• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 22
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis clínico facial de los pobladores peruanos de la comunidad campa-asháninka mediante el análisis de Arnett

Pomari Gutiérrez, Ana María January 2008 (has links)
Los peruanos son el resultado de una variedad de razas étnicas, no teniendo un patrón claramente establecido. Dentro de las comunidades étnicas de la amazonía peruana, la comunidad Campa-Asháninka constituyen el grupo étnico más numeroso, los cuales todavía mantienen genes entre los habitantes de su localidad, guardando así rasgos faciales que aún no han sido estudiados; por ello, el objetivo de este estudio fue determinar los valores del análisis clínico facial de los pobladores de la comunidad Campa-Asháninka, de 20 a 35 años de edad, según el análisis de Arnett. Se desarrolló el análisis facial mediante un análisis fotográfico apoyado de un examen clínico en 44 pobladores de la comunidad Campa-Asháninka obteniéndose medidas de los variables dadas por Arnett. Se determinó los resultados de los valores del análisis clínico facial de Arnett mediante las medidas de tendencia central y prueba t. Se obtuvo los valores del análisis y diferencia entre los valores hallados con los propuestos por Arnett, estas diferencias pueden ser atribuidas a las diferencias en las estructuras anatómicas y étnicas entre ambas poblaciones y/o a la diferencia de metodología. La percepción de la estética facial es subjetiva por lo que es necesario seguir investigando. Los resultados obtenidos dan una base de conocimiento en el campo odontológico; asimismo, al desarrollo de nuevos proyectos en otras áreas y a la difusión de programas u convenios de integración y/o apoyo para el bienestar de la comunidad. Palabras Claves: Análisis clínico facial, Análisis de Arnett, Estética, Comunidad Campa-Asháninka.
2

Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka

Cáceres Rojas, Lourdes Elbia, Chiri Vargas, Gabriela Lucía, Villalobos López, Guadalupe 04 August 2016 (has links)
Las Reservas Comunales en Perú, son una estrategia de conservación de la biodiversidad implementada por el Estado, diferenciadas por su administración bajo el modelo de cogestión, donde el Estado y la población usuaria, representada por el Ejecutor de Contrato de Administración, asumen roles y funciones que los hacen corresponsables de la conservación del área establecida como reserva comunal. En la presente investigación se realizó un análisis de la implementación la cogestión en la Reserva Comunal Asháninka, para ello se ha recopilado opiniones de representantes del consejo directivo del ECOASHÁNINKA, líderes de las comunidades asháninkas, personal que labora en la Reserva Comunal Asháninka y la interacción con la población de la Comunidad Nativa de Quempiri. En resumen, el territorio de la Reserva Comunal es valorado como un espacio natural de conexión ancestral y como un área que les garantiza la sustentabilidad de la población asháninka, por tal se sienten responsables de su conservación. La posición del Estado es diversa, se ha encontrado confusión y oposición en cuanto a quienes son o quienes deberían ser los beneficiarios y a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales. Los involucrados coinciden en que el enfoque de cogestión para la Reserva Comunal es buena, sin embargo su implementación no es la mejor, no es congruente con las expectativas de la población para la satisfacción de necesidades y mejora de la calidad de vida, aunado a la existencia de empresas extractivas y actividades relacionadas al narcotráfico; “mejores beneficios” a corto plazo, con aceptación voluntaria o forzada. Los responsables de la cogestión coinciden en que a pesar de las limitaciones económicas para implementar diversas iniciativas 6 cumplen sus roles en la medida de sus posibilidades, ya que la interrelación y empatía entre ambos es un aspecto positivo que une esfuerzos, hace llevadera la interacción y cataliza problemas. En conclusión, el modelo de cogestión para reservas comunales es una iniciativa que requiere mayor atención de parte del Gobierno con políticas públicas, mejores recursos económicos e implica la generación de condiciones apropiadas para que el ECOASHÁNINKA y la población involucrada asuman su responsabilidad. / Tesis
3

Análisis clínico facial de los pobladores peruanos de la comunidad campa-asháninka mediante el análisis de Arnett

Pomari Gutiérrez, Ana María January 2008 (has links)
Los peruanos son el resultado de una variedad de razas étnicas, no teniendo un patrón claramente establecido. Dentro de las comunidades étnicas de la amazonía peruana, la comunidad Campa-Asháninka constituyen el grupo étnico más numeroso, los cuales todavía mantienen genes entre los habitantes de su localidad, guardando así rasgos faciales que aún no han sido estudiados; por ello, el objetivo de este estudio fue determinar los valores del análisis clínico facial de los pobladores de la comunidad Campa-Asháninka, de 20 a 35 años de edad, según el análisis de Arnett. Se desarrolló el análisis facial mediante un análisis fotográfico apoyado de un examen clínico en 44 pobladores de la comunidad Campa-Asháninka obteniéndose medidas de los variables dadas por Arnett. Se determinó los resultados de los valores del análisis clínico facial de Arnett mediante las medidas de tendencia central y prueba t. Se obtuvo los valores del análisis y diferencia entre los valores hallados con los propuestos por Arnett, estas diferencias pueden ser atribuidas a las diferencias en las estructuras anatómicas y étnicas entre ambas poblaciones y/o a la diferencia de metodología. La percepción de la estética facial es subjetiva por lo que es necesario seguir investigando. Los resultados obtenidos dan una base de conocimiento en el campo odontológico; asimismo, al desarrollo de nuevos proyectos en otras áreas y a la difusión de programas u convenios de integración y/o apoyo para el bienestar de la comunidad. Palabras Claves: Análisis clínico facial, Análisis de Arnett, Estética, Comunidad Campa-Asháninka.
4

Prestigio, poder y organización política entre los ashaninka amazonía del Perú

Fernández, Eduardo 15 March 2017 (has links)
Los Ashaninka han desarrollado una propia narrativa sobre los eventos que los han afectado y sus personajes. Estos discursos cruzados hablan sobre el poder. Sobre la legitimidad del poder. Sobre la forma de ejercerlo y por ende de la organización de la sociedad y sus instituciones políticas, y fundamentalmente de una narrativa, una ideología sobre el poder que regulará la relaciones en todos los niveles. Estas nuevas ideas fueron creando el sustento para intentos de cambios en su propuesta de sociedad, como ya sabemos marcadamente igualitaria y no jerarquizada. Y que en determinados momentos históricos, a partir de la incorporación de nuevos aspectos a su narrativa sobre el poder, intentaron modificar su organización al aglutinarse y formar unidades políticas más grandes y estructuradas, que fueron útiles en esos momentos pero que todas se diluyeron y los Ashaninka regresaron a sus formas heterárquicas de organización, volviendo a los sistemas de poder fragmentado que observamos hoy, y en los que han desarrollado una compleja vida social y política que deliberadamente se esfuerza para que ninguno de ellos concentre el poder y menos que ejercite el poder sobre otros. La sociedad Ashaninka es una sociedad que se define contra el exceso y el defecto, contra toda conducta social que implique el no compartir o el concentrar y apropiarse de bienes materiales o también abusar del poder tomando decisiones sobre otros Ashaninka. El modelo de organización de los Ashaninka se puede definir como un sistema de organización en la que los elementos de la organización no están ordenados por rango. La heterarquía se opone al concepto de jerarquía. No hay poder centralizado, no hay funciones de ordenar, mandar, si el de influir. Es un sistema en el cual nadie decide sobre el otro. El modelo heterárquico funciona como redes interconectadas y sobrepuestas, contiene componentes individuales que simultáneamente pertenecen y actúan en múltiples redes. Una heteraquía es una estructura flexible que posibilita la emergencia de nuevos “órdenes creativos” o “caos ordenados”. / Tesis
5

Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka

Cáceres Rojas, Lourdes Elbia, Chiri Vargas, Gabriela Lucía, Villalobos López, Guadalupe 04 August 2016 (has links)
Las Reservas Comunales en Perú, son una estrategia de conservación de la biodiversidad implementada por el Estado, diferenciadas por su administración bajo el modelo de cogestión, donde el Estado y la población usuaria, representada por el Ejecutor de Contrato de Administración, asumen roles y funciones que los hacen corresponsables de la conservación del área establecida como reserva comunal. En la presente investigación se realizó un análisis de la implementación la cogestión en la Reserva Comunal Asháninka, para ello se ha recopilado opiniones de representantes del consejo directivo del ECOASHÁNINKA, líderes de las comunidades asháninkas, personal que labora en la Reserva Comunal Asháninka y la interacción con la población de la Comunidad Nativa de Quempiri. En resumen, el territorio de la Reserva Comunal es valorado como un espacio natural de conexión ancestral y como un área que les garantiza la sustentabilidad de la población asháninka, por tal se sienten responsables de su conservación. La posición del Estado es diversa, se ha encontrado confusión y oposición en cuanto a quienes son o quienes deberían ser los beneficiarios y a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales. Los involucrados coinciden en que el enfoque de cogestión para la Reserva Comunal es buena, sin embargo su implementación no es la mejor, no es congruente con las expectativas de la población para la satisfacción de necesidades y mejora de la calidad de vida, aunado a la existencia de empresas extractivas y actividades relacionadas al narcotráfico; “mejores beneficios” a corto plazo, con aceptación voluntaria o forzada. Los responsables de la cogestión coinciden en que a pesar de las limitaciones económicas para implementar diversas iniciativas 6 cumplen sus roles en la medida de sus posibilidades, ya que la interrelación y empatía entre ambos es un aspecto positivo que une esfuerzos, hace llevadera la interacción y cataliza problemas. En conclusión, el modelo de cogestión para reservas comunales es una iniciativa que requiere mayor atención de parte del Gobierno con políticas públicas, mejores recursos económicos e implica la generación de condiciones apropiadas para que el ECOASHÁNINKA y la población involucrada asuman su responsabilidad. / Tesis
6

EL racismo discursivo de las élites, la colonización mental a los jóvenes asháninkas y la lucha contradiscursiva. Una investigación desde el Análisis Crítico del Discurso

Vigil Oliveros, Nila del Carmen January 2016 (has links)
La investigación versa sobre el racismo discursivo de las élites de Satipo hacia los asháninkas y de cómo esta ideología se ha naturalizado en un grupo de jóvenes asháninkas que estudia en Satipo. Así mismo, estudia cómo se está forjando un discurso disidente llamado contradiscurso por parte de la agencia indígena honesta. Interesa, por un lado, evidenciar cómo se manifiesta cierto discurso de las élites mestizas de Satipo y cómo este se incorpora en el imaginario de los jóvenes asháninkas y, por otro lado, cómo la dirigencia indígena honesta construye un discurso que devela la manipulación de las élites y busca el reconocimiento de sus derechos. Para ello, emplea el método del Análisis Crítico del Discurso (ACD). / Tesis
7

Etnosemántica de los colores en la lengua asháninka una visión cognitiva, sincrónica y diacrónica

Solari Ruiz-Eldredge, Oscar Augusto January 2019 (has links)
Estudia los colores en la lengua asháninka bajo un enfoque sincrónico y diacrónico, centrándose en cuatro variantes geográficas del macrodialecto asháninka y tres variantes del ashéninka, con especial énfasis en el análisis de las categorías cromáticas y de los términos pertenecientes a cada categoría. Los datos fueron recogidos entre 2013 y 2018 en cuatro comunidades nativas, un centro poblado y en la zona urbana de las provincias de Chanchamayo y Satipo, ambos en el departamento de Junín. En esta investigación se concluye que la noción color en la lengua asháninka se encuentra en una etapa de concretización, la que es manifestada en un conjunto de términos relacionados etimológicamente con el término asháninka que refiere el achiote. Aún no se ha establecido en la lengua un solo término hiperonímico que refiera este concepto abstracto del color. Se concluye también que en esta lengua se han generado todas las etapas de categorización cromática básica con sus respectivos términos, siendo incipientes las relacionadas al color morado y gris, habiendo sido el producto de la codificación de la percepción de distintos referentes y dimensiones de la naturaleza tangibles e intangibles, manifestada en la opacidad de su respectiva estructura; no obstante, la diferencia entre ambos macrodialectos radica en que en el macrodialecto asháninka (a excepción del dialecto del río Apurímac) no se ha generado la categoría ligada al color azul. / Tesis
8

Prestigio, poder y organización política entre los ashaninka amazonía del Perú

Fernández, Eduardo 15 March 2017 (has links)
Los Ashaninka han desarrollado una propia narrativa sobre los eventos que los han afectado y sus personajes. Estos discursos cruzados hablan sobre el poder. Sobre la legitimidad del poder. Sobre la forma de ejercerlo y por ende de la organización de la sociedad y sus instituciones políticas, y fundamentalmente de una narrativa, una ideología sobre el poder que regulará la relaciones en todos los niveles. Estas nuevas ideas fueron creando el sustento para intentos de cambios en su propuesta de sociedad, como ya sabemos marcadamente igualitaria y no jerarquizada. Y que en determinados momentos históricos, a partir de la incorporación de nuevos aspectos a su narrativa sobre el poder, intentaron modificar su organización al aglutinarse y formar unidades políticas más grandes y estructuradas, que fueron útiles en esos momentos pero que todas se diluyeron y los Ashaninka regresaron a sus formas heterárquicas de organización, volviendo a los sistemas de poder fragmentado que observamos hoy, y en los que han desarrollado una compleja vida social y política que deliberadamente se esfuerza para que ninguno de ellos concentre el poder y menos que ejercite el poder sobre otros. La sociedad Ashaninka es una sociedad que se define contra el exceso y el defecto, contra toda conducta social que implique el no compartir o el concentrar y apropiarse de bienes materiales o también abusar del poder tomando decisiones sobre otros Ashaninka. El modelo de organización de los Ashaninka se puede definir como un sistema de organización en la que los elementos de la organización no están ordenados por rango. La heterarquía se opone al concepto de jerarquía. No hay poder centralizado, no hay funciones de ordenar, mandar, si el de influir. Es un sistema en el cual nadie decide sobre el otro. El modelo heterárquico funciona como redes interconectadas y sobrepuestas, contiene componentes individuales que simultáneamente pertenecen y actúan en múltiples redes. Una heteraquía es una estructura flexible que posibilita la emergencia de nuevos “órdenes creativos” o “caos ordenados”.
9

Dinámica del ordenamiento jurídico con y sin el Estado en el pueblo asháninka

Machaca Mamani, Néstor Richar January 2018 (has links)
Realiza un trabajo de campo con la comunidad nativa de Cahuapanas, ubicada en el distrito de Puerto Bermudez (Oxapampa, Pasco), desde el 2013 hasta el 2016. El abordaje del tema se realiza desde dos escenarios, por un lado, el derecho del pueblo asháninka, basado en prácticas socioculturales como la solidaridad, reciprocidad, además de obligaciones comunales conectadas con el ámbito territorial y el sentido de pertenencia social, donde las autoridades comunales ejercen un poder supeditado a la asamblea comunal; y por otro, desde el derecho positivo, esto quiere decir, desde la posición de las autoridades estatales, del dogmatismo jurídico, derecho que no identifica o forma parte del pueblo asháninka; en ambos casos el derecho se concibe y se pragmatiza distinto para ambos grupos, generando un descontento y alejamiento por parte de la población nativa. / Tesis
10

Dinámica del ordenamiento jurídico con y sin el Estado en el pueblo asháninka

Machaca Mamani, Néstor Richar January 2018 (has links)
Realiza un trabajo de campo con la comunidad nativa de Cahuapanas, ubicada en el distrito de Puerto Bermudez (Oxapampa, Pasco), desde el 2013 hasta el 2016. El abordaje del tema se realiza desde dos escenarios, por un lado, el derecho del pueblo asháninka, basado en prácticas socioculturales como la solidaridad, reciprocidad, además de obligaciones comunales conectadas con el ámbito territorial y el sentido de pertenencia social, donde las autoridades comunales ejercen un poder supeditado a la asamblea comunal; y por otro, desde el derecho positivo, esto quiere decir, desde la posición de las autoridades estatales, del dogmatismo jurídico, derecho que no identifica o forma parte del pueblo asháninka; en ambos casos el derecho se concibe y se pragmatiza distinto para ambos grupos, generando un descontento y alejamiento por parte de la población nativa. / Tesis

Page generated in 0.0548 seconds