• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El conflicto por el rio Canepa : un cuestionamiento a la prensa escrita chilena

Aranda Bustamante, Gilberto, Plaza S., Manuel January 1998 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / A primera vista, el continente sudamericano aparece ante los ojos del observador como un todo armónico, lo que ha llevado a no pocos autores a entenderlo como un subsistema solidario. Sin embargo, la historia de Sudamérica nos habla de una realidad muy distinta. Después del proceso de independencia de España, y de un tibio y efímero panamericanismo, las confrontaciones entre las noveles naciones cundieron por doquier. Cada país disputó con sus vecinos territorios vindicados desde su pasado colonial o indígena. Ello a llevado a afirmar a algunos cientistas políticos que en América Latina somos amigos país por medio. El equilibrio sistémico fue logrado en el subcontinente a través de vínculos estratégicos entre países no colindantes. Es así como Argentina, Bolivia y Perú conformaron un bloque informal opuesto a la triada integrada por Brasil, Chile y Ecuador. Este esquema de intereses obedecía a una lógica conflictual histórica y estratégica, como el predominio del Atlántico Sur que enfrentaba al Brasil con Argentina; la disputa por la hegemonía del Pacífico Sur entre Chile y Perú; o el control del acceso al Amazonas reñido tanto por Perú, Ecuador y Colombia. Pero, además de estas disputas, el hemisferio vio nacer a fines del siglo pasado un incipiente sistema interamericano que se consolidó a mediados de la presente centuria. La Organización de Estados Americanos (OEA), fundada a partir de la Carta de Bogotá en 1948, y el llamado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), un dispositivo de Seguridad Colectivo rubricado en Río de Janeiro en 1947. Este fue la primera red defensiva liderada por Estados Unidos (le seguirían la OTAN y la SEATO) para prevenir una expansión soviética en su área de influencia. De esta manera al equilibrio sudamericano se agregó un elemento de seguridad colectiva que promovía la resolución pacífica de los conflictos entre sus integrantes. La distensión de la Guerra Fría y el surgimiento de temas de interés regional comenzó a alterar este cuadro. La Guerra de las Falklands/Malvinas condenó a la obsolescencia al sistema defensivo consagrado en el TIAR. Estados Unidos privilegió su vocación noratlántica y sus vínculos históricos con el Reino Unido. Cuando Washington diseñó el TIAR pensaba que la agresión extrahemisférica sólo podía provenir de la Hoz y el Martillo y no de uno de sus aliados europeos. Argentina, tras la derrota en el Atlántico Sur, la caída del régimen militar de Galtieri y la elección de Alfonsín, comienza un paulatino acercamiento político a Brasilia y a Santiago, que culminarán en el primer caso con la creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y en el segundo con la paulatina solución de las controversias limítrofes. Un caso distinto es la cuestión amazónica entre Perú y Ecuador. Tras el conflicto de las Falklands/Malvinas en 1982, entre Argentina y el Reino Unido, Sudamérica sólo había presenciado escaramuzas e incidentes fronterizos. La paz regional fue quebrantada en enero de 1995 por los enfrentamientos entre Perú y Ecuador, naciones que ya habían luchado en 1941 e intercambiado disparos en 1954, 1981 y 1991.
2

El conflicto entre China y Japón sobre las Islas Diaoyu/Senkaku y su comparación con conflictos marítimos de América Latina.

Letelier Eltit, Matías Arturo January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo tiene como objetivo averiguar si el estudio del conflicto entre China y Japón por las islas Diaoyu/Senkaku permite aportar nuevos antecedentes para el estudio de los conflictos marítimos latinoamericanos, y viceversa. Se hace un análisis histórico del conflicto asiático, a la vez que se examinan las posiciones jurídicas y políticas de los países involucrados. Las disputas latinoamericanas (la existente entre Nicaragua y Colombia, y la que enfrenta a Argentina con el Reino Unido) se tratan de manera similar, y se hacen comparaciones entre ellas y el conflicto asiático. La investigación se apoya en el estudio de libros, artículos científicos especializados, artículos de prensa escrita y en la normativa del derecho del mar, entre otros. El trabajo concluye que las teorías jurídicas usadas en las argumentaciones de los países asiáticos son usadas por los países latinoamericanos, por lo que aquellas sirven para respaldar éstas últimas pero no para innovarlas. Además se señala que para encontrar una solución a tales disputas conviene tomar la vía de la negociación, rescatando los elementos positivos de los pasados intentos de diálogo que se han hecho.

Page generated in 0.0613 seconds