevistas a los funcionarios
participantes en el Comité de 2017 y 2018, a académicos y funcionarios del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.
|
16 |
La compleja relación peruano-boliviana y el papel de Chile: una perspectiva desde el PerúVidarte Arévalo, Oscar 16 April 2024 (has links)
La presente investigación busca demostrar, desde un enfoque que hace énfasis
principalmente en una perspectiva peruana (tanto de fuentes documentales
como entrevistas), la relevancia de la política exterior chilena en la construcción
de la relación entre Perú y Bolivia. A pesar de la importante agenda bilateral
existente entre peruanos y bolivianos, Chile se ha consolidado como un actor
clave que no ha favorecido el desarrollo de dicho vínculo.
Los intereses chilenos, muchas veces en competencia con el Perú, pueden
identificarse desde el surgimiento de los tres países como repúblicas
independientes. En el siglo XIX, la guerra contra la Confederación peruanoboliviana
y la Guerra del Pacífico fueron momentos determinantes. En el siglo
XX, las diferencias fronterizas entre Perú y Chile, y la mediterraneidad de Bolivia
(que involucraba tanto a Chile como a Perú), no ayudaron en la construcción de
la relación entre Perú y Bolivia.
Ya para finales del siglo XX e inicios del XXI, en un contexto internacional mucho
más favorable, esta dinámica de competencia continuó expresándose en otros
ámbitos. Aunque ya no implicaba la posibilidad de algún escenario bélico o
pérdida de soberanía, siguió impactando negativamente en la relación que Perú
y Bolivia han buscado desarrollar.
Tampoco se trata de la única razón que explica la debilidad histórica de la
relación entre Perú y Bolivia, pero sin ninguna duda sigue estando presente,
demostrando la particularidad del nexo que existe entre los tres países. / This research seeks to demonstrate, from an approach that emphasizes mainly
a Peruvian perspective (both from documentary sources and interviews), the
relevance of Chilean foreign policy in the construction of the relationship between
Peru and Bolivia. Despite of the important bilateral agenda existing between
Peruvians and Bolivians, Chile has consolidated itself as a key actor that has not
favored the development of this link.
Chilean interests, often in competition with Peru, can be identified since the
emergence of the three countries as independent republics. In the 19th century,
the war against the Peruvian-Bolivian Confederation and the War of the Pacific
were decisive moments. In the 20th century, the border differences between Peru
and Chile, and Bolivia's Mediterranean nature (which involved both Chile and
Peru), did not help in the construction of the relationship between Peru and
Bolivia.
By the end of the 20th century and the beginning of the 21st century, in a much
more favorable international context, this dynamic of competition continued to be
expressed in other spheres. Although it no longer implied the possibility of a war
scenario or loss of sovereignty, it continued to have a negative impact on the
relationship that Peru and Bolivia have sought to develop.
It is not the only reason that explains the historical weakness of the relationship
between Peru and Bolivia, but it is undoubtedly still present, demonstrating the
particularity of the nexus that exists between the three countries.
|
Page generated in 0.1255 seconds