• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 162
  • 78
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 58
  • 56
  • 49
  • 49
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El enemigo en la sombra : la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)

Valle Vera, María lucía 14 December 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
52

Más allá del primer tren y la Inca Kola: Estrechamiento bilateral entre Perú y Reino Unido en el sector de infraestructura entre 2017 - 2021

Herrada Ruiz, Alvaro Alejandro 16 January 2023 (has links)
Entre 2017 y 2021 el Perú y el Reino Unido suscribieron diversos acuerdos para cooperar en proyectos de infraestructura en el Perú y capacitar funcionarios públicos en la gestión de los mismos. En este sentido, esta tesis busca explicar por qué ambos estados estrecharon su relación bilateral en el sector de infraestructura en el Perú. Por lo tanto, se plantea como hipótesis que la relación bilateral se estrechó desde la firma del primer contrato Gobierno a Gobierno para Lima 2019 a partir de factores a nivel del Estado peruano y del Estado británico. Por un lado, la votación del Brexit, proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, significó la necesidad de promover la exportación de los bienes y servicios británicos a nivel internacional. En este sentido, en el Perú los británicos identificaron una oportunidad para atraer la importación de su expertise en el sector infraestructura. Por otro lado, respecto al lado peruano, esta tesis propone que la brecha de infraestructura en el país ha sido un asunto pendiente en la agenda pública. Al respecto, existen tres variables que intervienen, de modo que visibilizan la demanda por infraestructura: Lima 2019, Lava Jato y El Niño de 2017. A partir de una metodología cualitativa y de carácter explicativo, por lo cual se han revisado notas de prensa de la embajada del Reino Unido, memorándums de entendimiento, notas de prensa de Presidencia del Perú, noticias de Agencia Andina y entrevistas semi estructuradas. Se concluye que la relación bilateral entre Perú y Reino Unido entre 2017 y 2021 se estrecho en el sector infraestructura, porque existió una necesidad de los británicos de mejorar su posicionamiento en el Perú a partir del Brexit y que coincidió con la visibilización de los problemas de infraestructura que enfrentó el Perú que generaron las condiciones para el estrechamiento.
53

La diplomacia climática peruana en la política mundial medioambiental. Análisis del ingreso del Perú al Tropical Forrest Alliance en el marco de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Alemania y Noruega (2014-2019)

Hidalgo Cárdenas, Andrea Gabriela 13 August 2021 (has links)
El mundo ha girado su atención con más preocupación que esperanza a un tema que parece no tener solución cercana: la crisis climática. Los Estados son los actores llamados a establecer regímenes que busquen, de alguna manera, encontrar mitigar las consecuencias de siglos de contaminación desmesurada. Ante ello, desde 1972 en la Conferencia del Medio Humano, los Estados, con poco éxito, han venido construyendo múltiples instrumentos de política internacional para buscar iniciar una solución. El Perú, considerado un país altamente relevante por su vigorosa biodiversidad, ha emprendido con fuerza en ese camino y ha demostrado constante activismo. La presente investigación buscará encontrar los factores que determinan la reciente importancia del Perú en el debate global medioambiental mediante el análisis de la firma de la Declaración Conjunta de Intención entre Perú, Alemania y Noruega, así como el ingreso del Perú a la Asociación Público-Privada Tropical Forrest Alliance del World Economic Forum. Consideramos que estén tres principales razones por las cuales el Perú ha conseguido ser actor fundamental en la materia: la capacidad “camaleónica” de la identidad nacional peruana en su autorrepresentación discursiva en el debate global de medioambiente; la “súper” agencia de actores competentes en la negociación (por la falta de un debate nacional sobre la postura peruana); y, finalmente la alta autonomía del cuerpo diplomático en las negociaciones internacionales.
54

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China en el año 1971 y las reacciones de la colonia China en el Perú

Zhang, Xiaoxu 28 May 2019 (has links)
Entre el Perú y China existe una estrecha y remota relación que empezó en la época colonial en el siglo XVI. En distintas épocas, el gobierno peruano mantuvo relaciones diplomáticas con distintos gobiernos chinos, primero con la Dinastía Qing, luego con la China nacionalista1 del Kuomintang2 y ahora con la República Popular China3. El Perú y la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas en el año 1971. El comercio de harina de pescado entre ambos países fue la razón principal de su establecimiento de relaciones diplomáticas; el apoyo mutuo sobre la política peruana de las 200 millas y el deseo chino de entrar en la ONU fue la razón esencial. Este acontecimiento diplomático y político correspondía al interés de ambos países. El establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China en el año 1971, desorientó la colonia china en el Perú. En su seno las reacciones fueron muy distintas en varias circunstancias. Esta tesis analizará las circunstancias en que se realiza la instalación de la Embajada de la República Popular China, su impacto en la comunidad china del Perú y las razones de las discordias. / Peru and China have a close and remote relationship that began in the colonial era of the sixteenth century. At different times, the Peruvian government has maintained a diplomatic relation with various Chinese governments, first with the Qing Dynasty, then with the nationalist China of the Kuomintang and now with the People's Republic of China. In 1971, Peru and the People's Republic of China established a diplomatic relation. The trade in fishmeal between the two countries was the main reason for establishing the diplomatic relation; yet the mutual support for Peru’s 200 mile policy, and for China’s desire to join the UN was the essential reason. This diplomatic and political event corresponded to the interest of both countries. The establishment of diplomatic relations between Peru and the People's Republic of China in 1971 disoriented the Chinese colony in Peru. In his breast the reactions were very different in several circumstances. This thesis will analyze the circumstances in which the installation of the Embassy of the People's Republic of China takes place, its impact on the Chinese community of Peru and the reasons of the discord. / Tesis
55

¿Buscando un aliado más?: Las cuasidiplomacia taiwanesa para fomentar su política exterior en la Unión Europea

Tang Lu, Rafael Eduardo 02 May 2024 (has links)
El cambio en la política exterior de Taiwán, que ahora busca ser reconocido como un Estado Independiente en el sistema internacional, ha hecho que China intensifique One China Policy, que ha sido efectivo para aislar a Taiwán a nivel global. Ante ello, la particular situación de Taiwán como un Estado de Facto ha permitido el surgimiento de la cuasidiplomacia, mecanismo que utilizan los Estados de facto para poder promover su política exterior. Ante tal situación, Taiwán utiliza la cuasi-diplomacia para fortalecer las relaciones y compromisos con sus principales aliados, en donde se destaca la Unión Europea, cuya relación en la última década ha mejorado considerablemente a diferencia de las relaciones con EE.UU que mantiene ambigüedad en torno al tema. Asimismo, el apoyo brindado por la Unión Europea (UE por sus cifras) le permite a Taiwán incrementar su presencia internacional con el objetivo de entrar a una organización internacional. Ante ello, el objetivo de este trabajo es comprender las motivaciones en el despliegue de la cuasi diplomacia taiwanesa para cumplir sus objetivos propuestos. A partir de la investigación, se concluye que el uso de la cuasi diplomacia resulta medianamente efectivoa pesar de que los paquetes de ayuda, los intercambios económicos y comerciales, asistencia técnica y monetaria, asistencia para la democracia y DDHH y otras medidas permitió mayores acuerdos con Europa; la UE todavía mantiene una postura a favor del status quo que todavía no considera la independencia taiwanesa como una opción pacífica.
56

El conflicto entre China y Japón sobre las Islas Diaoyu/Senkaku y su comparación con conflictos marítimos de América Latina.

Letelier Eltit, Matías Arturo January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo tiene como objetivo averiguar si el estudio del conflicto entre China y Japón por las islas Diaoyu/Senkaku permite aportar nuevos antecedentes para el estudio de los conflictos marítimos latinoamericanos, y viceversa. Se hace un análisis histórico del conflicto asiático, a la vez que se examinan las posiciones jurídicas y políticas de los países involucrados. Las disputas latinoamericanas (la existente entre Nicaragua y Colombia, y la que enfrenta a Argentina con el Reino Unido) se tratan de manera similar, y se hacen comparaciones entre ellas y el conflicto asiático. La investigación se apoya en el estudio de libros, artículos científicos especializados, artículos de prensa escrita y en la normativa del derecho del mar, entre otros. El trabajo concluye que las teorías jurídicas usadas en las argumentaciones de los países asiáticos son usadas por los países latinoamericanos, por lo que aquellas sirven para respaldar éstas últimas pero no para innovarlas. Además se señala que para encontrar una solución a tales disputas conviene tomar la vía de la negociación, rescatando los elementos positivos de los pasados intentos de diálogo que se han hecho.
57

El Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) en la agenda común de Bolivia, Brasil y Perú durante la segunda década del siglo XXI

Diez Bazan, Carlos Guillermo 09 August 2023 (has links)
La importancia de la integración física regional aumenta en el mundo académico. Se han desarrollado investigaciones a nivel mundial sobre el impacto que implementar ese tipo de infraestructura podría tener en los ámbitos político y económico. Esto ha creado una bibliografía referente a la integración de infraestructura regional que guiará esta investigación. Dentro del caso latinoamericano destaca el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) por tratarse de un corredor bioceánico y porque su importancia, dentro de la agenda internacional, fluctuó. Es importante investigar sus causas, dada la crisis del regionalismo latinoamericano, por la influencia que los proyectos comunes pueden tener en fomentar la integración regional. Esta investigación busca explicar las razones por las cuales el grado de prioridad asignado al proyecto no se mantuvo constante. Se hipotetiza que dichos cambios se explican a partir de diversos factores: la falta de un compromiso constante de parte de Brasil, la dinámica (geo-)política de exclusión entre diversos países, y la caída del gobierno boliviano, principal impulsor del proyecto. Se concluye validando, aunque con matices, la hipótesis, por ejemplo, señalando que tanto como una dinámica de exclusión el impacto de Chile pese a ser un país externo al proyecto es central, siendo un elemento disruptivo. Se cierra resaltando el impacto que tuvo la relativa consistencia de la política exterior boliviana.
58

El discurso de la política exterior del Reino Unido hacia el Perú desde el 2010 hasta el 2020

Visurraga Rodil, Joel Andre 21 February 2022 (has links)
El discurso siempre ha estado presente en la política exterior de un país, representando un instrumento ideacional importante. En el caso del discurso de la política exterior británica, la literatura es escasa, especialmente sobre su discurso hacia países latinoamericanos como Perú, demostrando un vacío de conocimiento. Por ello, la presente investigación es un estudio de caso que busca describir el discurso de la política exterior del Reino Unido (RU) hacia el Perú (2010 - 2020), partiendo del discurso británico hacia América Latina (AL). Para responder a dicha pregunta se usa el enfoque discursivo del Análisis Crítico del Discurso (ACD). En este sentido, este estudio explica, primero, cuál es el discurso de dominación de la política exterior del RU hacia AL, encontrando tres temáticas en el discurso: libre mercado, valores democráticos y cultura. Luego, considerando estas temáticas, se observa un discurso de dominación hacia el Perú, desglosando el tema de la excelencia y experiencia técnica británica sobre el libre mercado; compañerismo gubernamental en torno a los valores democráticos; y destino académico acerca del tema cultural. Entonces, este trabajo aborda, primero, la política exterior del RU sobre los tres círculos de Churchill y el Brexit; segundo, la política exterior del RU hacia AL, enfatizando la última década; tercero, las acciones particulares del RU hacia el Perú; por último, se analizan las temáticas del discurso británico hacia AL, y consecuentemente, hacia el Perú. Para tal fin, el estudio utiliza documentos oficiales y declaraciones emitidos por la Oficina Relaciones Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo, el Parlamento y el Primer Ministro británico, además de entrevistas semiestructuradas a funcionarios británicos. Por ende, la investigación demuestra que existe un discurso del RU hacia el Perú, entendiéndose en el marco del discurso del RU hacia AL.
59

La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú

Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo 10 August 2017 (has links)
Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales. Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior.
60

Participación de Chile en operaciones de paz de Naciones Unidas : misión en Haití y análisis del nuevo marco jurídico nacional

Guevara Bórquez, Leticia Natalia, Feliú Correa, Fernando Felipe 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En un mundo globalizado, que ha mostrado en las últimas décadas una orientación hacia la integración de los estados, tanto en materia económica como en asuntos propios de política nacional e internacional, es de suyo relevante abordar de manera precisa la forma en que se ha gestado en los últimos setenta años las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas. Por medio de lo que llamamos política exterior, las naciones establecen, mantienen, cambian o terminan una multiplicidad de relaciones, el derecho internacional fue desarrollado para formalizar esos vínculos, regularlos y determinar sus consecuencias. Un objetivo primordial de la política exterior de los Estados es resguardar el orden internacional, para poder consolidar sus intereses nacionales tanto externos como internos. Las Fuerzas de Paz, son la muestra más clara de la intención manifiesta de avanzar hacia un mundo en que quede relegada a un segundo plano la violencia, sea erradicada la guerra y, como objetivo, se obtenga la paz.

Page generated in 0.0907 seconds