Return to search

Conectores discursivos en asháninka

Analizando narraciones en la lengua asháninka, se observaron palabras cuya naturaleza morfológica no era clara y su función discursiva era imprecisa, teóricamente hablando; llamó más la atención descubrir que podían omitirse en el discurso sin alterar significativamente la coherencia global del texto. Los estudios previos respecto a estas palabras no eran muy promisorios, además no todos estos ítems léxicos estaban registrados en los diccionarios asháninkas y presentaban cierta variación debido a su flexión. Se trataba de los llamados “conectores”, pero no había un estudio que los enfocara como tal, por eso, la iniciativa de describirlos y clasificarlos desde esta perspectiva. No obstante, en diciembre de 2010, Elena Mihas publica la tesis doctoral Essentials of Ashéninka Perené Grammar, y dedica todo un capítulo al estudio del enlace de cláusulas en esta variedad de la lengua asháninka. Por fin, un estudio descriptivo sobre las formas de conectividad en esta lengua que permite tener una visión más consolidada de su sintaxis.
Por un lado, en sentido general, el estudio de conectores ha sido abordado desde dos corrientes, básicamente, la que corresponde a la filosofía del lenguaje, cuyo objeto de estudio es la semántica formal, específicamente, lo que corresponde a las condiciones de verdad de las proposiciones y de los conectores, y la del análisis del discurso que centra su objeto de estudio en las funciones, muchas veces múltiples, de los conectores en un discurso específico. Por otro lado, y en lo que corresponde exclusivamente al asháninka, Mihas describe la conectividad basándose en el modelo funcional-tipológico.
En nuestro caso, el marco teórico empleado, en esta investigación, se basa en una teoría cognitiva aplicable en la lingüística mediante un enfoque pragmático que tiene como principal objeto de estudio la comunicación ostensiva inferencial. La aplicación de la Teoría de la Pertinencia ha permitido explicar el uso de los conectores discursivos teniendo en cuenta no solo la parte gramatical como corresponde, sino aspectos socioculturales que permiten estudiar estos elementos lingüísticos desde la perspectiva del oyente, la persona quien comprende el enunciado, haciendo una hipótesis de la intención comunicativa de su interlocutor.
El estudio de los conectores ―y de los marcadores discursivos en general― en una lengua de tipología distinta a las indoeuropeas, como es el caso del castellano o el inglés, revela características importantes que permiten tener una visión más amplia de estos ítems léxicos. De ese modo, confirmamos que los marcadores discursivos sí pueden flexionarse, es decir, no son invariables. Si bien pertenecen a una categoría gramatical, su función en el discurso y el tipo de significación que prevalezca dependerá del contexto y de la información que el hablante quiera focalizar, asimismo, dependerá de la comprensión del oyente.
La presencia de los conectores condiciona el discurso al focalizar determinada información y provocar en el oyente los efectos cognitivos que le permitan procesar mejor la información contenida en las explicaturas ―proposiciones que resultan tras decodificar y enriquecer pragmáticamente los enunciados. Está de más mencionar la resaltante opacidad que tiene la lengua asháninka al carecer de un sistema de concordancia de número y género, de marcas de caso; igualmente, esta opacidad se refleja en la variabilidad del orden sintáctico y la constante referencia a elementos externos e internos que se marca en su morfología y sintaxis.
El enfoque cognitivo permite un acercamiento a la cultura asháninka, a la conducta del individuo y explicar en términos etnolingüísticos fenómenos que se reflejan en la lengua. La tesis ha sido ordenada de la siguiente manera: en el primer capítulo, se plantea el problema de investigación, se formulan las hipótesis y se detallan los objetivos, asimismo, se hace la respectiva justificación del trabajo y se menciona la cobertura de la información. El segundo capítulo informa sobre los antecedentes del objeto de investigación. En el tercer capítulo, se desarrolla el marco teórico de la tesis, se trata brevemente los postulados de la Teoría de la Pertinencia y sus principios, el enfoque de estudio de los marcadores discursivos y entre ellos los conectores, y se definen algunos términos propios de la teoría que se emplean en esta tesis. El cuarto capítulo recoge el marco metodológico seguido en el diseño de la investigación, el recojo de datos y la sistematización de los mismos. Desde el capítulo quinto hasta el capítulo décimo primero, se desarrolla el análisis individual de los conectores que forman parte de nuestro objeto de estudio, además, se propone un análisis morfológico y un análisis pragmático-cognitivo para cada uno de ellos. En el décimo segundo capítulo, los resultados se interpretan según cada tipo de análisis y se confrontan con las hipótesis planteadas. Un siguiente apartado recoge las conclusiones y recomendaciones finales.
Después de mencionar la bibliografía, se numera como anexos una breve reseña sobre el Gran Pajonal con datos que corresponden al 2008, mapas del lugar, el proceso de normalización del alfabeto asháninka, las principales características gramaticales de la lengua, los instrumentos empleados en el trabajo de campo, un texto asháninka y las fotos respectivas del trabajo de campo realizado.
Finalmente, es necesario mencionar que los datos que constituyen nuestro objeto de análisis se presentan empleando el alfabeto asháninka oficializado en octubre del 2008. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/1225
Date January 2011
CreatorsFernández Fabián, Liliana Clotilde
ContributorsAlonzo Sutta, Alicia Nidia
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0032 seconds